Sin t - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Sin t

Description:

Title: Sin t tulo de diapositiva Author: Mam Last modified by: Manuel Portatil Created Date: 10/8/1999 10:24:20 AM Document presentation format – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:44
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 29
Provided by: Mam117
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sin t


1
Análisis interno
2
Personal y recursos
  • No se dispone de personal contratado
  • Falta de definición de procesos administrativos
  • Voluntarismo
  • Continuar con el voluntarismo para la resolución
    de los temas administrativos.

D
A
O
F
  • Contratar personal fijo para labores de gestión,
    administrativas.
  • Alta implicación de los socios de JD en la
    provisión de recursos básicos para el
    funcionamiento.

3
Financiación
  • Reducción del número de socios por causa de la
    crisis económica.
  • Posibilidad de recortes presupuestarios en
    materia de formación
  • Incertidumbre en el sector, debido a la
    incertidumbre general del país.
  • Escasa diversificación de vías de financiación.
  • Escasa difusión de la actividad de la OEIS entre
    entidades del tercer sector que no son socios. No
    se ha incrementado el número de socios en los
    últimos ejercicios.
  • Ausencia de presupuestos a largo plazo por
    ausencia de objetivos a largo plazo.

D
A
O
F
  • Posición preeminente en el sector
  • Estabilidad hasta la fecha de las fuentes de
    financiación.
  • Estabilidad / No incremento de cuotas entre los
    socios
  • Disponibilidad de reservas financieras
  • Conseguir la adhesión de un mayor número de
    entidades dentro del sector.
  • Obtención de nuevas vías de financiación (en
    especial públicas)

4
Información económica y financiera
  • El superávit se puede entender como no
    cumplimiento de actividades para los que hay
    recursos.
  • Los socios pueden plantear una reducción de
    cuotas significativas dado el superávit.
  • El presupuesto no es real ya que hay una parte
    de los recursos aportados en especies por los
    socios que no se contemplan y sin ellos sería
    imposible la viabilidad de OEIS.

D
A
O
F
  • Con superávit histórico
  • En los dos últimos años se ha conseguido
    financiación pública
  • Unas cuentas sencillas, transparentes y
    comprensibles
  • Se viene disminuyendo el importe de la cuota
  • Los socios conocen y aprueban las cuentas
  • Potencialmente se puede ampliar la financiación
    pública
  • Se le podría dar una mayor difusión a la
    información económica en formato reducido en la
    web por trasparencia

5
Procesos y organización interna
  • Poco desarrollo estatutario
  • Aprendizaje sobre la marcha en función de las
    necesidades que van surgiendo
  • Falta de implicación de algunos socios en los
    procesos y tareas de OEIS
  • Posibles quejas de los socios por falta de
    transparencia o dificultad de acceso a Junta
    directiva
  • Desvinculación de los socios a nivel productivo
    por sobrecarga de trabajo de cada miembro en su
    entidad.

D
A
O
F
  • No se ha manifestado disconformidad de los
    socios sobre dichos procedimientos
  • Posición conjunta de la Junta Directiva en
    acontecimientos recientes.
  • Fuerte compromiso por parte de la Junta y ciertos
    socios en las tareas de Oeis
  • Acaba de comenzar el ejercicio para abordar los
    cambios que pudieran considerarse necesarios.
  • Conveniencia de desarrollo estatutario para
    fomentar la estabilidad en la consecución de los
    objetivos que se pretenden
  • Generar procesos que favorezcan la implicación
    de los socios.

6
Cumplimiento de objetivos previos
  • No establecer medidas de mejora
  • Cumplimiento parcial de objetivos previos
    propuestos por la Junta Direciva.
  • El objetivo de negociación colectiva a eclipsado
    al resto y no había un plan de contingencias.

D
A
O
F
  • Tener bien definidos objetivos.
  • Compromiso de los componentes de la JD
  • Espíritu constructivo de los socios.
  • Aceptación de las propuestas de mejora

7
Actividad y servicios
8
Nº y tipología de socios
  • El escaso número de socios en relación al nº
    total de Ongs de acción social.
  • No hay inversión en la captación de nuevos
    socios, se priorizan otras acciones.
  • Falta decidir sobre la tipología de socios de
    OEIS ONGs de primer o segundo nivel.
    Vertebración en CCAA.
  • La dificultad de implicar a las Ongs del sector,
    no sienten que sea su lucha, sobre todo las de
    tamaño medio y pequeño.
  • Asumir por parte de algunas Ongs el importe de
    las cuotas
  • En este último año se ha reducido de forma no
    significativa, pero reducido, el número de socios.
  • Que las ONGs medias y pequeñas no se asocien,
    por no identificarse
  • Que las Patronales de CCAA no se asocien o no se
    alíen con OEIS
  • Que no se incremente el número de socios de
    manera significativa
  • Que en el sector se perciba a OEIS como la
    patronal de la ONGs grandes

D
A
O
F
  • Los actuales socios, en su mayoría, son
    entidades de peso y reconocidas socialmente.
  • Los actuales socios, en su mayoría, son entidades
    con implantación en todo el territorio español.
  • La cuota se viene reduciendo en importe desde el
    inicio.
  • La única patronal que incluye a ONG Desarrollo
  • Alto potencial de crecimiento
  • La incorporación / integración de patronales de
    CCAA en OEIS
  • Integrar a un número de Ongs significativo, que
    permitiría un fortalecimiento de este sector.
  • Ser la patronal de referencia del sector por
    número y reconocimiento.
  • Que nos perciban como la patronal del sector,
    estén o no asociadas y sean del ámbito que sean
    (cooperación e intervención, ejemplo)

9
Percepción general de los socios.
  • La representatividad en los distintos foros de
    negociación
  • Necesidad de asentarse como Organización del
    Sector en un momento de flexibilidad laboral y
    tendencia a convenios de empresa
  • No se dispone de una estructura y de recursos
    que faciliten el desarrollo de la actividad de
    OEIS
  • Otras Entidades y plataformas del sector con un
    historial más largo
  • Capacidad de obtener y gestionar información
    relevante del sector.

D
A
O
F
  • El Servicio Jurídico y la Gestión de la
    Formación a partir de Alianzas con socios
    estratégicos Axioma
  • Posicionarnos en materia de relaciones
    laborales- Marcar nuestra posición como patronal
    del tercer sector en un momento de cambio
    profundo en la regulación laboral Aprovechar
    para definirnos
  • Interés por mejorar la Comunicación y
    participación de los Socios. Mejora de WEB.
  • OEIS cuenta entre sus socios con Organizaciones
    No Gubernamentales más significativas y
    reconocidas por parte de la sociedad.
  • Ser la patronal de referencia en la negociación
    con sindicatos
  • Implicación de la Junta e interés creciente por
    participar
  • Sostenibilidad económica
  • Cobertura de ámbitos variados dentro del tercer
    sector

10
Satisfacción general con los servicios
  • Pocos estudios de referencia en el sector
    (únicamente el Salarial con Mercer).
  • Ausencia de procedimiento sistematizado de
    valoración de satisfacción por cada uno de los
    servicios.
  • Nuevo escenario en el sector (recortes en
    subvenciones). Grado de cumplimiento de
    expectativas? Desgaste/frustración.
  • No cumplir las expectativas.

D
A
O
F
  • Valoración positiva de los servicios.
  • Identificación de necesidades acorde a la
    realidad.
  • Cumplimiento de objetivos.
  • Tenemos línea base (resultados encuesta) para
    definir objetivos en actual plan estratégico.
  • Los socios actuamos como muestra
    representativa del sector. (capacidad de los
    socios en la captación de socios)
  • Comunicación de resultados vía web.
  • Referente en identificación de necesidades
    formativas en el sector.
  • Identificar en profundidad las necesidades de
    los socios.

11
Enfoque de Comunicación
  • En las relaciones con los Medios de
    comunicación
  • No ser capaces de responder a las demanda de los
    medios de comunicación con la rapidez necesaria.
  • No tener continuidad en la comunicación
  • Que los posicionamientos no se compartan por
    nuestros socios.
  • La larga experiencia y medios de los sindicatos
    en este ámbito
  • No lograr la implicación de los socios y grupos
    de interés para la difusión de la información.
  • No cumplir con las expectativas de los socios en
    las informaciones aportadas.
  • Una comunicación en la que hasta la fecha no ha
    generado información más allá de los socios y
    grupos de interés. Sin relaciones con los medios
    de comunicación.
  • Carencia de un plan de comunicación
  • Carencia de un posicionamiento común elaborado.
  • Dificultades a la hora de definir nuestro
    mensaje defendemos a los empleados, a los
    empleadores, a los que necesitan ser empleados?
  • Inexperiencia del sector para posicionarse y
    comunicar en este ámbito, y más aún como
    patronal.
  • La Junta de OEIS dispone de un tiempo limitado y
    lo destina a otras prioridades.
  • La dedicación y recursos con los que otras
    patronales y sindicatos cuentan.
  • Una gran parte del trabajo de negociación,
    prioritario para OEIS, no se puede difundir por
    cuestiones políticas..

D
A
O
F
  • Posibilidad de decidir hasta donde queremos
    invertir y comunicar como patronal.
  • El nombre de la entidades socias de OEIS, que
    cuentan con reconocimiento y credibilidad social.
  • Una identidad en el ámbito patronal en general
    (Valores, fines) que comunicar
  • Capacidad para definir nuestros posicionamientos
    generales en este ámbito.
  • Aglutinar la visión del sector.
  • Un servicio externo que se encarga de la
    comunicación, principalmente interna y de grupos
    de interés, coordinado por la vocalía de
    comunicación.
  • Potencialidad para ser referente ante los medios
    de comunicación
  • Consolidarnos como la plataforma del sector en
    este ámbito (ante los medios de comunicación, la
    sociedad, otras plataformas, otras ONG)
  • Aportar una información de calidad al sector y a
    la sociedad.
  • Captar nuevos socios y fidelizar a los existentes
  • Contribuir con este servicio a los intereses del
    sector, aumentar su implicación y
    posicionamientos en este ámbito.

12
Negociación Colectiva
  • No se ha conseguido firmar convenio estatal
  • Falta de rapidez en la presentación de
    propuestas.
  • Falta de definición del modelo de desarrollo
    organizativo a nivel autónomo
  • Dificultad de encontrar acuerdos que satisfagan
    a todos (intereses diversos).
  • Corta trayectoria e inicio reactivo.
  • Naturaleza de la propia patronal (tercer sector)
    y la diversidad de los componentes
  • Pérdida de influencia tanto con la parte social
    como con la patronal
  • Se ha fraccionado el sector con la firma del
    convenio de menores (protección y reforma).
  • No visibilidad a nivel de CCAA para lanzar la
    negoción colectivo y que otras patronales lo
    hagan.

D
A
  • Mantener el consenso entre las patronales para
    el desarrollo.
  • A partir de la presencia en todas la CCAA,
    desarrollar el modelo de relaciones laborales de
    OEIS.
  • Nueva legislación laboral favorece posiciones de
    empleadores. Se considera que lo prioritario es
    la actividad de la entidad, aun teniendo un
    enfoque específico en relación a los
    trabajadores.
  • Capacidad para generar alianzas en el sector

O
F
  • Plataforma de consenso
  • OEIS tiene presencia en todas las CCAA
  • Representatividad real de OEIS en el sector.

13
Servicio de formación
  • Nuestra representatividad porcentual en la
    negociación colectiva puede limitar el acceso a
    fondos de formación
  • Recorte de Fondos de Formación
  • No representación autonómica
  • Existencia de criterios claros de participación
    en los planes formativos por parte de las
    Entidades
  • Competencia de otras patronales del sector
    para el acceso a fondos de formación
  • No actualización de la identificación de
    necesidades.
  • Recursos propios para el desarrollo de acciones
    formativas

D
A
O
F
  • Acuerdo de formación firmado entre los agentes
    sociales desde 2010
  • Posibilidad de llegar a acuerdos
    (Universidades, otras plataformas y
    Organizaciones) para introducir programas
    formativos que sean atractivos para los
    profesionales del tercer sector.
  • Alianza estratégica con Axioma
  • OEIS mantiene socios con ámbitos de
    intervención variado en el tercer sector
  • Ser reconocidos como el referente de formación de
    la acción social.
  • Aglutina Entidades con experiencia, recursos y
    especializaciones diversas en el ámbito de la
    Formación
  • Ser plataforma de difusión de las ofertas
    formativas de las Entidades hacia la Sociedad

14
Servicio de estudios
  • Dificultad para priorizar nuevos estudios que
    recojan intereses de los socios (intervención
    social y cooperación internacional)
  • Capacidad para invertir y disponibilidad para
    aportar.
  • Escasa variedad de los estudios.
  • Verse identificado en estudios dada la
    diversidad de socios ( número de personas, número
    beneficiarios-usuarios clientes, relación con
    la sociedad)
  • El estudio realizado hasta el momento no se ha
    difundido en profundidad.

D
A
O
F
  • Difundir servicios que ofrece la OEIS.
  • Primeros pasos hacia una plataforma para la
    gestión del conocimiento (sectorial)
  • Amplia variedad de temática para realizar
    estudios sectoriales (sector como oportunidad)
  • Trabajar con consultorías (firmas) relevantes
    ajustando costes por nuestra naturaleza de
    entidades no lucrativas.
  • La calidad como puntuación más destacada.
  • Alto interés por participar en los estudios.
  • Transparencia de los socios para compartir datos
    que alimenten estudios.

15
Sociedad
Ref. E.F.Q.M.
16
OEIS hacia la Sociedad
  • En los cuatro años de vida que tenemos, nos
    hemos centrado exclusivamente en los aspectos de
    negociación colectiva y no hemos deparado en que
    podemos desarrollar otros roles ante la sociedad.
  • A pesar de representar a mas de 20.000
    trabajadores de nuestras organizaciones asociadas
    en España, únicamente un grupo reducido de
    personas desarrollamos el trabajo que necesita
    OEIS, compartiendo esta tarea con la habitual en
    nuestras entidades, lo que dificulta atender a
    los diferentes frentes de interés, por falta de
    tiempo.
  • Nuestra posición poco activa frente a
    oportunidades que, cuando menos deberíamos
    debatir si son aprovechables, para tener una
    presencia social más allá de la negociación
    colectiva, todo ello cuando constatamos que
    nuestra principal competidora ASEEISS, si esta
    desarrollado una política activa de implicación y
    presencia social, además de la que ya tiene en
    las mesas de negociación.

D
A
O
F
  • Podríamos aprovechar para fijar nuestra
    posiciones ante la realizad que vivimos,
    transmitiendo a la sociedad principios y valores.
    No es necesario que lo hagamos únicamente de
    forma individual, sino también aprovechando la
    emisión de comunicados por parte de entidades
    sectoriales representativas del sector y
    adhiriéndonos a ellos.
  • Tenemos asumido que nuestra actividad gira en
    torno a unos valores, compartidos con las
    entidades asociadas a quienes representamos y no
    constituimos una entidad patronal al uso, con
    intereses exclusivamente económicos y de poder o
    influencia, lo que nos permite tener un discurso
    espontáneo de gran valor y aceptación social

17
Sociedad hacia OEIS
  • No tener posicionamientos claros (o tal vez
    conocidos) como patronal respecto a los cambios
    en las relaciones laborales (legislación laboral)
    en este sector, dificulta ser conocidos/reconocido
    s. No existe marca propia o no se conoce lo
    suficiente
  • Creciente falta de sensibilidad hacia problemas
    sociales como inmigración o inversión en
    cooperación
  • Falta de fondos económicos destinados a ENL
  • Insuficiente confianza y credibilidad hacia un
    sector no preparado para adaptarse de manera ágil
    a la situación económica y social.
  • Dependencia de fondos públicos para el ejercicio
    de la Misión.
  • Entender pérdida de derechos con resignación.
  • No existe una línea de base que indique la
    percepción de la sociedad hacia OEIS.
  • Aplicabilidad de las medidas de la reforma
    laboral en nuestro sector.

D
A
  • Capacidad para generar trabajo en red entre
    las Entidades del Sector en un a coyuntura de
    crisis como la actual

O
  • La capacidad de ofrecer alternativas en la
    gestión de las personas a partir de las buenas
    prácticas generadas en las Entidades que forman
    parte de OEIS

F
  • En relación a la debilidad tenemos la
    oportunidad de dar a conocer un enfoque propio en
    la gestión de las relaciones laborales
  • Ser Organización de influencia (lobby) respecto
    a la Administración
  • Capacidad para obtener datos de la sociedad
    (diferencias y derechos).
  • Capacidad de incidencia (con datos y evidencias)
  • Reconocimiento de las organizaciones que
    conforman OEIS.
  • Consensuar un posicionamiento claro ante la
    reforma laboral (y líneas rojas comunes)
  • Prestar apoyo a las entidades en cuanto a
    comunicación y herramientas de gestión ante
    situaciones de crisis (en el ámbito laboral).

18
Agentes sociales
19
Agentes sociales
  • A pesar de tener dimensión estatal, no contamos
    con una propuesta política explicita, de cómo
    debe ser nuestra presencia y como se va a
    articular esta, en los ámbitos autonómicos.
  • Somos conscientes de que el resto de patronales,
    principalmente FASIS y AEEISSS han desarrollado
    una política de alianzas de interés, de la que se
    excluye a OEIS.
  • Tal y como está configurado el mapa de fuerzas
    actual entre patronales, es demostrable que el
    sector puede regularse sin nuestra presencia y
    participación.
  • Carecemos de estrategia definida ante estos
    agentes sociales, sindicatos y resto de
    patronales, principalmente.
  • No se nos considera una patronal poderosa, por
    parte del resto de patronales, a tenor de la
    escasa representatividad acreditada.
  • Necesitamos de alianzas con otras entidades, para
    poder tener protagonismo en los procesos de
    negociación.
  • No somos proactivos ante los agentes sociales y
    generalmente actuamos mediante respuestas
    reactivas frente a las circunstancias que surgen

D
A
O
F
  • La parte sindical ha realizado propuestas de
    colaboración con OEIS, una vez superemos los
    procesos de negociación en marcha, para trabajar
    conjuntamente en la realización de estudios de
    interés para el sector.
  • Tenemos más capacidad operativa que cualquier
    otra patronal, para establecer una articulación a
    nivel estatal, tanto en los ámbitos autonómicos,
    como en los provinciales
  • La parte sindical nos considera una patronal muy
    seria, rigurosa y noble.
  • Esta misma aparte, la sindical, nos considera los
    representantes morales con mayor presencia real
    e influencia en el sector, más allá de no haber
    acreditado esa condición

20
Proveedores
21
Proveedores
  • No ser rigurosos en el enfoque de las relaciones
    (jurídicas, etc..)
  • La no identificación de objetivos claros puede
    provocar la elección de proveedores no alineados.
  • Poca difusión de los servicios de asesoría
    jurídica prestados salvo entre la Junta Directiva
  • Generar expectativas sobre asesoría jurídica
    cuando actualmente no es un servicio mas allá de
    la asesoría de negociación colectiva o la
    formación puntual

D
A
O
F
  • Buena valoración de los servicios de proveedores
    entre los socios
  • Subcontratación de los servicios. Flexibilidad
    en la contratación o desaparición de los mismos-
  • Ampliación de los servicios de asesoramiento
    jurídico dentro de las posibilidades
    presupuestarias
  • Ofrecer servicios a coste mas reducido por
    negociación en grupo. Asesoría Jurídica,
    Seguros, etc
  • Posibilitar alianzas que den servicios pro bono.

22
Gobiernos y órganos de decisión
23
Gobierno y órganos de decisión externos
  • Si no desarrollamos nosotros una política de
    empoderamiento y consecuente reconocimiento
    social ante las instituciones públicas y
    privadas, otras entidades lo pueden y lo van a
    hacer (AEEISS ha dado sobradas muestras de ello)
    lo que supondrá desplazarnos de la ubicación
    social natural que nos corresponde, debiendo
    realizar posteriormente enormes esfuerzos para
    recuperar ese espacio.
  • No tenemos interiorizado, ni siquiera hemos
    abordado el debate suficientemente, nuestro
    posible papel como posibles interlocutores
    sociales, ocasionalmente solos o en conjunto con
    otras entidades igualmente representativas del
    nuestro sector, ante los organismos públicos,
    los medios de comunicación, etc.,

D
A
O
F
  • Se nos considera, dentro de nuestra actividad
    patronal, los genuinos representantes del sector
    de entidades no lucrativas y deberíamos
    reflexionar sobre la formas de aprovechar más y
    mejor esta cualidad.
  • Las entidades socias de OEIS, individualmente,
    disponen de una fuerza de imagen, poder social y
    capacidad de contactos, que no está siendo
    suficientemente aprovechada por OEIS.
  • Existen otras plataformas en nuestro sector, que
    desearían contar con nuestra participación, por
    la visión que suponen podemos aportar, sobre un
    tema tan delicado y espinoso para ellas, como es
    el laboral dentro de nuestras organizaciones.
  • Debemos aprovechar que se cuente con nosotros
    como entidad patronal de referencia dentro del
    sector de las entidades no lucrativas, para
    posicionarnos con firmeza y ocupar un espacio que
    nadie va a cuestionar.
  • La reciente creación de la Plataforma del Tercer
    Sector, es una oportunidad para asegurar en ella
    nuestra presencia.
  • Aprovechar las relaciones existentes (de las ONG
    miembro) y desarrollar nuevas para facilitar la
    consecución de los fines de la entidad.

24
Aliados
25
Aliados
  • No aprovechar estas oportunidades puede
    desembocar en desinterés u olvido por parte de
    las entidades aliadas.
  • Hay otra patronal muy activa AEEISS- enraizada
    entre nuestras entidades naturales, aunque solo
    sea en el ámbito de Cataluña, que puede ocupar
    nuestro puesto de preferencia ante entidades
    potencialmente aliadas como PVE, POI, POAS,
    AEF, CONGD, Plataforma del Tercer Sector, etc.
  • Ausencia de una planificación de contactos con
    entidades aliadas
  • Falta de elaboración de una relación de
    entidades potencialmente aliadas, con las que
    desarrollar una policita de acercamiento,
    entendimiento y comunicación.
  • Inexistencia de un protocolo de actuación en
    materia de comunicación, para difundir noticias
    de interés entre nuestros aliados, cuando se
    produzcan y requieran de su apoyo para
    replicarlas.

D
A
O
F
  • Somos considerados (OEIS) por estas entidades,
    potencialmente aliadas, como la patronal
    genuinamente representante de las entidades no
    lucrativas y nos tiene como referencia obligada
    en materia laboral y de negociación colectiva.
  • Estas entidades (aliados), nos consideran como
    entidad propia, familiar, con la que se
    identifican.
  • Están en disposición de colaborar difundiendo
    entre sus entidades asociadas, cualquier noticia
    relacionada con nuestra actividad, que
    previamente les facilitemos, lo que supone
    aprovechar un inestimable efecto multiplicador.
  • No se identifica, de momento, por parte de estas
    entidades potencialmente aliadas, a ninguna otra
    patronal como competidora de OEIS, para ocupar
    una situación similar de estima y apoyo.
  • Algunas de estas entidades nos han ofrecido su
    cauce, para difundir nuestra actividad, captar
    nuevos socios, emitir comunicados y difundir
    noticias de interés.
  • Generar una red que desarrolle la influencia de
    OEIS.

26
Otra información de Interés
27
Objetivos Junta Directiva 2012-2013
  • Observatorio del Sector
  • Recoger la información del Sector
  • Incorporar los datos de otras ONG aunque no
    pertenezcan a Oeis
  • Disponer de información de calidad, de cara a la
    negociación.
  • Difundir información sobre el Sector
  • Estructura territorial de OEIS
  • Políticas de vertebración en las CCAA
  • Políticas de Relaciones Externas
  • Alianzas con grupos de interés
  • Acercamiento a otras ONL
  • Elaboración de criterios comunes en la
    negociación compartidos mayoritariamente por el
    sector.
  • Política de Comunicación
  • Ser referente ante los medios de comunicación
  • Plan de comunicación
  • Fortalecer el funcionamiento interno
  • Atención a las necesidades , objetivos y
    acciones de los socios a través del diseño y
    ejecución del Plan Estratégico de OEIS
  • Incrementar la participación de los socios en
    grupos de trabajo específicos

28
Enfoques generales
  • Opinión generalizada de que OEIS debe definir
    claramente su identidad y posicionamiento,
  • tanto como representante patronal del sector
  • como en los ámbitos funcionales, estableciendo
    los límites de su actuación (en el ámbito laboral
    y de la gestión de personas), complementando y
    colaborando con otras plataformas del sector.
  • Opinión generalizada de que los servicios deben
    ser prestados a los socios exclusivamente (en
    algún caso ampliando la oferta y en otros
    priorizando los imprescindibles)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com