Title: CONTAMINACION
1Dirección Nacional de Control Ambiental
ASPECTOS DEL FALLO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE
JUSTICIA SOBRE LAS FABRICAS DE PASTA DE CELULOSA
EN EL RIO URUGUAY Y SU EJECUCION CARI /
CONSEJO ARGENTINO PARA LAS RELACIONES
INTERNACIONALES
2Dirección Nacional de Control Ambiental
Programa de Vigilancia Ambientalen el Río
Uruguay en la zonade Gualeguaychú Botnia 29
de setiembre de 2010 C.A.B.A. Dr. HOMERO M.
BIBILONI Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación
3CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE LA POLITICA
AMBIENTAL
- OBJETIVOS
- CUBRIR DISTINTOS ASPECTOS VINCULADAS AL MARCO
LEGAL DE - APLICACIÓN Efectos nocivos, entendiendose a
los mismos como toda alteración de la calidad de
las aguas que impida o dificulte cualquier uso
legítimo de las mismas, que produzca efectos
deletéreos o daños a los recursos vivos, riesgo a
la salud humana, amenaza a las actividades
acuáticas incluyendo la pesca o reducción de las
actividades recreativas
4- 2) PARTICIPANTES
- 2.1.- ORGANISMOS NACIONALES
- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (UNLP)
- Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Facultad de Ciencias Exactas
-
- UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
(UBA-FCEyN) - COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA (CNEA)
- SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL (SMN)
- PREFECTURA NAVAL ARGENTINA (PNA)
- MUNICIPALIDAD DE GUALEGUAYCHU
5- 2.2.- EMPRESAS PRIVADAS
- DOCK NORTE (MONITOREO DE AIRE)
- Centro de Investigaciones Toxicológicas de Buenos
Aires (CIT) - Monitoreo de dioxinas y furanos.
- 2.3.- DESARROLLO DE INVESTIGACIONES
- 2.3.1.- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Estudios Biogeoquímicos Calidad del agua
(parámetros fisicoquímicos, bacteriológicos,
nutrientes, metales, hidrocarburos, plaguicidas,
etc, en agua, material en suspensión, material
sedimentable y sedimentos superficiales).
Bioacumulación, transferencia trófica y
bio-transporte de contaminantes en bivalvos,
peces. Contaminantes en material particulado en
aire y líquenes. Análisis de dioxinas y furanos
en sedimentos. Estudios de Plancton, biofilms y
cianobacterias Estudios de densidad, diversidad,
biomasa, indicadores de calidad de Hábitat y de
posibles cambios en las especies dominantes.
6- Estudios de Bentos
- Estudios de densidad, diversidad, equitatividad y
macroinvertebrados. - Estudios de posibles cambios en las especies
dominantes. Calculo de indicadores tróficos y de
calidad de hábitat. - Estudios de Anfibios
- Estudios de poblaciones, diversidad, abundancia y
composición. - Cuantificación de residuos de contaminantes en
tejidos de anfibios. - Estudios de Peces
- Análisis de hábitat, reproducción, alimento,
cambios en la biodiversidad. - Estudios de Hidrodinamismo y dispersión de
contaminantes - Análisis hidrodinámico y de transporte de
contaminantes en el río. - Evaluación de dilución de la pluma del efluente.
72.4.- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad
de Ciencias Exactas (Finalizado)
- Estudios de línea de base y monitoreo de
Indicadores de Salud y Biomarcadores de efecto en
poblaciones de Peces. - Selección de especies centinela y parámetros
bioquímicos e histológicos utilizados como
biomarcadores de exposición y efecto. - Selección de especies centinela utilizadas como
biomarcadores para monitorear el estado de salud
los peces. - Selección de biomarcadores (a partir de
alteraciones en el sistema reproductivo y
hepático). - Caracterización de corrientes, alturas y
temperaturas del río.
82.5.- UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales (Finalizado)
- Caracterización del Medio Bentónico
- Distribución y Biodiversidad de Ostrácodos y
Propiedades Magnéticas de - los Sedimentos (para estimar metales pesados en
depósitos sólidos) - En sedimentos y agua intersticial análisis
bacteriológico, nutrientes, - metales pesados (Pb, Zn, Cd, Fe).
- Geoquímica Isotópica Forense
- En agua Caracterización de cationes y aniones
mayoritarios. Caracterización - isotópica global (O, H, S, C, Sr, Cl, N)
- En aire Composición isotópica de Azufre en
material particulado. - En sedimentos composición de elementos
mayoritarios, minoritarios y traza, - además de una caracterización isotópica del C, N,
Pb y Sr.
92.6.- COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA
(CNEA)(Período Junio 2008)
- Análisis del Impacto Ambiental sobre el
Componente Aire. - Modelo de la dispersión de contaminantes
emitidos por la planta de celulosa, sobre los
datos de estación de monitoreo continuo de Dock
Norte y de CNEA cuando entre en funcionamiento. - Mediciones de calidad de aire y su análisis a
través de mediciones con equipos continuos y
portátiles. - Análisis de las comunidades planctónicas y
parámetros fisicoquímicos. - Análisis fisicoquímicos del agua, cuali y
cuantitativo del fitoplancton y del - zooplancton.
- - Puesta a punto de Estación de medición continúa
de calidad de aire en la zona de Costa Uruguay
Sur (estancia Fiorini) - Equipo medición Monóxido de Carbono CO
- Equipo medición Monóxido de Nitrógeno, dióxido de
Nitrógeno y NOx - Equipo medición de todos los compuestos de
sulfuros reducidos totales (sulfidrico, mentil
mercaptano, dimetil mercaptano, dimetil sulfuro y
dimetil disulfuro) SO2 / TRS - Analizador continuo de Material Particulado
- Hidrocarburos totales
- - Estación de medición de datos meteorológicos
102.7.- SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL
(Período Junio 2008 a la fecha)
- Instalación y operación de tres estaciones de
meteorología continua, compuesta por torres de 40
metros de altura. - Muestreos con equipos portátiles en distintos
puntos de la zona. - Recolección, procesamiento de datos y
mantenimiento de bases de datos actualizadas. - Generación de pronósticos diarios de condiciones
meteorológicas en la región y de dispersión de
contaminantes emitidos desde la planta de Botnia,
empleando - Modelo de circulación de capa límite atmosférica
desarrollado en el Departamento de Ciencias de la
Atmósfera y los Océanos de la UBA. - Modelo meteorológico de pronóstico regional
- Modelos de dispersión atmosférica
2.8.- PREFECTURA NAVAL ARGENTINA (Período
Noviembre de 2007 a Noviembre de 2010)
- Monitoreo de parámetros de calidad de agua
medidos in situ con equipo multiparamétrico
hasta Noviembre de 2008. - Toma de muestras de agua del Río frente a
eventos.
112.9.- MUNICIPALIDAD DE GUALEGUAYCHU (Período
Junio 2008 a la fecha)
- Fortalecimiento institucional al Municipio para
responder a las diferentes emergencias y
urgencias ambientales. - Utilización de dos camionetas de la SAyDS con
ploteo del Programa de Vigilancia Ambiental del
Río Uruguay, destinadas exclusivamente para
comisiones a ese destino - Apoyo técnico y actividades en conjunto con el
Centro de Vigilancia Ambiental puesto en
funcionamiento por el Municipio de Gualeguaychú.
2.10.- DOCK NORTE (MONITOREO DE
AIRE) (Finalizado)
- - Estación fija de medición continúa de calidad
de aire en Estancia Ñandubaysal - Equipo medición Monóxido de carbono CO
- Equipo medición Monóxido de Nitrógeno, dióxido de
Nitrógeno y NOx - Equipo medición de todos los compuestos de
sulfuros reducidos totales (sulfídrico, metil
mercaptano, dimetil mercaptano, dimetil sulfuro y
dimetil disulfuro) - Equipo medición O3
- Analizador continuo de Material Particulado
- Equipo medición de HC
- - Estación móvil de medición continúa de calidad
de aire (una semana al mes) - - Estación de medición de datos meteorológicos
122.11.- Centro de Investigaciones Toxicológicas de
Buenos Aires S.A. Dioxinas y Furanos en
aire (Finalizado)
- Programa de monitoreo anual con frecuencia
mensual(un muestreo mensual en dos puntos de
muestreo). - Muestreo de policloro dibenzo p-dioxina
- Muestreo de policloro dibenzo p-furanos
13INVERSIONES 12.000.000.-
14- RESULTADOS
- El Plan de Vigilancia permitió caracterizar los
procesos que gobiernan la mayoría de los
principales ecosistemas y que condicionan o
limitan la capacidad para dispersar los
contaminantes derivados de Botnia y la
identificación de los momentos y lugares críticos
lugares donde los impactos son observados. Los
hallazgos más relevantes del Plan de Vigilancia
Ambiental, son - Los daños mas significativos detectados después
de la puesta en marcha de Botnia son - 4.1.- Numerosos eventos de contaminación
atmosférica con materia en suspensión, los óxidos
de nitrógeno, óxidos de azufre. En especial el
sulfuro de hidrógeno, que era indetectable en el
período pre-operacional, entró 10-40 kilómetros
en territorio argentino, produciendo eventos
recurrentes malolientes que se venido registrando
y modelada por el Programa de Vigilancia y
denunciado por la población local.
15-
- 4.2.- - La eutrofización de la zona de
influencia del Río Uruguay por el vertidos de
Botnia con los aumentos significativos de la
abundancia de zooplancton y cianobacterias en
relación con sitios río arriba y con los
resultados pre operacionales.4.3. - La formación
de espuma cianobacterias el 4 de febrero de 2009
fue de tal magnitud que no tiene precedentes y
nunca antes registrado en el río, con números de
hasta 18 millones de células / ml, en comparación
con 14 a 18 miles de células / ml en los máximos
históricos. Varias señales claras apuntan a la
planta Botnia incluyendo la presencia de fibras
de madera de eucalipto, concentraciones de sodio
y halógenos orgánicos absorbibles.
16- 4.4 - Las alteraciones registradas sin
precedentes de la biota, tales como anomalías
morfológicas en rotíferos, la reducción de
lípidos en las almejas trasplantadas aguas abajo
de Botnia. - 4.5 - Los pulsos en las concentraciones de hierro
detectados en la solución de partículas y
sedimentos, que superaron tres veces por encima
de los valores normales. - 4.6 - El aumento de dioxinas y furanos en los
sedimentos superficiales y sedimentos núcleos que
indica niveles de acumulación de 22 veces
superiores a los valores pre-operacionales. - La importancia de las pruebas resumidas
anteriormente debe ser evaluado en el contexto
del período de tiempo relativamente corto de la
operación de la planta de pulpa (menos de 2 años)
en comparación con el largo ciclo de vida de la
planta. El marco temporal es muy relevante y
advierte sobre el futuro, los impactos más
irreversibles asociadas a los efectos
acumulativos y su posible intensificación debido
a la reducción de la afluencia de agua según lo
previsto por el clima regional actual escenarios
de cambio.
175) PROPUESTAS DE MONITOREO 5.1.- MONITOREO
CONTINUO Y PACIENTE DE LOS EFLUENTES DE
LA PLANTA 5.2.- CALIDAD DE AGUA DEL RIO EN ZONA
DE INFLUENCIA 5.3.- MONITOREO INTEGRAL DE
ACTIVIDADES DE IMPACTO (AMBAS
MARGENES) 5.4.- CONTINUIDAD DEL MUESTREO DE
CALIDAD DE AIRE FUERA DEL AMBITO DE LA
CARU
18- IMPLICANCIAS NACIONALES
- 6.1. TRAZABILIDAD HORIZONTAL y VERTICAL
- 6.2.- ACTIVIDADES COMPRENDIDAS
- TERMALES
- INDUSTRIALES
- AGRICOLAS (SOJA, ARROZ)
- GANADERAS (FEED LOT)
- PECUARIAS, AVIARIAS, ETC.
- SANEAMIENTO URBANO (RSU, PLUVIALES y CLOACALES)
19- 7) ACUERDO CON ENTRE RIOS
- LAS PARTES SE COMPROMETEN FACILITAR LA
ARTICULACION DE ACCIONES TENDIENTES A PROMOVER LA
FORMULACION DE UN PLAN RPOVINCIAL DE GESTION
AMBIENTAL INTEGRAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE QUE
TENGA POR OBJETO LA PREVENCION DE LA
CONTAMINACION DE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES
INDUSTRIALES, AGRICOLAS, GANADERAS, TERMALES Y
DERIVADAS DE CENTROS URBANOS COMO PLUVIALES,
CLOACALES, RESIDUOS SOLIDOS URBANOS Y OTROS ENTRE
OTRAS, QUE IMPACTAN EN EL RIO URUGUAY Y SUS
AREAS DE INFLUENCIA.
20 21- 8.1.- EIA o EAE
- 8.2.- ASPECTOS CONTROVERSIALES
- AGROQUIMICOS
- BOSQUES DE RIBERA
- SITIOS RAMSAR
- ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO. LEY DE BOSQUES
NATIVOS
22AGRADECIMIENTO
- CONCEPTO DE RECIPROCIDAD ANDINA
- PAUTA AXIOLOGICA DE COMPORTAMIENTO
- SIMBOLO MILENARIO DE CODIGO VIGENTE
- TRABAJO COMPARTIDO
- SOLIDARIDAD
- HERMANDAD
RESPONSABILIDAD PRESENTE INEXCUSABLE
23GENERACIONES FUTURAS
24Urszula
Nehuén Máximo
Lucrecia