Grupo de Trabajo sobre Hidrolog - PowerPoint PPT Presentation

1 / 48
About This Presentation
Title:

Grupo de Trabajo sobre Hidrolog

Description:

Title: PowerPoint Presentation Last modified by: Brahim Nazarala G Created Date: 1/1/1601 12:00:00 AM Document presentation format: Presentaci n en pantalla – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:64
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 49
Provided by: dgasatel
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Grupo de Trabajo sobre Hidrolog


1
Grupo de Trabajo sobre Hidrología y Recursos
Hídricos, ARIII, OMM ESTUDIO DE CASO DE LA
CUENCA DEL RIO CUAREIM/QUARAI (Uruguay-Brasil) HA
CIA UNA GESTION INTEGRADA DE CRECIDAS MSc. Ing.
Silvana Alcoz Dirección Nacional de Aguas y
Saneamiento MVOTMA, Uruguay 22 al 25 de marzo
de 2010 Santiago de Chile
2
La cuenca binacional del Río Cuareim-Quarai
3
PARA UNA GIC, ES NECESARIO En el marco de
GIRH conocimiento de la cuenca y de su
planicie de inundación considerando todo el ciclo
hidrológico considerar su problemática y
potencialidad.
4
Características generales de la cuenca

Cuenca Total 14.865 km2
Cuenca Uruguaya 8.258 km2 55
Cuenca Brasileña 6.607 km2 45
Longitud del Rio Principal 351 km
Pendiente media 0.93 m/km
Desnivel máximo 326 m
Altitud media 149m
Población
Ciudad de Artigas 41.687 (año 2004)
Ciudad de Quarai 25.420
5
Arroz y Pecuaria en Rotación
arroz-pasturas Es el uso preponderante del agua
6
Producción pecuaria VACUNA Y OVINA El
ganado es criado a campo natural en forma
extensiva
7
Los ovinos también pastan libremente a campo
natural disponiendo de grandes extensiones
8
  • Muy altos coeficientes de escorrentía
  • Suelos superficiales sobre roca basáltica
  • Altas temperaturas y evapotranspiración
  • Déficit hídricos normales en verano
  • Frecuentes crisis forrajeras
  • Potencial de expansión del arroz
  • Zonas altas con suelos más pobres
  • Problemática de inundaciones especialmente en
    Artigas/Quaraí (más de 10.000 personas en riesgo)
  • Mayor predictibilidad climática del país
    (Uruguay)
  • Gran (y creciente) variabilidad interanual

CARACTERISTICAS DE LA CUENCA
9
Proyecto Piloto de Gestión Integrada de
Crecientes en la cuenca del río Cuareim/Quaraí
Setiembre 2003 Setiembre 2005 Etapa 1
Proyecto Financiado por OMM/GWP en el marco
del Programa Asociado de Gestión de Crecientes
(APFM)
Coordinación de la Ejecución
  • Instituto de Investigaciones Hidráulicas-
    Universidad Federal de Río Grande del Sur
    (IPH-UFRGS)
  • Dirección Nacional de Hidrografía- Ministerio de
    Transporte y Obras Públicas
  • (DNH-MTOP)

10
Estudio de la disponibilidad hídrica en la
cuenca considerando los derechos de usos de agua
(Balance Oferta-Demanda para cada subcuenca).
Implementación de una base de datos
georeferenciada compartida
11
Por ejemplo en margen Uruguaya Suelos aptos para
cultivo de arroz en planicie de inundación !!!
12
PARA UNA GIC, ES NECESARIO cooperación y
coordinación de los organismos competentes en la
materia asegurar un acercamiento
participativo descentralización mayor
transparencia y responsabilidad compartida de
actuación
13
Dominio de las aguas en la cuenca
País Régimen Dominio Hídrico
Brasil Federativo Federal y Estados
Uruguay Central Gobierno Central
  • Ríos de dominio de Brasil (Estado de Rio Grande
    do Sur)
  • Río de dominio compartido (Uruguay-Brasil
    (Federal))
  • Ríos de dominio de Uruguay

Agua Subterránea Acuífero Guaraní
14
Institucionalidad Actual
La ANA (Brasilia)
DRH/RS (Porto Alegre apróx 600km)
DINASA (Montevideo) pero con Oficina REGIONAL en
ARTIGAS
COMITÉ DE AGUAS ESTADUALES (2008)
CRC CCL (en la cuenca) CRC Brasil y Uruguay
están a apróx 600 km de la cuenca
JUNTAS DE RIEGO - 1978
15
ACUERDOS INTERNACIONALES E
INSTITUCIONALIZACION
20.12.1933 Convenio para la fijación del
estatuto jurídico de la frontera entre Uruguay y
Brasil, establece mitad del agua para cada país
de todos los cauces de frontera. 11.03.1991
Acuerdo de Cooperación para el Aprovechamiento
de los Recursos Naturales y el Desarrollo de la
Cuenca del Río Cuareim, entre otras resoluciones
las Partes se comprometieron a constituir la
Comisión Mixta Brasileño-Uruguaya para el
Desarrollo de la Cuenca del Río Cuareim (CRC).
EN 1998, EN REUNIÓN PLENARIA DE LA CRC Y EN
APOYO A ÉSTA SE CREA EL COMITÉ DE COORDINACION
LOCAL (CCL), INTEGRADO POR UNA DELEGACION DE
URUGUAY Y UNA DE BRASIL UN ANTES Y UN DESPUÉS
16
Administración del Agua
La ANA entrega derechos de toma de agua en el
cauce principal desde el 2009
DNH/DINASA Consolidada experiencia en en el
proceso de gestión de otorgamientos de derechos
de uso, control, registro Plan de Uso de Suelo y
Agua
La mayoría de los reservorios están regularizados
por DRH/RS
17
TWINLATIN
(CE 6PM) 6º Programa Marco de la Comunidad
Europea para la Investigación y el Desarrollo
Técnológico - Área Prioritaria Cambio Global y
Ecosistemas
Hermanando Cuencas Europeas y Latinoamericanas
investigación en apoyo a la GIRH
OBJETIVO GENERAL Llenar vacíos en el
conocimiento local y regional, con el fin de
proporcionar (nueva) información, útil para
mejorar la implementación de Estrategias de
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en 6
cuencas hidrográficas latinoamericanas
18
TWINLATINCuencas hidrográficas en Latinoamérica
Lago de Nicaragua
Cauca
Catamayo/Chira
Cuareim/Quarai
Cuencas Europeas Norrström, Suecia Támesis, RU
Baker
19
ACTIVIDADES
  • WP1 Diagnóstico
  • WP2 Monitoreo y generación de banco de datos
  • WP3 Modelación hidrológica
  • WP4 Participación pública
  • WP5 Estrategias de manejo sustentable y
    participativo
  • WP6 Presiones y sus impactos
  • WP7 Categorización de los cuerpos de agua
  • WP8 Vulnerabilidad climática
  • WP9 Acciones óptimas e impacto socio -
    económico
  • WP10 Actividades de cooperación/capacitación
    con las otras cuencas

TWINLATIN
20
CUENCA FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS
RIO CUAREIM-QUARAI (URUGUAY (UY)) UY Institucionalidad Estructuras en funcionamiento en la cuenca, base para la gestión binacional (descentralización y participación) Gestión binacional disparidad institucional con Brasil que no tiene organismos afincados en la cuenca Optimizar la estructura binacional existente (CRC)
RIO CUAREIM-QUARAI (URUGUAY (UY)) UY Juntas de Riego varios años de experiencia, podrían asumir nuevos roles dentro de la gestión binacional UY Falta definición de dotaciones de agua para los cultivos Ampliar cometidos de Juntas de riego, abarcando otros sectores
RIO CUAREIM-QUARAI (URUGUAY (UY)) UY procedimiento de asignación del agua publicidad y participación, inventario público de obras, y de suelos UY Procedimientos de asignación de agua lentos, desfasados con necesidades de usuarios Delegación de atribuciones en autoridades locales y la Junta
RIO CUAREIM-QUARAI (URUGUAY (UY)) Ambos países (UY-BR) ya existe base jurídica e institucional (CRC) en Tratados internacionales UY Sistema de permisos orientado fuertemente a sector riego, no teniendo en cuenta una visión integral Propuestas para cambiar la frecuencia de muestreo y las variables de calidad de agua
RIO CUAREIM-QUARAI (URUGUAY (UY)) Buen relacionamiento entre habitantes de ambas márgenes (UY-BR) UY Incipiente actividad de recolección de datos sobre calidad del río
RIO CUAREIM-QUARAI (URUGUAY (UY)) UY Decisión final sigue centralizada, fuera de la cuenca
2008 - SE CREA COMITÉ DE AGUAS ESTADUALES BRASIL
TWINLATIN
Fuente Proyecto TWINLATIN www.twinlatin.org
21
CUENCA FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS
RIO CUAREIM-QUARAÌ (BRASIL (BR)) BR Capacidad de movilización de usuarios llevó a formación de Comité de Aguas Estaduales Opciones restringidas de desarrollo económico en la cuenca ANA puede delegar atribuciones de gestión en la cuenca
BR Reconocimiento a los representantes técnicos de las instituciones en la gestión Estancamiento económico histórico de la cuenca Plan Estratégico para la cuenca
BR Composición del Comité de Aguas Estaduales, visión más amplia de la gestión Baja capacidad de inversión Promover debate técnico sobre parámetros
BR Presencia de autoridad federal (ANA) en el proyecto Legislación ambiental dispar entre ambos países Acordar un modelo hidrológico común de asignación de derechos
BR Robustez del modelo hidrológico Estaciones y campañas de recolección de datos no suficientes Protocolo de comunicación entre ambos países
BR Usuarios tienen conciencia de que el agua puede ser cobrada Disparidad entre ambos países en cuanto a publicidad de datos online
BR A nivel estadual y federal, toma de conciencia de la complejidad del sistema para administrar la cuenca
Ambas legislaciones tienen principios de gestión comunes
Ambos países estabilidad jurídica, institucional y de políticas de aguas
TWINLATIN
Fuente Proyecto TWINLATIN www.twinlatin.org
22
IMÁGENES DEL TALLER BINACIONAL DEL PROYECTO
TWINLATIN APORTANDO PARA LA GENERACION DE UN PLAN
ESTRATEGICO PARA LA CUENCA.
23
PARA UNA GIC, ES NECESARIO mapa de riesgo
como punto de partida para la planificación e
valuar integralmente posibles intervenciones
estructurales no estructurales buscando aquella
que maximice el beneficio neto proteger el
medio ambientemonitorear gestionar el
riesgo fortalecer resiliencia de actividades de
desarrollo
24
ZONA URBANA
Zonificación de las áreas de inundación
(Artigas-Quaraí)
  • Dos desarrollos urbanos (70.000 habitantes)
  • 10.000 hab en zona inundable Artigas
  • 1.200 hab en zona inundable Quaraí
  • Relevamiento de perfiles en ciudad, aguas abajo
    y aguas arriba.
  • Modelación hidrológica de la cuenca aguas
    arriba.
  • Modelación hidrodinámica del río Cuareim próximo
    a la zona urbana.

Gestión Integrada de Crecientes (GIC)
Salto Julio 2009
25
Zonificación de las áreas de inundación urbanas
(Artigas-Quaraí)
  • Ajuste del modelo Curva de Aforos en Artigas Vs.
    Puntos de Aforo
  • Ajuste del modelo Plano de inundación de la
    ciudad de Artigas evento Junio 2001

Gestión Integrada de Crecientes (GIC)
Salto Julio 2009
26
Zonificación de las áreas de inundación urbanas
(Artigas-Quaraí)
  • Determinación de zonas de inundación para
    diferentes recurrencias.

Se evaluó posible profundización del lecho, pero
no tiene efectos significativos en las curvas de
inundación.
Gestión Integrada de Crecientes (GIC)
Salto Julio 2009
27
ZONA URBANA INUNDABLE
  • Análisis socio-económico de la planicie de
    inundación urbana
  • Relevamiento de información Censal y SNE
  • Encuestas a la población de Artigas y Quaraí
  • Entrevistas con actores calificados
  • Alto arraigo de la población en la zona
    inundable en Artigas, generado por en la
    propiedad de la vivienda (más del 60 es
    propietario), en la solidaridad de los vecinos
    que se fortalece ante los peligros de la
    naturaleza y en la falta de alternativas para
    vivir en iguales o mejores condiciones con
    similares costos fijos.
  • Los motivos que se priorizan en Quaraí para
    continuar viviendo en la zona inundable, se
    refieren principalmente a que dicha población no
    tiene otras opciones de vivienda (38.4), y a que
    económicamente el cambio les resulta muy difícil.
  • Las inundaciones afectan seriamente la
    asistencia de los niños a la escuela (40 en
    Artigas, 33 en Quaraí) así como la situación
    laboral (45 en Artigas, 50 en Quaraí).

28
GESTION DEL RIEGO PARA PROTECCION DE LA VIDA
Sistema de alerta de crecidas para Artigas/
Quaraí
Gestión Integrada de Crecientes (GIC)
Salto Julio 2009
29
ZONA RURAL
Relevamiento topobatimétrico del curso principal
y afluentes principales
30
Zonificación de las áreas de inundación rural
  • Modelación hidrodinámica HEC-RAS no estacionaria
  • Condición de borde aguas arriba Hidrograma de
    crecida Artigas
  • Aportes laterales Cuencas Cuaró, Tres Cruces,
    Yucutujá y margen Brasilera
  • Condición de borde aguas abajo, nivel del río
    Uruguay
  • Dificultades para la realización de un mapa de
    inundación rural. Debido a falta de información
    no fue posible calibrar ni validar el modelo, por
    lo que los resultados obtenidos son preliminares.

31
ZONA RURAL
  • Análisis socio-económico en la planicie de
    inundación rural
  • En el área rural en la margen uruguaya, en
    términos generales, se relevó que las pérdidas
    por inundaciones no exceden a las previsiones que
    todo agricultor o ganadero estima como pérdidas
    posibles ante los factores climáticos. Se reciben
    también comentarios acerca del problema de la
    sequía, y se considera que las pérdidas que
    genera son iguales o mayores a los problemas
    generados por las inundaciones. Sería
    interesante, como parte de la gestión integrada
    del recurso hídrico, estudiar cómo se podrían
    aprovechar las crecidas para mitigar las sequías.
  •  
  • Si bien no se realizaron encuestas a nivel rural
    en la margen brasileña, el impacto de las
    inundaciones se puede estimar en la evaluación de
    daños que surge del informe proporcionado por la
    Prefectura de Quaraí, que evalúa daños en la
    agricultura (cereales, granos) por valor de 9.000
    toneladas de producción, que en setiembre de 2001
    correspondía a 2.9 millones de reales.

32
Oferta, Demanda, Cosecha y Manejo del Agua en
Tres Cruces - ESCENARIOS -
Cuareim
Rafael Terra
Ing. Magdalena Crisci Ing. Mariana Fernández Ing.
Patricia Trambauer
Tres Cruces
Artigas 18 de diciembre 2008
33
COSECHA de Agua en Tres Cruces
14 embalses existentes al 2006 Volumen Total
42 m3
Cosecha es 6 de la Producción
34
DEMANDA POTENCIAL DE AGUA
Área apta para el sistema arroz pastura 13.100
ha Vol. por zafra de 183 millones (5 veces el
actual)
35
OFERTA Variabilidad y Cambio Climático
Desviación estándar (mm)
Promedio anual (mm)
12
76
En base al promedio de 7 pluviómetros en la
cuenca del Cuareim
36
COSECHA en EMBALSES Variabilidad interanual
Frecuencia de fracción de ganancia normalizada
por la ganancia máxima con la capacidad total de
almacenamiento de agua. Se ve que por ej en casi
la mitad de los años, la ganancia es mayor al 90
de la capacidad instalada.
A partir de simulaciones del uso del agua para
arroz en al actual sistema de embalses en Tres
Cruces para el período 1931-2002
37
COSECHA en el SUELO Variabilidad interanual
Alto riesgo de déficit hídrico por la
variabilidad climática para las pasturas
(inestabilidad de oferta forrajera para el ganado)
A partir de simulaciones del balance hídrico en
suelos característicos de la cuenca de Tres
Cruces para el período 1931-2002 Cómo parámetro
más representativo de la disponibilidad hídrica
se toma el cociente medio entre
Evapotranspiración Real y Potencial
38
VIABILIDAD ECONÓMICO-AMBIENTALDE UN SISTEMA
REGIONAL DE RIEGO POR GRAVEDADEN LA CUENCA DEL
CUAREIMPARA LA PRODUCCIÓN DE ARROZ-PASTURAS
Ing. Magdalena Crisci Ing. Mariana Fernández Ing.
Patricia Trambauer
Gracias a SILVANA ALCOZ, JORGE GUSSONI, LUIS
TEIXEIRA, PABLO MOYA, HUGO EGUÍA, CARLOS MAS,
ALBERTO RUIZ, CHRISTIAN CHRETIES, NICOLÁS
FAILACHE, ANDRÉS PEREYRA, CARLOS AMORÍN, ÁLVARO
SORDO, ALESSANDRA TIRIBOCCHI, BERNARDO GARCÍA,
GUSTAVO RIANI, WALTER BAETHGEN, CARLOS BATELLO,
GERARDO ARBIZA, NESTOR IGNACIO FORNARO, RAFAEL
BOTTARO, MIGUEL FERRÉS, CECILIA PETRAGLIA, JUAN
HORACIO MOLFINO, JOSÉ LUIS GENTA
39
GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL
ARROYO TRES CRUCES
Diciembre de 2008
Silvana Alcoz Federico Charbonnier Magdalena
Crisci Rodrigo Mosquera
40
ALTERNATIVAS SELECCIONADAS
41
COSECHA en el SUELO Variabilidad interanual
IBH Evaporacion real / Evaporacion potencial
A partir de simulaciones del balance hídrico en
suelos característicos de la cuenca de Tres
Cruces para el período 1931-2002
42
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
EVALUACIÓN FINANCIERA EVALUACIÓN ECONÓMICA
Evaluar el retorno económico del proyecto desde
un punto de vista global considerando los
beneficios netos sociales asociados al aumento de
producción del sector arrocero-ganadero.
Evaluar la rentabilidad financiera desde el
punto vista de un agente que costee la obra y
venda el agua.
Alternativa Inversión inicial (US)
TCch 1 6.014.322
TCp 4 6.576.329
43
EVALUACIÓN AMBIENTAL
INDICADORES
Indicador TCch 1 TCp 4
Cantidad de padrones a expropiar 21 11
Viviendas afectadas 0 1
Área a expropiar (ha) 620 651
IP Coneat promedio de la tierra a inundar 94 112
Área de monte nativo a talar (ha) 122 112
Volumen de material de préstamo (m3) 1.337.297 1.662.928
Longitud de los canales de riego (km) 183 187
Área de arroz a incorporar al sistema (ha) 2.981 2.254
Cantidad de alimento bajo riego a incorporar al sistema (millones de kg de materia seca/año) 62 64

44
(No Transcript)
45
Estudio comparativo de las comunidades de peces y
calidad de agua entre cursos de agua embalsados y
no embalsados Marcelo Loureiro, Federico
Quintans, Iván González y Franco Teixeira de
Mello Los embalses pueden causar cambios
drásticos en los regímenes de flujo, la
temperatura del agua, y la calidad del agua, con
el consecuente efecto sobre las comunidades de
peces. El bloqueo en el pasaje del agua puede
afectar a las comunidades aguas arriba debido al
aislamiento de las mismas, a su vez estas pueden
ser afectadas por la invasión de especies propias
del embalse (Rodriguez, 1998). Los cambios
aguas abajo pueden resultar de un ambiente
inestable causado por los flujos de agua
erráticos y fluctuantes. Sin embargo, no existe
un consenso acerca del efecto real de los
pequeños embalses (generalmente utilizados para
riego) sobre las comunidades de los cursos de
agua. El presente trabajo tiene como objetivo
estudiar el efecto del embalsamiento en la cuenca
del Río Cuareim, a través del estudio comparativo
de las comunidades de peces y calidad de agua
entre cursos de agua embalsados y no embalsados.
46
(No Transcript)
47
(No Transcript)
48
Existe una alta heterogeneidad entre las
subcuencas y tratamientos. Esta heterogeneidad se
vio reflejada en la ausencia de diferencias
significativas entre sitios y tratamientos. Los
embalses no afectaron de una misma forma a las
comunidades de peces de los sistemas analizados.
Los efectos son sitio dependientes (altitud,
superficie del lago formado, edad, actividad en
la cuenca, etc.). De estos resultados se
desprende la necesidad de ampliar el espectro de
embalses analizados, tanto desde el punto de
vista del orden del curso que afectan (sobre todo
ordenes mayores) como de sitios diferentes de la
cuenca. Incorporar al análisis, variables como
área, edad y uso de los embalses o analizar
cursos que resuman diferente número de embalses
aguas arriba.
49
GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com