Title: INTRODUCCI
1INTRODUCCIÓN A LOS ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 5 DE LA
DIRECTIVA.PLANTEAMIENTOS INICIALES Y PRINCIPALES
RESULTADOS
LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DEL
AGUA Madrid, 26-28 abril 2006
2EL ARTÍCULO 5 DE LA DIRECTIVA MARCO
- ÁMBITO TERRITORIAL Demarcación hidrográfica o
parte de una demarcación hidrográfica
internacional - CONTENIDO
- Análisis de las características de la demarcación
- Estudio de las repercusiones de la actividad
humana en el estado de las aguas superficiales y
subterráneas - Análisis económico del uso del agua
- PLAZOS
- Primeros análisis y estudios en 4 años (diciembre
2004) - Primera actualización en 13 años (diciembre 2013)
- Sucesivas actualizaciones cada 6 años
3LA TRASPOSICIÓN DEL ARTÍCULO 5
Artículo 41.5 TRLA Con carácter previo a la
elaboración y propuesta de revisión del plan
hidrológico de cuenca, se preparará un programa
de trabajo que incluya, además del calendario
sobre las fases previstas para dicha elaboración
o revisión, el estudio general sobre la
demarcación correspondiente. Dicho estudio
general incorporará, en los términos que se
establezca reglamentariamente, una descripción
general de las características de la demarcación,
un resumen de las repercusiones de la actividad
humana en el estado de las aguas superficiales y
de las aguas subterráneas, y un análisis
económico del uso del agua.
4ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL ANÁLISIS
- ANEXO II
- Análisis de las características de la
demarcación. - Estudio de las repercusiones de la actividad
humana en el estado de las aguas superficiales y
subterráneas. - ANEXO III
- Análisis económico del uso del agua.
5ÁMBITO TERRITORIAL DE LOS INFORMES
6ESTRUCTURA DE LOS INFORMES
- FICHAS (Reporting Sheets for 2005 Reporting,
European Commission, 2004) - MEMORIA
- Resumen y conclusiones
- Demarcación hidrográfica
- Caracterización de la demarcación hidrográfica
- Registro de zonas protegidas
- Análisis de presiones e impactos
- Análisis económico del uso del agua
7CARACTERÍSTICAS DE LA DEMARCACIÓN
- Aguas superficiales
- Situación y límites de las masas de agua
superficial - Caracterización inicial. Metodología
- Clasificación en categorías
- Clasificación en tipos (sistemas A y B)
- Mapa SIG de tipos
- Condiciones de referencia específicas de cada tipo
8LAS MASAS DE AGUA
- Objeto de una Guía horizontal específica para la
aplicación del término en el contexto de la
Directiva (Identification of water bodies.
Horizontal guidance document on the application
of the term water body in the context of the
Water Framework Directiva, European Commission,
2003) - Término esencial para varios aspectos del
desarrollo de la Directiva tipología,
condiciones de referencia, clasificación del
estado, seguimiento y control...
- La Directiva se aplica a todas las aguas,
independientemente del tamaño y características - Las masas de agua son las unidades que se usarán
para valorar e informar del cumplimiento de los
objetivos ambientales de la Directiva
9MASAS DE AGUA
- El propósito de la identificación de las masas de
agua es conseguir una correcta descripción de su
estado
Fuente Identification of water bodies European
Commission, 2003
10MASAS DE AGUA SUPERFICIAL
- Parte diferenciada categoría, tipología, estado
(presiones) y nivel de protección (zonas
protegidas) - Parte significativa Sin indicaciones de la Guía.
Flexibilidad. Problema de identificación.
Umbrales sistema A para ríos (10 km2) y lagos
(0,5 km2) - Criterios generales para la delimitación
provisional
- Red hidrográfica
- Superficie de cuenca gt 10 km2
- Caudal medio anual gt 100 l/s
- Ríos
- Longitud gt 5 km
- Ríos muy modificados
- Superficie gt 50 ha
- Longitud gt 5 km
- Ríos artificiales caso por caso
- Lagos
- Superficie gt 50 ha
- Superficie gt 8 ha y profundidad gt 3 m
- Lagos muy modificados caso por caso
- Lagos artificiales (fuera de la red)
- Superficie gt 50 ha
- Uso de abastecimiento
11RED HIDROGRÁFICA SIGNIFICATIVA SEGÚN CRITERIO
GENERAL
12RED HIDROGRÁFICA SIGNIFICATIVA POR ÁMBITOS
13MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Procedimiento
propuesto para su identificación
Fuente Identification of water bodies European
Commission, 2003
14MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Subdivisión de
categorías en tipos
15TIPOLOGÍA DE RÍOS Clasificación pseudojerárquica
16TIPOLOGIA DE RÍOS Proceso de ajuste con
Administraciones Hidráulicas
17TIPOLOGÍA DE RÍOS Resultado del ajuste con
Administraciones Hidráulicas
18MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Subdivisión de tipos
por características físicas
Consideración de las características físicas
(geográficas o hidromorfológicas) para la
delimitación de las masas. Ejemplo confluencias
de ríos o partes diferenciadas de un lago
Fuente Identification of water bodies European
Commission, 2003
19MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Subdivisión por
diferencias de estado o nivel de protección
- Para la más correcta descripción del estado
(objetivo de la identificación de las masas de
agua) se pueden usar otros criterios de
delimitación presiones, impactos, usos y áreas
protegidas - Una parte diferenciada de agua superficial no
debería contener elementos de diferente estado
cada masa debe tener asignada una sola clase de
estado
Fuente Identification of water bodies European
Commission, 2003
- Mientras no se disponga de suficiente información
sobre el estado de las masas (Planes hidrológicos
de cuenca) se puede utilizar el análisis de
presiones e impactos (art. 5)
20MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Criterios de
delimitación empleados en los informes
- CRITERIOS GENERALES
- Categorías y tipologías (aplicación general)
- CRITERIOS ADICIONALES (aplicación parcial)
- Cambios en las características físicas
(Geomorfología fluvial, confluencia de ríos con
aportaciones importantes, alteraciones
morfológicas, ...) - Cambios de estado (existencia de presiones
significativas y resultados de impactos, cambios
en el estado de la vegetación de ribera, ...) - Nivel de protección (presencia de zonas
protegidas) - Empleados en Tajo, Guadiana, Júcar, Ebro, Cuencas
Internas de Cataluña y Cuencas Internas del País
Vasco
21MASAS DE AGUA IDENTIFICADAS EN LOS INFORMES
N. Masas Longitud (km) Naturales 3.146
68.340 Muy modificados 667
9.460 Totales 3.813 77.800
22MASAS DE AGUA RÍO POR ÁMBITOS
23MASAS DE AGUA RÍO POR ÁMBITOS
24MASAS DE AGUA RÍO POR ÁMBITOS
25LAGOS SIGNIFICATIVOS SEGÚN CRITERIO GENERAL
26LAGOS Extensión por las Administraciones
Hidráulicas
PROPUESTA INICIAL 153
PROPUESTA ADM. HIDRÁULICAS 215
27LAGOS IDENTIFICADOS EN LOS INFORMES
28LAGOS Tipología de lagos
Última versión disponible Caracterización de
los tipos de ríos y lagos, versión 4.0, junio
2005 (http//hercules.cedex.es/2005/documentospubl
icos/DMA_Caracterizacion_tipos_v4.pdf
29MASAS MUY MODIFICADAS Criterios adicionales
empleados en los Informes
- Resultados del análisis de presiones e impactos
- Tramos situados aguas abajo de embalses
- Grado de recuperación de los indicadores
biológicos - Alteración del régimen de caudales (juicio de
experto) - Nuevos aportes en confluencias
30MASAS RÍOS MUY MODIFICADAS (IDENTIFICACIÓN
PROVISIONAL)
31MASAS ARTIFICIALES
32MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA
33CUESTIONES A CONSIDERAR SEGÚN INFORMES DEL
ARTÍCULO 5
- Adaptación a la configuración final de
demarcaciones (puede tener especial trascendencia
en las masas subterráneas, costeras y de
transición) - Unificación de criterios para la definición de
red significativa (criterios de aportación y
superficie) y de masa significativa (5 km),
justificando los casos en los que se adopten
valores diferentes. - Versión de tipologías de ríos y lagos a emplear
(existen discrepancias tanto en el caso de los
ríos como en el de lagos) - Incorporación de la información sobre presiones y
zonas protegidas para fragmentar las masas
naturales resultantes de aplicar la segmentación
por tipologías (en la mayor parte de los casos se
ha pospuesto).
34CUESTIONES A CONSIDERAR SEGÚN INFORMES DEL
ARTÍCULO 5
- Masas de agua artificiales
- Embalses de abastecimiento
- Cauces receptores de vertidos
- Unificación de criterios para la definición
provisional de masas muy modificadas (definición
de alteraciones del régimen hidrológico aguas
abajo de embalses, asociación de diferentes
embalses en una sola masa, definición de lagos
modificados, etc.) - Consideración de las zonas húmedas (zonas
protegidas, conexión con otras masas definidas,
consideración como masas de agua en sí mismas,
etc.) - Necesidad de incorporar las aguas de transición y
costeras con un detalle similar al resto de las
categorías. -