Title: INTOXICACION PARACETAMOL
1INTOXICACION PARACETAMOL
Dr. Adolfo Barraza M. Residente Servicio de
Urgencia
2PRESENTACION
- Introducción.
- Paracetamol.
- Intoxicación Paracetamol.
- Conclusiones.
- Retroalimentación.
3NO HABLAREMOS HOY
- Manejo General de Intoxicaciones
- Lavado Gástrico.
- Carbón Activado.
- Toxidromes.
- Otras Preguntas que se les ocurran sobre la vida
4Intoxicaciones
- Recuerde
- La historia de ingesta puede ser no confiable.
- El 65 de medicamentos usados es indicado al
paciente por un pariente o amigo. - El 30 de intento suicida implica drogas
múltiples. - El 50 de intento suicida también implica al
alcohol. - SIEMPRE preguntar al familiar o acompañante sobre
acceso a drogas o cualquier botella que
posiblemente ingirió. - Pueden haber signos en el examen físico que
orienten lamentablemente no siempre es claro.
Sería ideal que fuese evidente
5Intoxicaciónes en Chile
- Aproximadamente el 7 de las consultas
pediátricas de urgencia son consecuencia de
intoxicaciones. - No todos los intoxicados ameritan una
hospitalización, datos estadísticos muestran que
sólo se hospitalizan 7 de los pacientes que
consultan por este motivo.
Rev Méd Chile 2002 130 691 -698
Rev. chil. pediatr. v.70 n.4 Santiago jul. 1999
6Estudio Intoxicaciones Agudas.
An. Med. Interna (Madrid) vol.21 no.2 Madrid Feb.
2004
7Consultas sobre intoxicaciones, según CITUC
8Experiencias Personales
- Quienes han enfrentado una Intoxicación por
Paracetamol ?. - Abuso o Sobre-dosificación?
- Intento Suicida ?
- Ingesta Accidental ?
- Número de presentaciones del Paracetamol en
Chile?
9PARACETAMOL(Presentaciones en Chile)
Venta Liberada en Comercio establecido y
Farmacias.
- Paracetamol (23 productos)
- Paracetamol en Asociaciones (77 productos)
10PARACETAMOL
- Metabolito derivado de Fenacetina, antiguo
fármaco descontinuado por su toxicidad a dosis
terapéuticas. - Desde Años 50 destacado como Analgésico de
primera elección en dolor moderado agudo y
crónico. Además de propiedades antipiréticas. - En año 1966 se describe primer caso de toxicidad
por este medicamento. - (Davidson DG, Eastham WN. Acute liver necrosis
following overdose of paracetamol. Br Med J
19665512497-9)
11PARACETAMOL
- La dosis terapéutica
- Niños 10-15 mg/Kg (máximo 80mg/kg).
- Adultos 250-1000 mg (máximo 4 g por día).
- La dosis tóxica mínima es de 140-150 mg/Kg para
niños y 7,5-10 g para adultos. - Sin embargo, estas dosis puede variar dependiendo
de los niveles basales de glutatión entre otros
factores (DHC, alcoholismo, uso fármacos).
12Mecanismo de acción
- Se desconoce el mecanismo exacto de la acción del
paracetamol aunque se sabe que actúa a nivel
central - Se cree que el paracetamol aumenta el umbral al
dolor inhibiendo las ciclooxigenasas en el
sistema nervioso central, enzimas que participan
en la síntesis de las prostaglandinas. - El paracetamol no inhibe las ciclooxigenasas en
los tejidos periféricos, razón por la cual carece
de actividad antiinflamatoria. No altera la
función plaquetaria - El paracetamol también parece inhibir la síntesis
y/o los efectos de varios mediadores químicos que
sensibilizan los receptores del dolor a los
estímulos mecánicos o químicos. - Bloqueando el pirógeno endógeno en el centro
hipotalámico regulador de la temperatura
inhibiendo la síntesis de las prostaglandinas. El
calor es disipado por vasodilatación, aumento del
flujo sanguíneo periférico y sudoración. - El paracetamol no es teratogénico.
- Existe traspaso a la leche materna, la ingestión
neonatal máxima será menos del 2 de la dosis
materna.
13Farmacocinética
- Absorción rápida y completamente por el tracto
digestivo. Las concentraciones plasmáticas
máximas se alcanzan a los 30-60 minutos, aunque
no están del todo relacionadas con los máximos
efectos analgésicos. - En la insuficiencia renal pueden acumularse los
metabolitos pero no el fármaco sin alterar. - La semi-vida de eliminación del paracetamol es de
2-4 horas en los pacientes con la función
hepática normal, siendo prácticamente
indetectable en el plasma 8 horas después de su
administración. - En los pacientes con disfunción hepática la
semi-vida aumenta sustancialmente, lo que puede
ocasionar el desarrollo de una necrosis hepática.
14Metabolización del Paracetamol
O
O
O
HN C CH3
HN C CH3
HN C CH3
(20-46)
(40-67)
OH
O
O
Citocromo P-450 menor vía (5-15), excepto en
sobredosis
Sulphate
glucuronide
NABQI
15(Glutathione-S-transferase)
16Mecanismo de Toxicidad del Paracetamol
17Mecanismo de Toxicidad del Paracetamol
18(No Transcript)
19Mecanismo de Toxicidad del Paracetamol
20Mecanismo de Toxicidad del Paracetamol
21(No Transcript)
22(No Transcript)
23- Toxicidad por Paracetamol
- en otros Órganos
- Posiblemente por la presencia de citocromo P-450.
- Alteraciones sensoriales aguda (coma o
agitación). - Acidosis Metabólica.
- La administración de N-acetilcisteína o metionina
reducen la toxicidad hepática, pero no previene
la toxicidad renal, en la que juegan un cierto
papel los conjugados sulfurados del paracetamol y
que se caracteriza por nefritis intersticial y
necrosis papilar (10 presenta toxicidad renal).
24EN SUMA
- Inducción del citocromo P450 Puede ser por otros
medicamentos o por consumo crónico de alcohol. Es
interesante notar que la ingesta aguda de alcohol
puede ser incluso protectora frente al daño por
paracetamol, ya que compite en su metabolismo por
CYP2E1, disminuyendo la producción de NAPQI . - Depleción de glutatión Períodos de ayuno y
desnutrición, condiciones frecuentes en el
alcoholismo, pueden llevar a depleción de
glutatión. - Factores genéticos Los polimorfismos existentes
en los diferentes citocromos pueden explicar
diferencias en la susceptibilidad a la
intoxicación. Asimismo, se ha reportado que la
glucuronización disminuida en el síndrome de
Gilbert aumenta la toxicidad por paracetamol.
25CUADRO CLÍNICO
- Si bien las manifestaciones tempranas de
toxicidad por paracetamol son leves e
inespecíficas (y no predicen la gravedad de la
hepatotoxicidad), son importantes de reconocer
tempranamente. - Etapa I (primeras 24 h) Puede haber náuseas,
vómitos, letargia, aunque puede ser completamente
asintomático. - Etapa II (24 a 72 h) Comienzan las evidencias de
hepatotoxicidad en los exámenes de laboratorio,
al mismo tiempo que los síntomas iniciales pueden
cambiar por dolor en hipocondro derecho, con
hepatomegalia. Puede aparecer concomitantemente
oliguria y pancreatitis.
26CUADRO CLÍNICO
- Etapa III (72 a 96 h) Se llega al máximo de
elevación de transaminasas, llegando en ocasiones
a exceder de 10.000 IU/mL. Clínicamente puede
haber ictericia, encefalopatía y coagulopatía. El
25 a 50 de los afectados presenta
concomitantemente insuficiencia renal por
necrosis tubular aguda. - Etapa IV (4 días a 2 semanas) Los pacientes que
sobreviven la etapa anterior entran a una etapa
de recuperación cuya duración depende de la
gravedad del compromiso inicial. Los cambios
histológicos afectan preferentemente a la zona
III (centrolobulillar), que es la de mayor
concentración de CYP2E1. No hay casos reportados
de daño hepático crónico por paracetamol.
27Diagnóstico Diferencial
- Hepatitis viral.
- Hepatitis isquémica.
- Toxicidad Hepática por otras drogas o toxinas.
- Síndrome de Reye.
28Niños y Paracetamol
- Intoxicación por Paracetamol, generalmente, es
por abuso (sobre dosificación) o accidente
(ingesta niño gateador, uso formulación para
adulto,etc.) - Tienen una mejor tolerancia a las intoxicaciones
por paracetamol. - Existiría una mayor actividad basal del citocromo
P-450.
29Manejo General de la Intoxicación por
Paracetamol
- El papel de antídotos es restringido a una
minoría de las drogas utilice la
N-Acetil-Cisteina. - En la mayor parte de los casos de intoxicación,
la supervivencia es dependiente del buen manejo
(medidas de sostén) y antídoto (si corresponde)). - Supervise la vía aérea (la posición -
intubación). - Mantenga buena saturación de oxígeno.
- Mantenga la temperatura de cuerpo.
- Controle y corrija cualquier hipotensión o la
hipertensión. - Controle y corrija el equilibrio Ácido-Base y
Electrolitos. - Monitor para disritmias (papel 2rio. de
anti-arrítmicos). - Preocúpese de tomar en cuenta otros problemas
simultáneos médicos por ejemplo, un usuario de
droga endovenosa puede tener una septicemia,
endocarditis, hepatitis, etc..
30Manejo de la Intoxicación por Paracetamol
- Tratamiento Efectivo?
- Beneficioso Uso N-Acetil-Cisteina.
- Probablemente Beneficioso Uso Metionina.
- Efectividad Desconocida (no existe evidencia)
- Carbón Activado.
- Lavado Gástrico.
- Jarabe de Ipeca.
31LA SACRIFICADA N-ACETIL CISTEINA.
32MULTIFACETICA N-ACETIL CISTEINA.
33MULTIFACETICA N-ACETIL CISTEINA.
34(No Transcript)
35N-Acetil-Cisteína
- Indicaciones de tratamiento con NAC son
- Pacientes con concentraciones plasmáticas sobre
la línea de toxicidad posible en el nomograma de
Rumack-Matthew (figura normograma). - Ingesta única mayor a 7.5 g en un adulto (o 150
mg/Kg en niños) si no hay disponibilidad de
contar con niveles dentro de las primeras 8
horas. - Pacientes con hora de ingestión desconocida y
niveles plasmáticos sobre 10 µg/mL. - Pacientes con historia de consumo excesivo de
paracetamol y evidencias de hepatotoxicidad en
exámenes de laboratorio.
36(No Transcript)
37(No Transcript)
38(No Transcript)
39N-Acetil-Cisteína
- Uso oral (EE.UU.) vs. Uso Intravenoso (Gran
Bretaña). - Vía intravenosa (Tratamiento 20 horas y 15
minutos) dosis inicial de 150 mg/Kg en 15
minutos. Posteriormente, 50 mg/Kg en 4 horas y,
por último, 100 mg/Kg en 16 horas. - Vía intravenosa (Tratamiento 48 horas) dosis
inicial de 140 mg/Kg en una hora. Cuatro horas
después se inician 12 dosis de mantenimiento de
70 mg/Kg en una hora cada 4 horas. - Uso oral estándar (Tratamiento 72 horas).
- Dosis inicial Impregnación 140 mg/kg.
- Dosis mantención 70 mg/kg c/d 4 horas por 17
dosis. - Utilizar con jugo, tomar en recipiente con tapa o
administrar por sonda. - Puede requerir asociación con Antieméticos, en
algunos pacientes.
40Carbón Activado
- Adsorbe el antídoto, no hay evidencias que inhiba
la eficacia clínica de la N-Acetil-Cisteína. - Se sugiere, utilizar 1-2 horas posterior a la
primera dosis de N-Acetil-Cisteína. - No existe información (evidencia).
41Lavado Gástrico o Jarabe Ipeca
- Es cuestionable su uso, dado que existe una
absorción gastrointestinal rápida del
paracetamol. - Su beneficio estaría cuando co-existe la ingesta
de otros medicamentos.
42INSUFICIENCIA HEPÁTICA FULMINANTE
- El Paracetamol, cuya toxicidad es dosis
dependiente, es la causa más frecuente de
Insuficiencia Hepática Fulminante (IHF) por
drogas, llegando a ser, según las series, entre
el 12-57 de las causas(1,2,3). - En pacientes alcohólicos o que ingieren fármacos
que estimulen el citocromo P450, la dosis
requerida para producir IHF es menor(1,4).
1. Bernstein D, Tipodi J. Fulminant hepatic
failure. Crit Care Clin 1998 14 181-97. 2.
Hoofnagle J, Carithers R, Shapiro C, Ascher N.
Fulminant hepatic failure summary of a workshop.
Hepatology 1995 21 240-52. 3. Schiodt F,
Atillasoy E, Shakil A, Schilff E, Caldwell C,
Kowdley KV et al. Etiology and outcome for 295
patients with acute liver failure in the United
States. Liver Transpl Surg 1999 5 29-34. 4. Lee
W. Acute liver failure. N Engl J Med 1993 329
25 1862-72.
43Lee WM. Acute liver failure. N Engl J Med
199332918621872. (Erratum N Engl J Med
1994330584E.)
Factores predictivos de mortalidad en la FHA de acuerdo a los criterios del King's College Hospital(Londres)
Contraindicaciones para el Transplante hepático.
1. Falla orgánica múltiple Infección no controlada Daño cerebral irreversible Seropositividad HIV Neoplasia extrahepática
44Ingesta Accidentales
- Debemos recomendar uso restringido, evitar abuso.
- No dejar nunca ningún fármaco al alcance de los
niños. - Campañas de Educación y reducción del Número de
Comprimidos por Caja han resultado eficaces en
disminuir el número de Intoxicaciones por
Paracetamol.
45Conclusiones
- Paracetamol es un excelente fármaco analgésico y
antipirético. - Debemos recordar a nuestros pacientes su uso
controlado y fuera del alcance de los niños. - Debe ser buscada activamente en toda intoxicación
o ingesta de medicamentos - Utilizar N-Acetil-Cisteína según el normograma
de niveles plásmaticos.