Sin t - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Sin t

Description:

LA BANCA EN VENEZUELA La banca en la actualidad tiene puntos de ... La clientela financiera est m s tranquila y comparte sus inclinaciones hacia la seguridad, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:38
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 37
Provided by: mboh
Category:
Tags: banca | seguridad | sin

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sin t


1
LA BANCA EN VENEZUELA
Alfonso Cabrera N.
2
LA BANCA EN VENEZUELA
La Banca Comercial en Venezuela ha evolucionado
mucho, la banca abarca hoy en día una amplia
variedad de operaciones, al punto de que su
funcionamiento se está suscitando a profundos
cambios como banco universal. Pasando actualmente
a ser una realidad de conformidad con lo previsto
en la Resolución N 001-0496 de fecha 10 de abril
de 1996, publicada en Gaceta Oficial de la
República de Venezuela N 35.949 del 30-04-96,
relativa a las Normas para la Autorización de
funcionamiento de Banca Universal.
3
LA BANCA EN VENEZUELA
Son los cambios en el sistema financiero
venezolano los que motivaron la realización de un
análisis de la influencia de la estructura de
mercado en la competencia del sistema bancario
nacional durante el período 1990-2000, enfocando
este estudio en los bancos comerciales y los
bancos universales. Para llevar a cabo esto, se
realiza un análisis de concentración del mercado
bancario nacional, se identifican algunas
barreras de entrada presentes en los sistemas
financieros, y se determina la relación existente
entre la estructura de mercado y el grado de
competencia del sector bancario en Venezuela.
4
LA BANCA EN VENEZUELA
El sistema bancario no es más que el reflejo de
lo que ocurre en el resto de la economía. La
función primordial del sistema bancario es mediar
entre dos segmentos de la actividad económica
? Transformar el ahorro financiero de los agentes
económicos en el apalaneamiento de las decisiones
de consumo e inversión de otros agentes, mediante
el crédito.
? La demanda de crédito de los agentes
económicos dependerá del nivel de la actividad
económica real o crecimiento económico y de la
comparación de la tasa de interés con el nivel
esperado de inflación y las expectativas de la
tasa de cambio.
5
LA BANCA EN VENEZUELA
En conclusión, el sistema bancario de hoy, a
diferencia del que existía hasta el sacudón de la
última crisis bancaria (1994), está conformado en
su mayoría por Instituciones cuya actividad
exclusiva es la intermediación financiera. La
característica más notable del sistema bancario,
en los últimos años, ha sido el intenso proceso
de fusiones que ha fortalecido el sistema.
6
LA BANCA EN VENEZUELA
La banca en la actualidad tiene puntos de venta,
desde el cajero automático que dispensa billetes,
facilita saldos de cuenta y actúan como la
presencia del banco fuera de la agencia
(actualmente esta tecnología alcanza a 1.560
cajeros automáticos y está conectada en 29
entidades bancarias), hasta las aplicaciones más
atractivas con el Internet, llegando al auto
servicios que acerca más a los clientes remotos
al banco, llegando al punto de que el
7
LA BANCA EN VENEZUELA
cliente hoy día está conectado desde su casa u
oficina a los servicios del banco vía computadora
personal, red telefónica y la Internet, pudiendo
realizar directamente todas las operaciones
financieras es decir, la banca virtual. La Ley
General de Bancos y Otras Instituciones
Financieras. Sección Tercera De los Servicios
Bancarios Virtuales. Artículos 67, 70,71, 72 y
73.
8
ESTRATEGIA Y RETO DE LA BANCA
La gente busca la seguridad de su inversión antes
que el rendimiento, a partir de 1996 cuando las
tasas de interés se liberaron y entra al mercado
la banca extranjera, el cliente se vuelve más
exigente (cauteloso) en cuanto a la calidad del
servicio que pueda prestar la banca. La clientela
financiera está más tranquila y comparte sus
inclinaciones hacia la seguridad, calidad de
servicio, rapidez en las operaciones y el trato.
Colocando en segundo lugar los beneficios que
puedan reportar las altas tasas de interés.
9
ESTRATEGIA Y RETO DE LA BANCA
Entre las estrategias destaca el aumento de la
calidad y la rapidez del servicio. El rediseño de
las agencias, mejorar la cultura de ventas,
ofrecer venta cruzada de servicios, controlar la
segmentación del mercado y profundizar la imagen
y calidad de los servicios. Aceptando nuevos
inversores (fusión y alianzas estratégicas con
otras instituciones financieras) para aprovechar
casos exitosos de banca extranjera, la
implementación de valores agregados al servicio y
derivados de la tecnología, lo que conlleva a un
crecimiento acelerado de la modalidad de la banca
en línea.
10
ESTRATEGIA Y RETO DE LA BANCA
La banca en Venezuela actualmente transita la
ruta de la oferta de servicios electrónicos,
disponibles directamente al cliente. Los
servicios son automatizados descargando a los
gerentes de las agencias del trabajo rutinario de
informar y vender productos a sus clientes que
dejan muy poco espacio para los negocios
bancarios en sí. La banca moderna, ofrece una
serie de productos que van más allá del simple
retiro y depósito de efectivo o el de
transferencias entre cuentas, solicitud de
chequeras, solicitud de créditos, emisión de
cheques y apertura de certificados de depósitos,
entre otros.
11
ESTRATEGIA Y RETO DE LA BANCA
La estrategia y el reto en el sistema financiero
nacional son hacia la búsqueda de una mayor
solidez y oferta de los más novedosos productos y
servicios financieros en línea, donde es
determinante fortalecer el patrimonio y sanear la
cartera de crédito, de inversión y de
fideicomiso. Asimismo, es importante mejorar la
capacidad de préstamos incrementando la
intermediación crediticia reducir el diferencial
financiero y mejorar la gerencia de gastos de
transformación.
12
ESTRATEGIA Y RETO DE LA BANCA
enfrentar la competencia con más productos y
mejores servicios para el cliente, más eficientes
en cuando a control de costos y por ende
rentable, segmentación del mercando, implementar
un sistema de regulación y supervisión más
eficiente, así como lograr mayores estándares de
eficiencia y en satisfacer las necesidades de
apalancamiento de nuestra economía nacional.
13
FUSIONES Y ADQUISICIONES BANCARIAS
En Venezuela el proceso de fusiones,
adquisiciones y transformaciones hacia la banca
universal se ha intensificado en los últimos
años, debido a la búsqueda de una mayor
competitividad, eficiencia y aprovechamiento de
posibles economías de escala que pudieran
generarse. En los últimos 6 años se ha observado
un proceso renovado de fusiones que va mucho más
allá de lo experimentado en los años sesenta,
todo ello recogido en el Capítulo V. Ley General
de Bancos y Otras Instituciones Financieras. De
la autorización de funcionamiento y el Artículo
76. De la Fusión y transformación en Banca
Universal. Artículos 77 78 y 79.
14
FUSIONES Y ADQUISICIONES BANCARIAS
En Venezuela de acuerdo a la desaparecida Junta
de Emergencia Financiera (a raíz de la nueva Ley
de Bancos de 2001), las fusiones pueden
realizarse según las siguientes modalidades
Por incorporación es cuando se crea una nueva
institución a partir de otras instituciones
existentes. Esta modalidad Se ha utilizado para
la transformación de la banca especializada a
bancos universales.
Por absorción es cuando la institución
adquiriente que existe previamente absorbe a la
fusionada manteniéndose el nombre de la
adquiriente.
15
FUSIONES Y ADQUISICIONES BANCARIAS
RAZONES DE LA FUSIÓN BANCARIA
Entre las razones de fusión bancaria en
Venezuela, destacaremos la necesidad de ser más
competitivos y obtener una mayor escala económica
y financiera. Destacando como factor decisivo
para la coalición, la reducción del mercado, la
llegada al país de las instituciones financieras
extranjeras y la recesión económica. Al mismo
tiempo, contribuyó de manera significativa la
aprobación por parte del gobierno del proyecto
de Ley de estímulo a la competitividad, el
fortalecimiento patrimonial y la reactivación de
los gastos de transformación en el sector
bancario, conocida como Ley de Fusiones
Bancarias.
16
FUSIONES Y ADQUISICIONES BANCARIAS
Características de entidades que deben ser
absorbidas en el proceso de fusión
  • Debilidades en su base patrimonial.
  • Problemas de solvencia.
  • Subcapitalización.
  • Inseguridad en la calidad de sus activos.
  • Insuficiencia de provisiones o de reservas para
    contingencia de cartera
  • de créditos para cubrir cartera
    inmovilizada o bruta.
  • Dificultades de baja cuota de mercado y
    profundidad.
  • Red de sucursales reducida que le impiden
    profundidad de mercado.
  • Tropiezos en la profundidad del gasto.
  • Elevados gastos de transformación.
  • Ausencia de capital y base tecnológica
    desactualizada.

17
FUSIONES Y ADQUISICIONES BANCARIAS
Características de entidades que compran en el
proceso de fusión
  • - Adecuadamente capitalizadas.
  • Presentan calidad de activos.
  • Elevados niveles de intermediación crediticia.
  • Amplia red de sucursales y agencias a nivel
    nacional e internacional.
  • Elevadas cuotas de mercado.
  • Altos gastos de transformación.
  • Fuente base patrimonial.
  • Base tecnológica de punta.

18
LA BANCA UNIVERSAL
Banca Universal, de conformidad con lo
establecido en la Ley General de Bancos y 0tras
Instituciones Financieras De la Constitución de
Bancos Universales. Artículos 75, puede realizar
todas las operaciones que pueden efectuar los
Bancos e Instituciones Financieras especializadas
o de inversión, tales como banca comercial, baca
hipotecaria, banca de inversión, sociedad de
capitalización arrendadora financiera y fondos de
mercado monetario.
19
OPERACIONES DE BANCA UNIVERSAL
- Financiamiento de capital de trabajo. -
Otorgar créditos al consumo. - Recibir depósitos
a la vista y a plazo. - Financiamiento de
proyectos
de inversión de
mediano y
largo plazo. - Otorgar créditos
hipotecarios. - Celebrar contratos
de capitalización. - Intermediar en el mercado
cambiario. - Otorgar Fianzas. - Efectuar
operaciones de arrendamiento - Vender al
público títulos o valores financiero.
en fondo
de activos líquidos,

fondos fiduciarios, etc.. - Abrir cartas de
crédito. - Intervenir
en el mercado de
capitales.
20
CARACTERÍSTICAS DE LA BANCA UNIVERSAL
- Ampliar su oferta de instrumentos financieros
para la captación de recursos.
- Prestar, bajo una misma figura, los servicios
que individualmente ofrecen las instituciones
especializadas.
- Operar con una estructura basada en
departamentos variados, tanto en el aspecto
organizacional como operativo, para atender la
diversidad de negocios y las nuevas magnitudes
que adquirirán.
- Realizar operaciones de intermediación
financiera en diferentes plazos corto, mediano y
largo.
- Mantener niveles de capitalización superiores a
los de la banca especializada.
21
VENTAJAS DE LA BANCA UNIVERSAL
  • - El usuario podrá contar con una amplia gama de
    productos y servicios en una sola institución.
  • - Se adapta a cambios en el entorno
    macroeconómico y financiero, dado los distintos
    plazos en los que puede operar y los distintos
    sectores que puede atender (mayor diversificación
    de riesgos).
  • - Por la vía de la reducción de costos, a nivel
    de operaciones, mercadeo, informática,
    infraestructura y recursos humanos estimula la
    competitividad y la eficiencia.

22
VENTAJAS DE LA BANCA UNIVERSAL
  • - En el financiamiento de operaciones de largo
    plazo se reduce el riesgo de liquidez, que puede
    causar la insuficiencia de captaciones a largo
    plazo.
  • - Al canalizar una mayor cantidad de recursos al
    financiamiento a largo plazo y permitir el diseño
    de instrumentos de crédito, facilita el
    desarrollo económico.

23
SISTEMA BANCARIO NACIONAL EN VENEZUELA
Fuente Sudeban (Febrero/2004) NOTA Para el
mes Abril 2004, el activo alcanzó Bs. 41.506.900
M.M.
24
Estructura del Sistema Bancario en Venezuela
Fuente Asobanca (año 2003)
25
PERFIL ACTUAL DEL SISTEMA FINANCIERO EN VENEZUELA
Fuente Asobanca (Feb.. 2004)
26
LA BANCA EN VENEZUELA EN SINTESIS
  • FIN

27
COMO EVALUAR LA ACTUACIÓN DE LA BANCA
El estado de las instituciones financieras en
Venezuela se mide en forma general por cinco
indicadores, los cuales son publicados por los
bancos, en cumplimiento con la Ley General de
Bancos y Otras Instituciones financieras y de las
normas y resolución de la Superintendencia de
Bancos. Dentro de estos indicadores tenemos
1. Patrimonio
Mide la solidez y la solvencia de la institución.
Esta compuesto por Patrimonio sobre Activos
Promedio. Debe ser mayor del 8 según las normas
internacionales que rigen las instituciones
bancarias de Basilea. Si esta por debajo la
institución financiera debe ser recapitalizada,
pues señala que hay poco aporte de fondos propios
de los accionistas al banco.
28
COMO EVALUAR LA ACTUACIÓN DE LA BANCA
Otros Activos sobre Patrimonio. Mientras su
resultado sea más bajo mejor, debido a que Otros
Activos son calificados como riesgosos, pro ser
inversiones no muy ligadas al quehacer de la
banca.
2. Liquidez
Evalúa el volumen de dinero que maneja el banco.
su resultado es relativo. Si es elevada puede ser
peligrosa. Quizás la instituciones financieras
tenga dinero ocioso que puede ocasionarte pérdida
debido al costo operativo de su manejo y a la
depreciación por efectos inflacionarios.
29
COMO EVALUAR LA ACTUACIÓN DE LA BANCA
Pero si es poca también es perjudicial. A la hora
de una súbita salida de ahorros, el banco pueda
quedar en dificultades para responder al resto de
los ahorristas.
Lo mejor es compararla con el resto de las
instituciones. Aquí se encuentran Depósitos en
el Banco Central de Venezuela (BCV) más
inversiones en Valores emitidos por la Nación
(VN) (TEM, Letras del Tesoro), dividido entre
Activo Total.
Depósitos en el BCV más inversión en Valores
emitidos por la Nación, dividido entre
Captaciones Totales más Obligaciones (o
Deuda con el público por concepto de depósito
colocados) a la Vista
30
COMO EVALUAR LA ACTUACIÓN DE LA BANCA
Fíjese que si ambos son altos, indican que poseen
una elevada liquidez pues están los fondos
colocados en alternativas de fácil recuperación,
como TEM, Letras del Tesoro y Depósitos en el
BCV pero a su vez señala que el dinero prestado
para el desarrollo de actividades productivas es
bajo.
Y si ambos indicadores son bajos, informan que
hay demasiado dinero prestado a la actividad
productiva por tanto se encuentran podo
disponible y a la hora de fuertes retiros tendrá
problemas de pago a los ahorristas.
31
COMO EVALUAR LA ACTUACIÓN DE LA BANCA
3. Rentabilidad
Mide qué tan rentable ha sido el negocio de
captar dinero del público y pagar una tasa de
interés, para luego prestarlo a la actividad
productiva a cambio de otra tasa de interés
mayor.
Aquí se haya Utilidad líquida sobre Activos
Promedio. Debe ser alta. Significa que el banco
tuvo elevados rendimientos sobre el promedio de
los préstamos dados.
Utilidad líquida sobre Patrimonio.
Mientras más elevadas mejor. Significa que el
banco obtuvo buenas ganancias respecto al aporte
de los accionistas.
32
COMO EVALUAR LA ACTUACIÓN DE LA BANCA
4. Gerencia
Evalúa que tan buenos han sido los gerentes en la
tarea de manejar dinero ajeno. Dentro de este se
encuentran
Margen Financiero sobre Activos Promedio. Al ser
el margen financiero la diferencia que capta la
banca por la tarea de tomar sus ahorros y
prestalos, su resultados al dividirse entre el
activo promedio - debe ser alto para apuntar la
eficiencia gerencial en el manejo del dinero.
Costos de Transformación (gastos de Personal más
gastos Operativos) sobre Activo Promedio.
Mientras más bajo sea el resultado, mejor. El
banco gasta poco en personal y en operaciones por
el manejo de dinero del público.
33
COMO EVALUAR LA ACTUACIÓN DE LA BANCA
5. Calidad de Activos
Examina, como su nombre lo indica, la calidad de
las inversiones en inmobiliario y los préstamos
dados a la actividad productiva, es decir, el
grado de riesgo a que sometió la institución los
dineros del público. Aquí figura
Otros Activos sobre Activos Totales. Mientras
menor sea mejor. Otros Activos Asociados a
préstamos o inversiones de carácter riesgosos
están en pequeña cantidad o en baja proporción.
Activos Productivos sobre Activos Totales. Su
división debe arrojar por razones obvias una
cifra alta. Son como su nombre lo señala, Activos
Productivos generadores de ganancias.
34
COMO EVALUAR LA ACTUACIÓN DE LA BANCA
a) Deposita en el Banco Central de Venezuela
(BCV) más inversiones en Valores emitidos por la
Nación (VN) (TEM, Letras del Tesoro), dividido
entre Activo Total.
b) Depósitos den el BCV más inversión en Valores
emitidos por la Nación, dividido entre
Captaciones Totales más Obligaciones (o Deuda con
el público por concepto de depósito colocados) a
la Vista.
35
COMO EVALUAR LA ACTUACIÓN DE LA BANCA
Fíjese que si ambos son altos, indican que poseen
una elevada liquidez pues están los fondos
colocados en alternativas de fácil recuperación,
como TEM, Letras del Tesoro y Depósitos en el
BCV pero a su vez señala que el dinero prestado
para el desarrollo de actividades productivas es
bajo. Y si ambos indicadores son bajos, informan
que hay demasiado dinero prestado a la actividad
productiva por tanto se encuentran podo
disponible y a la hora de fuertes retiros tendrá
problemas de pago a los ahorristas.
36
CALIDAD DE ACTIVOS
Examina, como su nombre lo indica, la calidad de
las inversiones en inmobiliario y los préstamos
dados a la actividad productiva, es decir, el
grado de riesgo a que sometió la institución los
dineros del público. Aquí figura otros Activos
sobre Activos Totales. Mientras menor sea mejor.
Otros Activos Asociados a préstamos o inversiones
de carácter riesgosos están en pequeña cantidad o
en baja proporción .
Activos Productivos sobre Activos Totales. Su
División debe arrojar por razones obvias una
cifra alta. Son como su nombre lo señala, Activos
Productivos generadores de ganancias
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com