Title: Luis de G
1Luis de Góngora
- Jennyfer Larrosa, Nuria Molina y Lúa Urrero
2Literatura Barroca (Características)
- Movimiento artístico y cultural siglo XVII.
- Intensificación recursos formales.
- Búsqueda de nuevos caminos para expresión
artística. - Influencia Contrarreforma.
- Mezcla de estilos tradicionales con innovaciones.
- Conservación de tópicos del Renacimiento, en
especial los pesimistas.
3Contrastes entre
4Poesia barroca
5Literatura barroca en España
- Aportan la doctrina del desengaño y el pesimismo.
- No se dejan embaucar por la Naturaleza (falsa y
engañadora). - Se intensifican sus obras hasta llegar a la
exageración (aparición de figuras retóricas como
la hipérbole).
6Biografía
- Nació en Córdoba en 1561 y murió en 1627.
- Estudió/fue profesor en la universidad de
Salamanca. - Se hizo sacerdote.
- Enemistades Quevedo y Lope.
- Problemas económicos.
7Conceptismo y culteranismo
- El movimiento establecido era el Barroco. Dos
corrientes - Conceptismo Preocupación por el contenido
aprovechando los recursos del lenguaje. - Culteranismo Preocupación por la forma
usando lenguaje rico y culto y recursos
literarios (culteranismos, metáforas difíciles,
hipérbatos...).
8Características generales
- Modelo del culteranismo (o gongorismo).
- Él no publicó sus obras.
- Se inspiró en la belleza, no en el amor o la
religión. - Dos períodos
- - Tradicional metros cortos y temas
ligeros. - Canciones, tercetos, décimas, romances,
letrillas... - - Culterano metáforas difíciles, empleo
de la - mitología clásica, hipérbatos...
9La más bella niña / de este lugar
10La más bella niña / de nuestro lugar
- Romancillo.
- Esquema métrico 6-6a6-6a6-6a6-6a6-6a
- Seis estrofas 10 versos cada una (hexasílabos).
- Estribillo Dejadme llorar, / orillas del mar.
11Figuras retóricas (Poema I)
- Hipérbatos
- pues ido se han los
ojos que hacían - los ojos que hacían velar los
míos - los míos velar se han
ido - La más bella niña
- Antítesi
- tan corto el placer
- tan largo el penar,
12Figuras retóricas (Poema I)
- Personificación
- Váyanse las noches,
- (...)
- váyanse, y no vean
- Metáfora
- viendo marchitar
viendo que sus ojos - los más verdes años
a la guerra van - Comparación
- aunque tenga el pecho
- como un pedernal,
13Ándeme yo caliente y ríase la gente
14Ándeme yo caliente y ríase la gente
- Letrilla.
- Sátira del beatus ille.
- Contenido deformación burlesca de aquellos
motivos con los cuales se solía desarrollarse el
beatus ille. - Mezcla de lo tradicional y culto.
- Sencillez expresiva.
15Estructura (Poema II)
- Tres partes.
- Estrofas de siete versos octosílabos exceptuando
el último (estribillo) que tiene siete. - Ándeme yo caliente
- Y ríase la gente.
- Traten otros del gobierno
- Del mundo y sus monarquías,
- Mientras gobiernan mis días
- Mantequillas y pan tierno,
- Y las mañanas de invierno
- Naranjada y aguardiente,
- Y ríase la gente.
Estribillo Cuatro versos de mudanza Enlace Vu
elta Estribillo
16Figuras retóricas (Poema II)
- Metonímia contraste entre las dos actitudes ante
la vida que contrapone. - "Morcilla, bellotas, castañas y mantequillas"
- Giros y expresiones del lenguaje.
- "Del Rey que rabió / muy en hora buena"
- Personificación
- "Mantequillas y pan tierno"
- Metáforas forman parte del apartado humorístico
del poema. - "Del golfo"
17Amarrado al duro bancode una galera turquesa
18Amarrado al duro banco de una galera turquesa
- Romance.
- Género lírico expresión subjetiva de
sentimientos. - Pesimismo barroco.
- Contenido Sentimiento de añoranza, lamento e
impotencia por la patria y por su amada, ya que
se encuentra prisionero en la famosa galera de
Dragut. - Mezcla de estilo directo (diálogo) e indirecto.
19Estructura (Poema III)
- Tres partes
- Estrofas 1-2 Introducción y localización del
contexto. - Estrofas 3-9 Diálogo entre prisionero y mar.
(Entre comillas) - Estrofa 10 Cierre del poema.
- Combinación de versos octosílabos de número
indeterminado en la que riman los versos pares en
asonante y los impares presentan rima libre.
(Arte menor).
20Figuras retóricas (Poema III)
- Aliteración Presenta el crugir de las cadenas y
los remos. - Se quejaba al ronco son
- del remo y de la cadena.
- Exlamación Émfasis al principio del diálogo.
- Oh sagrado mar de España,
- famosa playa
serena, - teatro donde se
han hecho - cien mil navales
tragedias! - Epíteto famosa playa serena.
-
21Figuras retóricas (Poema III)
- Metáfora La palabra tragedia adquiere doble
sentido. - teatro donde se han hecho
- cien mil navales tragedias!
- Hipérbole cien mil navales tragedias!
- Personificación e hipérbaton
- porque tú eres el mismo mar
- que con tus crecientes besas.
22Soledad I
23Soledad primera
- Argumento
- Un joven náufrago llega a una costa y es recogido
por unos cabreros. - Góngora ofrece una naturaleza arcádica, donde
todo es maravilloso y donde el hombre puede ser
feliz, depurando estéticamente su visión, que sin
embargo es rigurosamente materialista y epicúrea
para hacer desaparecer todo lo feo y
desagradable. - Métrica ABCDdEBACEfgfG
- Tema Ensalzamiento de la vida sencilla del campo
y el menosprecio de la ciudad. -
24Figuras retóricas (Poema IV)
- Antítesi
- media Luna / Sol todo
- Hipérbole las desdichas de las que se queja el
náufrago son tan tristes que son capaces de
conmover hasta la furia del mar y del viento. - " Náufrago y desdeñado, sobre ausente,
- Lagrimosas de amor dulces querellas
- Da al mar que condolido,
- Fue a las ondas, fua al viento
- El mísero gemido,
- Segundo de Arïón dulce instrumento. "
25Prisión del nácar era articulado
26Prisión del nácar era articulado
- Soneto
- Correlación entre artificio y violencia.
- Contenido Una dama herida por un pinchazo.
Belleza petrarquista presentada de una manera
típicamente barroca como belleza sensual y
artificial. - Similitud entre palabras y cosas.
27Estructura (Poema V)
- Cuatro partes
- Primer cuarteto Presentación del tema.
- Segundo cuarteto Desarrollo y amplificación del
tema. - Primer terceto Reflexión de la idea central.
- Segundo terceto Sentimiento profundo del autor.
- Catorce versos endecasílabos organizados en
cuatro estrofas con el esquema métrico - ABBA-ABBA-CDC-DCD
28Figuras retóricas (Poema V)
- Comparación de materiales preciosos con la mano
de la dama nácar, cristales, marfil. - Numerosas diéresis para conseguir musicalidad
dïamante, ingenïosamente, impacïente, insidïoso,
indïano, invidïosa. - Contrastes
- Púrpura - marfil.
- Claveles - nieve.
29Figuras retóricas (Poema V)
- Metáfora e hipérbaton
- Prisión del nácar era
articulado - de mi firmeza un émulo luciente.
- Metáfora
- La redimió del vínculo dorado.
- Onomatopeya Intenta imitar el pinchazo de la
dama. - Mas ay, que insidïoso
latón breve. - Hipérbole
- Púrpura ilustró menos indiano
- Marfil invidïosa sobre nieve,
- Claveles deshojó la Aurora en vano.
30Actividades
- www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave1090
- www.roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1barroco.ht
mm3