Sin t - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Sin t

Description:

... cuando en el resto de Hispanoam rica la poes a hab a desplazado al cuento y la novela, ... la denuncia a expresar la relaci n entre el paisaje mexicano ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:77
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 5
Provided by: Humber77
Learn more at: https://www.oocities.org
Category:
Tags: cuento | novela | relacion | sin

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sin t


1
  • Historia de México II, PEA CCH UNAM
  • Unidad V Del Estado Interventor al Estado
    Neoliberal La Crisis del Proyecto de la
    Revolución Mexicana 1976-1994
  • 5.4 Cultura y vida cotidiana 1958-1994
  • Las letras y las artes plásticas
  • Presencia e influencia del cine y de los medios
    de comunicación en la sociedad mexicana
  • La vida cotidiana en el área metropolitana de la
    Ciudad de México las expresiones culturales de
    los nuevos actores sociales

Para 1940 resurgió una nueva literatura mexicana
que logró influenciar a Latinoamérica con una
sugestiva modernidad de invento de la realidad, a
partir del impulso e influencia de la generación
del Ateneo y el grupo de los Contemporáneos
Incluso con la transformación del ambiente
cultural que generaron los integrantes del Ateneo
y los Contemporáneos, para 1940 sobrevivía la
influencia de la literatura del fin del siglo el
realismo naturalista y el modernismo, que
convivirán con los estilos de la nueva literatura
El estallido de la Revolución la lanzó como el
tema dominante de la literatura mexicana, cuando
en el resto de Hispanoamérica la poesía había
desplazado al cuento y la novela, agotados por la
parálisis del realismo. El realismo naturalista
brindó a los autores el medio para recrear la
devastación del conflicto y la rudeza de sus
actores, narradas con visiones personales y
llenas de vivencias, que anunciaban la
liquidación del realismo ortodoxo por una
apreciación subjetiva
La novela de la revolución daría paso a una
literatura preocupada por los problemas sociales,
en la obra de autores izquierdistas como Juan de
la Cabada, que impulsaron la protesta y la
denuncia, y mostraron la vida del pueblo con
actitud de humana solidaridad, con lo que se
mantuvo vivo el realismo naturalista. Poco
después se daría paso a obras enmarcadas en la
solidaridad humana, antes que el compromiso
político, en la obra de Antonio Magaña Esquivel,
y Magdalena Mondragón
Elaborado por Humberto Domínguez Chávez CCH
Azcapotzalco UNAM, mayo del 2002 Magis Carlos.,
La cultura literaria, en Historia de México,
Vol. 12, México, Salvat, 1978, pp. 2763-2788
2
2 de 4
El indigenismo se desarrolló desde 1922 con las
obras de Antonio Médiz Bolio y las narraciones de
Andrés Henestrosa, con gran realismo social y de
denuncia sobre las condiciones de vida de las
comunidades marginadas para 1940 contribuyen a
estas manifestaciones Miguel Angel Méndez,
Ricardo Pozas, Ramón Rubín y Ermilo Abreu Gómez
Una variante del neorrealismo posrevolucionario
se manifestó en la literatura con tema
indigenista, mientras que se continuaron
produciendo obras de poesía modernista por
integrantes del Ateneo, y surgían nuevas
expresiones
Para 1935 aparece una nueva literatura mexicana,
de ruptura con las generaciones anteriores, que
buscaba recrear mundos vividos y entender el modo
de vivir el mundo y comunicar esta actitud vital
coincidió con las nuevas obras plásticas del
muralismo mexicano de José Clemente Orozco, David
Alfaro Siqueiros y Diego Rivera, que expresaba un
profundo nacionalismo cultural y se extendió a
toda Hispanoamérica en la poesía se manifiesta
con Octavio Paz, Efraín Huerta, Neftalí Beltrán,
Rafael Solana, Vicente Magdaleno, Octavio Novaro
y Rafael Vega Albela, como una insatisfacción,
una sensación de soledad, incomunicación y
angustia de la muerte, ante lo que interpretan
como una existencia caótica y sin sentido
Integrantes del Ateneo como Enrique González
Martínez y Alfonso Reyes continuarán impulsando
el modernismo en la poesía, al mismo tiempo que
surgen nuevas tendencias posmodernistas con José
Juan Tablada. El modernismo en la prosa dio lugar
hacia 1940 a nuevas obras consideradas como
colonialismo, que se ambientan en el virreinato,
que reflejaban un intento de evasión ante la
inseguridad de la época posrevolucionaria y el
desplazamiento social de las clases acomodadas
porfiristas sus autores representativos fueron
Francisco Monterde y Artemio del Valle Arizpe,
cuyas obras florecieron entre 1932 y 1952
Elaborado por Humberto Domínguez Chávez CCH
Azcapotzalco UNAM, mayo del 2002 Magis Carlos.,
La cultura literaria, en Historia de México,
Vol. 12, México, Salvat, 1978, pp. 2763-2788
3
3 de 4
El grupo de Tierra Nueva dio a conocer a jóvenes
poetas que escriben con independencia del
contexto social temas sobre la muerte, la soledad
y la destrucción del mundo como Alí Chumacero,
Wilberto Cantón, Jorge González Durán y Manuel
Calvillo además de ensayistas como Leopoldo Zea
y José Luis Martínez y novelistas como Agustín
Yánez, que recrea la forma en que viven el mundo
los mexicanos en provincia, con agudas y
sensibles evocaciones y con gran afecto por la
cultura tradicional
La nueva literatura mexicana se presentó entre
1936-1938 en revistas como Taller Poético y
Tierra Nueva en 1940-1970, al mismo tiempo que el
indigenismo literario lograba transitar de la
denuncia a expresar la relación entre el paisaje
mexicano y el espíritu y la vida de sus habitantes
José Revueltas se separa de los postulados del
realismo socialista, sin importar su militancia
comunista y su participación activa en los
acontecimientos que lo toman de protagonista es
el primer narrador que descubre y pone en
práctica las nuevas formas de expresión europeas
y norteamericanas, desde James Joyce, Frantz
Kafka, William Faulkner y los existencialistas
franceses, haciendo recreaciones críticas de la
realidad nacional, con el tema de la muerte, que
sostiene la acción y anima a los personajes
Se inicia la renovación del teatro mexicano por
el impulso de algunos Contemporáneos iniciada
con traducciones del teatro de la época y autores
como Cocteau y ONeill y su puesta en escena en
forma experimental por no profesionales en los
teatros Ulises y Orientación, adicionándose obras
de Rodolfo Usigli, Salvador Novo y Agustín Lazo,
con obras vanguardistas que se alternan con las
obras del teatro de ahora y los temas
revolucionarios de Mauricio Magdaleno y Juan
Bustillo Oro
Elaborado por Humberto Domínguez Chávez CCH
Azcapotzalco UNAM, mayo del 2002 Magis Carlos.,
La cultura literaria, en Historia de México,
Vol. 12, México, Salvat, 1978, pp. 2763-2788
4
4 de 4
Para 1950 se multiplica la llamada literatura
femenina con las obras de Carmen Toscano,
Margarita Michelena, Griselda Alvarez, Margarita
Paz Paredes, Luisa Josefina Hernández, Elena
Garro, María del Carmen Millán, Rosario
Castellanos, Margit Frenk Alatorre o Margo
Glantz, con una apertura a la cultura y las
corrientes estilísticas del mundo europeo
Se multiplican las revistas literarias y las
nuevas obras se publican en provincia se
fortalece la literatura con obras de autoras como
Nellie Campobello, Magdalena Mondragón y Concha
Urquiza
En la poesía los autores ya no están ligados a la
constitución de grupos, sino que aparecen de
manera espontánea con una gran proliferación
para 1950 con Margarita Paz Paredes, Rubén
Bonifaz Nuño, Jesús Arellano, Miguel Guardia,
Jaime García Terrés, Rosario Castellanos, Jaime
Sabines y el español desterrado Tomás Segovia
En la narrativa surge una nueva generación que
fomenta la apertura cultural, sintetizando el
costumbrismo y las experiencias técnicas de la
nueva novela extranjera con Elena Garro, Juan
Rulfo, Juan José Arreola, Augusto Monterroso,
Luis Spota, Sergio Galindo, Jorge Ibargüengoitia
y Carlos Fuentes, quien incorpora en sus obras la
técnica de Dos Pasos, Huxley y Faulkner
En el teatro surgen múltiples instituciones,
autores, directores y actores, a partir de las
experiencias de los teatros Ulises y De
Orientación, la Unión Nacional de Autores, la
Escuela de Arte Dramático del INBA, en 1947, bajo
la dirección de Salvador Novo el Teatro
Universitario dirigido por Carlos Solórzano de
1952-1961 y posteriormente por Héctor Azar y el
Departamento de Teatro de la Facultad de
Filosofía y Letras de la UNAM, que unido a la
inauguración de los primeros teatros del IMSS
(Xola y Tepeyac), pondrán en escena múltiples
obras nacionales y extranjeras
Elaborado por Humberto Domínguez Chávez CCH
Azcapotzalco UNAM, mayo del 2002 Magis Carlos.,
La cultura literaria, en Historia de México,
Vol. 12, México, Salvat, 1978, pp. 2763-2788
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com