LA C - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

LA C

Description:

la c lula como unidad vital la citolog a la interdisciplinaridad, la cooperaci n y la curiosisdad cient fica han sido y son la clave de la mayor a de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:59
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 84
Provided by: pues8
Category:
Tags: celula

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LA C


1
LA CÉLULA COMO UNIDAD VITAL
2
LA CITOLOGÍA
  • En el siglo XVII aparece la Citología como
    ciencia debido a
  • Aparición de Bacon, Descartes... lo que era una
    ciencia especulativa pasó a basarse en la
    experiencia y la observación.
  • Avances tecnológicos uso de lentes para
    aumentar el tamaño de las cosas.
  • Curiosidad científica.

3
LA INTERDISCIPLINARIDAD, LA COOPERACIÓN Y LA
CURIOSISDAD CIENTÍFICA HAN SIDO Y SON LA CLAVE DE
LA MAYORÍA DE LOS AVANCES CIENTÍFICOS
4
HISTORIA DEL ESTUDIO DE LA CÉLULA
  • De qué están compuestos los seres vivos?
  • Hasta el siglo XV se consideraba, tomando como
    base las ideas de Hipócrates (600 a.c.), que los
    seres vivos estaban formados por una sustancia o
    crasis a base de diferentes jugos o humores

5
HISTORIA DEL ESTUDIO DE LA CÉLULA
  • EL MICROSCOPIO
  • Se inventó, hacia 1610, por Galileo, según los
    italianos, o por Jansen, en opinión de los
    holandeses

6
HISTORIA DEL ESTUDIO DE LA CÉLULA
ROBERT HOOKE
7
HISTORIA DEL ESTUDIO DE LA CÉLULA
LEEUWENHOEK POPULARIZÓ EL USO DEL MICROSCOPIO
(1964)
8
(No Transcript)
9
(No Transcript)
10
HISTORIA DEL ESTUDIO DE LA CÉLULA DESARROLLO DE
LA MIROSCOPÍA
11
HISTORIA DEL ESTUDIO DE LA CÉLULA LA TEORÍA
CELULAR
  • Schleiden y Schwan son considerados los autores
    iniciales de la Teoría Celular, complementada
    luego por Virchow (omnis cellula e cellula) y
    universalizada a todos los tejidos por Ramón y
    Cajal (Premio Nobel en 1906).
  • La Teoría Celular se puede resumir
  • Existen seres unicelulares y pluricelulares
    todos los organismos son células o están formados
    por ellas.
  • La célula es la unidad estructural, fisiológica y
    reproductiva de los seres vivos ? Es la unidad de
    vida independiente más elemental.

Ramón y Cajal
Rodolfo Virchow
12
COMPONENTES COMUNES EN LA MAYORÍA DE CÉLULAS
  • MEMBRANA PLASMÁTICA
  • CITOPLASMA
  • INFORMACIÓN GENÉTICA

QUIÉN SE SALE DE LA NORMA?
13
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR
CÉLULAS EUCARIOTAS
  • CÉLULA PROCARIOTA

Bacillus anthracis
Tejido Cartilaginoso
14
CÉLULAS PROCARIOTAS CÉLULAS EUCARIOTAS
ORIGEN 3500 ma aprox 1500 ma aprox
TAMAÑO Generalmente de 0,2µ a 10 µm Generalmente de 10µ a 100 µm
ORGANISMOS Archaeas y Bacterias Protoctistas, hongos, plantas y animales
E. NUCLEAR No Si
ADN 1 molec ADN bc circular sin histonas Cromosomas
TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN En compart. e incluso al t. Separadas espacial y temporalmente
NUCLEOLO No Si
RIBOSOMAS 70 S 80S
CITOESQUELETO NO SI
ORGÁNULOS Pocos o ninguno Numerosos, sistema de memb
MEMB. PLASMÁT. Sin esteroles Con esteroles
PARED CELULAR Si, con PG Solo en vegetales, de celulosa
ORGÁNULOS ENERGÉTICOS mesosomas Mitocondrias y cloroplastos
METABOLISMO De todos los tipos Generalmente aerobio
DIV. CELULAR Bipartición o gemación Mitosis y meiosis
15
CÉLULA PROCARIOTA
16
Organización Celular Procariota REINO MONERAS
DOMINIO ARQUEA
DOMINIO BACTERIA
Ferroplasma acidiphilum
17
CÉLULA EUCARIOTA
18
Organización Celular Eucariota DOMINIO EUCARYA
Reino Protoctista
Reino Vegetal
Paramecium sp
Klebsormidium sp
Xilema y floema de pino
Reino Animal
Reino Hongos
Saccharomyces cerevisiae
Scytalidium thermophilum
Epitelio Cúbico Simple humano
19
LOS TRES DOMINIOS DE WOESE (1990)
  • El Sistema de los Tres Dominios, propuesto por
    Woese, es un modelo evolutivo de clasificación
    basado en las diferencias en las secuencias del
    ARNr 16S y ARNt de la célula, la estructura de
    los lípidos de la membrana, y la sensibilidad a
    los antibióticos.

20
I. EL ORIGEN DE LA VIDA
Cambios Geológicos Descargas eléctricas Bombardeo
de meteoritos Sin oxígeno
  • Hace 4500 ma,
  • en La Tierra...
  • En 1922, Oparin propone compuestos orgánicos
    simples pudieron originarse a partir de una
    mezcla de moléculas orgánicas (Síntesis
    prebiótica).

21
II. EL ORIGEN DE LA VIDA
  • En 1952 Stanley Miller (1952) Oparin tenía
    razón.

22
III. EL ORIGEN DE LA VIDA
  • Una vez surgidos los primeros compuestos
    orgánicos, éstos pudieron combinarse entre sí
    hasta dar lugar a una molécula con capacidad de
    copiarse a sí misma, posiblemente ARN, y
    posteriormente aparecerían el ADN y las
    proteínas. Estas moléculas se rodearon de
    membrana y establecieron el control sobre su
    replicación Las primeras células vivas!

23
III. EL ORIGEN DE LA VIDA otras teorías
Cometas y condritas
las arqueobaterias
Panspermia ?
24
LOS PRIMEROS SERES VIVOS
  • BACTERIAS ANAEROBIAS CON METABOLISMO FERMENTATIVO
  • CIANOBACTERIAS
  • ATMÓSFERA CON OXÍGENO
  • Evidencia de vida
    más antigua de la que hay
    registro fósil en la Tierra
  • PRIMERAS CÉLULAS CON RESPIRACIÓN AEROBIA

Estromatolito fósil. 3500ma
25
Origen de las células eucariotas Teoría
Endosimbiótica
LINN MARGULIS
26
Origen de las células eucariotas Teoría
Endosimbiótica
Actualmente la idea más aceptada es que 1.- El
núcleo se formó por invaginación de la membrana
plasmática y de ahí se originaron también los
orgánulos membranosos del sistema de
endomembranas. 2.- Mitocondrias y Cloroplastos
se originaron por endosimbiosis.
27
Origen de las células eucariotas Teoría
Endosimbiótica
CÉLULA HOSPEDADORA Una Archea que perdió la
pared. CÉLULAS SIMBIONTES Una bacteria
púrpura no sulfurosa MITOCONDRIA. Una
Cianobacteria CLOROPLASTO.
Plantas y algas
Animales, hongos y protozoos
28

EVIDENCIAS A FAVOR DE LA TEORIA ENDOSIMBIÓTICA
  • Las mitocondrias tienen su propio ADN en una sola
    molécula continua, como las de las procariotas
  • Muchas de las enzimas de las membranas celulares
    de las mitocondrias se encuentran también en las
    membranas de las bacterias.
  • Las mitocondrias solo se forman por fisión
    binaria a partir de otras mitocondrias
  • Varias especies de Cianobacterias viven dentro de
    otros organismos como plantas y hongos, lo que
    demuestra que esta asociación no es difícil de
    mantener

29
Pruebas en contra de la teoria ENDOSIMBIÓTICA
Las mitocondrias y los plastos contienen
intrones, una característica exclusiva del ADN
eucariótico. Por tanto debe de haber ocurrido
algún tipo de transferencia entre el ADN nuclear
y el ADN mitocondrial/cloroplástico.
30
ORIGEN DE LA CÉLULA EUCARIOTA Consideración
actual
  • Actualmente se considera que la evolución pudo
    darse a través de dos vías
  • La aparición de membrana nuclear, retículo
    endoplásmico, aparato de Golgi, vacuolas y
    lisosomas se explicaría mediante la Teoría
    autógena.
  • La aparición de mitocondrias y cloroplastos se
    explicaría mediante la Teoría endosimbiótica.

31
MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA CÉLULA
NECESIDAD DE CONOCER LA CÉLULA (Aplicaciones
farmacéuticas, médicas, industriales,
conocimiento...)
  • Necesidad del desarrollo de técnicas que
    permitan observar su estructura, y aclarar su
    composición y arquitectura molecular.

32
MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS CÉLULAS
  • Básicamente se cuenta actualmente con cinco
    modalidades principales para abordar el estudio
    de las células, y frecuentemente suelen
    utilizarse en forma conjunta más de una de ellas
  • 1 - Observación de la estructura de las células
    por medio de microscopios (In vivo o post
    mortem).
  • 2 - Fraccionamiento de células y análisis de sus
    moléculas (citoquímica).3 - Aislamiento y
    cultivo de células.4 - Localización de moléculas
    biológicas por medio de isótopos radioactivos o
    anticuerpos marcados.            5 - Utilización
    de la tecnología del ADN recombinante.

33
1. Métodos de estudio de la morfología y
estructura celular
  • El pequeño tamaño y la transparencia a la luz
    visible de la célula han propiciado el desarrollo
    de una gran variedad de técnicas, enfocadas a
    aumentar el poder resolutivo y el contraste.
  • El estudio de la morfología de las células puede
    llevarse a cabo en dos condiciones
  • Métodos de estudio in vivo.
  • Métodos de estudio post-mortem.

34
1.1.Métodos de estudio in vivo.
  • Estudian al organismo vivo. Consisten en una
    observación directa, ayudada por instrumentos
    ópticos más o menos complejos.
  • El problema que presenta este tipo de estudios es
    que el contraste que presentan las estructuras
    biológicas puede ser mínimo y es necesario
    aumentarlo. Esto se consigue mediante colorantes
    intravitales o determinado tipo de microscopios
    (de campo oscuro, de contraste de fases...)

35
  • Observación in vivo al microscopio óptico de
    una gota de agua de maceta. (protozoo)

36
Organismo unicelular ciliado (Vorticella sp).
Observación in vivo
37
1.2. Métodos de estudio post-mortem.
  • Es un método que consiste en preservar la
    morfología y composición de las células tras su
    muerte con el fin de estudiar los detalles de la
    morfología celular. Los pasos que se siguen,
    antes de la observación al microscopio, son
  • Fijación de células
  • Los fijadores suelen actuar sobre las proteínas
    celulares precipitándolas. Este proceso permite
    detener los procesos vitales.
  • La fijación se puede realizar mediante métodos
    físicos, como la congelación, o métodos químicos,
    como el tetraóxido de osmio, líquido de Bouin,
    aldehídos...
  • Tras la fijación de las muestras se procede a la
    obtención de cortes finos (se utilizan los
    llamados microtomos, en el que se introduce la
    muestra previamente endurecida e incluida en una
    parafina o resinas epoxi, que es el método más
    usual).
  • Tinción.
  • La tinción nos permite crear contrastes
    artificiales para facilitar la observación
  • Las tinciones son sustancias de naturaleza
    orgánica y aromática, y se reconocen 2 grandes
    grupos ácidos y básicos..

38
(No Transcript)
39
Microtomo
Ultramicrotomo
40
1.3. TÉCNICAS DE TINCIÓN
  • 1.3.1. Tinción general. Una de las tinciones más
    utilizada es la hematoxilina-eosina
  • Los ácidos nucleicos y otros componentes ácidos
    de la célula tienen afinidad por los colorantes
    básicos. (hematoxilina)
  • El citoplasma, de naturaleza básica, se tiñe con
    colorantes ácidos. (eosina)

41
  • Sección de un glomérulo de un riñón de mamífero
    obtenida a partir de una inclusión en parafina y
    teñido con hematoxilina-eosina. Los núcleos
    aparecen de color violáceo (hemtoxilina) y el
    citoplasma de color rosado (eosina).

42
1.3. TÉCNICAS DE TINCIÓN
  • 1.3.2. Técnicas específicas.
  • Tinción de Feulgen específica para el ADN. Tiñe
    el núcleo de color morado)
  • Tetraóxido de osmio o Sudán III para lípidos.
  • Las proteínas se colorean de azul con nihidrina.
  • La celulosa o el almidón con Lugol, etc.

43
(No Transcript)
44
1.3. TÉCNICAS DE TINCIÓN
  • 1.3.3. Tinción diferencial utilizan al menos dos
    colorantes distintos es el caso de la llamada
    tinción de gram que permite diferenciar bacterias
    gram (color azul) de bacterias gram (color
    rojo), en base a su pared celular.

45
Tinción de Gram
Gram
Gram -
46
1.3. TÉCNICAS DE TINCIÓN
  • 1.3.4. Las tinciones también pueden utilizarse
    para poner de manifiesto determinada actividad
    enzimática. Por ejemplo, la existencia de
    fosfatasa ácida, característica de los lisosomas,
    se puede observar mediante la técnica de Gomori.

47
  • TÉCNICA DE GOMORI
  • Incubación del tejido con glicerofosfato de
    sodio.
  • Se añade nitrato de plomo. (con el fósforo
    liberado por la fosfatasa ácida, forma fosfato de
    plomo, que precipita y es fácilmente
    identificable al m.e.)

Ganglio linfático de rata.
48
1.3. TÉCNICAS DE TINCIÓN
  • 1.3.5. Tinción con colorantes fluorescentes.
  • Naranja de acridina, se tiñen específicamente el
    ADN y ARN.
  • Tinción de Auramina, etc.

49
Mycobacterium (bacterias ácido alcohol
resistentes) Tinción de Auramina Consiste en
teñir con Auramina (Colorante fluorocrómico),
decolorar con ácido alcohol, contracolorear con
permanganato potásico, lavar con agua abundante y
dejar secar
50
1.4.TIPOS DE MICROSCOPIOS
51
(No Transcript)
52
1.4.1. MICROSCOPÍA ÓPTICA
53
1.4.1. MICROSCOPÍA ÓPTICA
  • Las dos características más importantes de un
    microscopio son
  • Amplificación aumento del objetivo x aumento del
    ocular
  • Poder de resolución (distancia mínima para que
    dos puntos próximos se vean como puntos
    diferentes) , que depende de
  • Longitud de onda de la luz incidente a menor
    longitud de onda, mejor resolución ( menor poder
    de resolución).
  • Índice de refracción del medio que se encuentra
    entre la muestra y el objetivo. (aire)

54
1.4.1. MICROSCOPÍA ÓPTICA
  • CONCLUSIÓN
  • El principal factor limitante es la longitud de
    onda de la luz visible, es imposible construir un
    microscopio con un poder de resolución inferior a
    0,2 micrómetros.
  • Los objetivos de inmersión tienen un poder de
    resolución mayor, ya que utilizan una sustancia
    viscosa como el aceite (indice de refracción1,5)
    frente al aire (índice de refracción1).

55
1.4.1. TIPOS DE MICROSCOPIOS ÓPTICOS
  • 1.4.1.1. M. de Campo Claro para observar
    muestras in vivo.
  • 1.4.1.2. M. de Campo Oscuro para observar
    microorganismos en él un disco opaco bloquea la
    luz, de forma que sólo la luz refractada por la
    muestra alcanza el objetivo y la muestra aparece
    iluminada sobre un fondo oscuro.
  • 1.4.1.3. M. de Contraste de Fases se basa en que
    las diferentes estructuras celulares tienen
    distinta densidad y, por tanto, varía su índice
    de refracción.
  • 1.4.1.4. M. de Interferencia Diferencial de
    Nomarsky utiliza un prisma refringente que
    divide la luz en dos rayos polarizados que
    interfieren entre sí, rpoporcionando una imagen
    de la célula que parece tridimensional.

56
Funcionamiento del microscopio de campo oscuro
57
Qué microscopio se ha utilizado?
58
  • Fibroblasto en cultivo. A) Microscopía de campo
    claro (B) Microscopía de contraste de fase (C)
    Microscopía diferencial de contraste de
    interferencia (DIC) Nomarski. (D) Microscopía
    de campo oscuro (tomada de Alberts y col.,
    Molecular Biology of the Cell, 2004)

59
1.4.1.TIPOS DE MICROSCOPIOS ÓPTICOS
  • 1.4.1.5. M. de Fluorescencia emplea una lámpara
    especial y un filtro que permiten emitir luz a
    diferentes longitudes de onda y excitar ciertas
    moléculas (fluorocromos) capaces de emitir
    fluorescencia (absorción de una determinada ? y
    emisión de luz de una ? mayor ? visible)

El microscopio de fluorescencia Olympus BX61,
acoplado con una cámara digital
60
Microscopía de fluorescencia
61
Microscopía de fluorescencia
62
Microscopía de fluorescencia
  • Se observa una micrografía de una célula en
    mitosis. Para obtener esta imagen, se emplearon
    tres moléculas fluorescentes distintas con el fin
    de teñir tres componentes celulares diferentes.
    Se usó un anticuerpo acoplado a una proteína
    fluorescente verde para detectar a los
    microtúbulos, otro anticuerpo acoplado a una
    proteína fluorescente roja para detectar a los
    centrómeros, y un colorante fluorescente azul
    para teñir el ADN, que se encuentra condensado
    formando los cromosomas. (Fuente Alberts y col.,
    Molecular Biology of the Cell, 2004).

63
1.4.2. MICROSCOPIA ELECTRÓNICA
  • Utiliza un haz de electrones en lugar de un haz
    de luz. Como la longitud de onda de los
    electrones es menor que la de la luz, el poder de
    resolución aumenta considerablemente (unos 0,2
    nanómetros).
  • El haz debe proyectarse en un sistema al vacío.
  • Las lentes de cristal son sustituidas por lentes
    electromagnéticas (electroimanes).
  • Existen dos tipos de microscopios electrónicos
    el de transmisión (TEM) y el de barrido (SEM).

64
1.4.2. MICROSCOPIA ELECTRÓNICA
65
MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE TRANSMISIÓN (MET) MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO (MEB)
El haz de electrones atraviesa la muestra. El haz de electrones no atraviesa la muestra.
La imagen se forma por la dispersión de los electrones en función del espesor, de la densidad molecular y del nº atómico de los átomos de la muestra. La imagen se forma por el reflejo del haz de electrones al incidir sobre la superficie de la muestra en función del relieve ? IMAGEN TRIDIMENSIONAL.
Se le añaden átomos pesados para acentuar la dispersión electrónica. Previamente a la observación se realiza la vaporización de un metal pesado
66
QUÉ MICROSCOPIO SE HA UTILIZADO?
Detalle de una célula
C. albicans en estado reproductivo
67
QUÉ MICROSCOPIO SE HA UTILIZADO?
Alga unicelular
Ameba
68
QUÉ MICROSCOPIO SE HA UTILIZADO?
Mycobacterium tuberculosis
ASTROCITO
69
QUÉ MICROSCOPIO SE HA UTILIZADO?
Leptospirillum
70
1.4.2.1. Técnicas específicas de microscopia
electrónica.
  • Difracción de rayos x
  • Criofractura

Zónula ocluyente de epitelio
71
2. FRACCIONAMIENTO CELULAR. CITOQUÍMICA
El objetivo del fraccionamiento celular es
disgregar las células separando los orgánulos
principales de modo que, sus funciones
individuales puedan ser estudiadas. El
instrumento usado para fraccionar las células es
la centrífuga capaz de girar a diversas
velocidades. La más poderosa, llamada
ultracentrífuga puede dar vueltas tan rápidamente
como 80000 revoluciones por minuto (RPM)
72
(No Transcript)
73
2. FRACCIONAMIENTO CELULAR. CITOQUÍMICA
  • De estas fracciones se pueden obtener muestras
    puras de los diversos componentes celulares
    mediante técnicas bioquímicas como
  • Cromatografía separa los componentes de una
    mezcla de sustancias haciendo que éstas se
    desplacen por un medio como, por ejemplo, papel.
  • Electroforesis separa proteínas según la carga,
    ya que las hace desplazarse en un campo
    eléctrico.
  • Coloración consiste en hacer visible los
    compuestos químicos conociendo sus diferentes
    afinidades tintoriales.
  • Marcaje con isótopos. (AUTORRADIOGRAFÍA)
  • Inmunocitoquímica..

74
3. AISLAMIENTO Y CULTIVO DE CÉLULAS.
  • Cultivar células en el laboratorio permite
    contar con poblaciones homogéneas de células
    vivas, interactuando unas con otras en
    condiciones controladas, en las que pueden
    realizarse diferentes estudios experimentales. En
    este sentido, la manipulación de células resulta
    mucho más sencilla y precisa que el trabajo con
    animales de laboratorio además, representa una
    posibilidad éticamente aceptada de realizar
    experimentación con células de origen humano.

75
3.1. Aislamiento de células pasos
  1. Reducir el tejido a una suspensión de células
    libres. Esto se consigue utilizando medios
    químicos que provocan la disgregación de las
    células.. (Por ej. Tripsina)
  2. Aislamiento de cada tipo de ellas, lo que puede
    hacerse separando las células más grandes o las
    más densas...o mediante citómetro.
  3. Actualmente se cuenta con aparatos que realizan
    una separación automática muy precisa y rápida,
    son los llamados clasificadores celulares
    activados por fluorescencia, o citómetros.

76
Citómetro
  • Separa células previamente disgregadas, algunas
    de las cuales se han marcado específicamente con
    fluorescencia. Las células están contenidas en un
    medio líquido, en muy baja concentración, y pasan
    por el aparato dentro de pequeñas gotitas, cada
    una de las cuales contiene sólo una célula, o
    ninguna. Por medio de un rayo láser, el citómetro
    detecta la presencia o no de fluorescencia,
    proporcionando una carga eléctrica distinta según
    el caso, lo que permite la clasificación final de
    las células.
  • Los citómetros permiten también realizar el
    recuento de las células mientras se realiza la
    separación. Esta técnica es llamada citometría de
    flujo, y se la utiliza en investigación y en
    análisis para el diagnóstico médico oncológico o
    inmunológico. Una vez aisladas las diferentes
    poblaciones de células, pueden utilizarse
    directamente para análisis bioquímico, o bien
    destinarse al cultivo celular in vitro.

77
(No Transcript)
78
3.2. Cultivo de células
  • Los cultivos se realizan dentro de recipientes de
    vidrio o plástico (generalmente cápsulas de Petri
    o botellas).
  • Los materiales a ser cultivados (células de uno o
    más tipos, tejidos, o bien órganos o trozos de
    órganos) deben extraerse y mantenerse en
    soluciones similares a los líquidos tisulares, en
    condiciones estériles para evitar el crecimiento
    de bacterias u hongos.
  • Las células aisladas pueden cultivarse en
    suspensión, flotando en el medio, o bien
    adheridas a una superficie de vidrio o plástico.
    Sobre este sustrato las células crecen formando
    una capa única o monocapa.
  • Los cultivos celulares pueden observarse en
    cualquier momento en que sea necesario,
    utilizando contraste de fases en "microscopios
    invertidos". Estos son aparatos adaptados
    especialmente para la visualización de materiales
    de considerable grosor para ello los objetivos
    están situados debajo de la platina y la
    iluminación se realiza desde arriba de la misma.

79
(No Transcript)
80
4. Localización de moléculas biológicas por
medio de isótopos radioactivos o anticuerpos
marcados.
4.1. Autorradiografía 4.2. Inmunocitoquímica
81
4.1. Autorradiografía
  • Consiste en incubar las células en presencia de
    determinados isótopos radiactivos que podrán ser
    incorporados a determinadas moléculas.
  • Estos radioisótopos son instables y emiten
    radiaciones ionizantes que se pueden registrar
    con aparatos, como el de Geiger, o bien mediante
    su impresión en una película fotográfica.

82
4.2. Inmunocitoquímica
  • La especificidad de la unión antígeno-anticuerpo
    puede aprovecharse para poner en evidencia,
    específicamente, una molécula determinada, en una
    célula o tejido. Así puede saberse el tipo de
    actividad de esa célula, o distinguirla de otras.
    Para ello se utilizan anticuerpos marcados que se
    unen específicamente a determinadas moléculas de
    dicha célula, las que son reconocidas como
    antígenos.

83
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com