Infeccin VIHSIDA y Nio Pluripatolgico' Otra visin clnicoepidemiolgica' - PowerPoint PPT Presentation

1 / 31
About This Presentation
Title:

Infeccin VIHSIDA y Nio Pluripatolgico' Otra visin clnicoepidemiolgica'

Description:

Doctor en Ciencias M dicas. Profesor Titular. ... El abordaje y atenci n de las ni as y ni os infectados o enfermos por VIH/SIDA ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:64
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 32
Provided by: cubadrgrn
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Infeccin VIHSIDA y Nio Pluripatolgico' Otra visin clnicoepidemiolgica'


1
Infección VIH/SIDA y Niño Pluripatológico. Otra
visión clínico-epidemiológica.
  • Dr. Marcio Ulises Estrada Paneque. MD. PhD
  • Dr. Genco Marcio Estrada Vinajera. MD.
  • Dra. Caridad Rosa Vinajera Torres. PhD.

2
De los autores.
  • Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular.
    Especialista de Primer y Segundo Grado en
    Pediatría y Administración de Salud. Hospital
    Docente Pediátrico Hermanos Cordové. Universidad
    Médica de Granma. Cuba
  • Especialista de Primer Grado en MGI. Residente
    de Neurofisiología. ISCM Ciudad Habana. Cuba
  • Doctora en Ciencias. Filóloga. Profesora
    Titular y Consultante. Universidad Médica de
    Granma. Cuba.

3
Agradecimiento.
  • A la DraC. Ida González Núñez, pediatra
    infectóloga, y su equipo colaborador, artífices
    directos de la exitosa atención que los niños y
    niñas cubanos con VIH/SIDA han tenido desde el
    comienzo de la epidemia.

4
Objetivos.
  • Considerar la propuesta de la categoría de Niño
    Pluripatológico en el contexto de la infección
    VIH/SIDA en la infancia.
  • Ejemplificar y clasificar al Niño Pluripatológico
    infectado con VIH/SIDA según sus diversas
    variantes fisiopatogénicas.
  • Analizar la prevalencia y tipología de la
    condición de NPP en una muestra de la casuística
    de niños cubanos atendidos por VIH/SIDA en Cuba,
    - al considerar la documentación de sus historias
    de vida y muerte.

5
VIH/SIDA en la infancia
  • El abordaje y atención de las niñas y niños
    infectados o enfermos por VIH/SIDA en el mundo,
    difiere extraordinariamente en los diferentes
    sistemas de salud y es un exponente cardinal de
    las grandes inequidades que subsisten en la salud
    pública y la salud global.
  • El VIH/SIDA representa una alta carga de
    morbilidad, cobra anualmente un gran numero de
    vidas en la infancia y promueve diversos estados
    patológicos de naturaleza y curso crónico,
    fundamentalmente en los países subsaharianos y
    del Tercer Mundo.

6
VIH/SIDA en la infancia
  • La transmisión vertical del VIH de las madres
    infectadas durante el embarazo, el parto y
    durante la lactancia materna es la vía de mayor
    prevalencia.
  • En los países pobres, con sistemas de salud sin
    cobertura total, mixtos, y a veces inaccesibles,
    las transfusiones sanguíneas y sus derivados
    contaminados las jeringuillas, agujas o
    instrumentos de corte infectados y el cada vez
    más frecuente abuso sexual, constituyen otras
    vías de infección VIH para niñ_at_s y adolescentes.

7
Niñ_at_s con Enfermedad Crónica de la Infancia (ECI).
  • Niños con necesidades especiales de atención,
    definidos como menores de 15 años que sufren
    una condición crónica física, conductual,
    emocional o del desarrollo que requiere atención
    de salud por más de 6 meses, cuidados especiales
    de tipo y cantidad, que van más allá de lo que
    requieren los niños en general.
  • Las características comunes de los niños
    afectados por ECI, son la incapacidad para el
    desarrollo de una vida normal, largas y numerosas
    hospitalizaciones, ser centro de atención de una
    familia angustiada y poseer un futuro o
    pronóstico incierto.

8
Niñ_at_s con Enfermedad Crónica de la Infancia (ECI).
  • Dentro de las causas básicas de muerte pediátrica
    en el Tercer Mundo, están las enfermedades
    crónicas de la infancia (ECI), dentro de ellas
    infecciones como el VIH/SIDA y la Tuberculosis
    (TB), ocupan un lugar de relevancia.
  • En ese contexto y según criterios diagnósticos
    basados en modelos de multicausalidad, la
    presencia de afecciones crónicas asociadas, sean
    congénitas o adquiridas tiene alta frecuencia en
    la morbilidad y mortalidad en el niño.
  • Las enfermedades crónicas en Pediatría, no solo
    pueden entenderse en su definición como aquellas
    afecciones de larga duración. En su definición se
    tiene en cuenta el grado de incapacidad, el
    pronóstico y la repercusión que para el niño, la
    familia y la sociedad tiene dicho proceso

9
Niño pluripatológico. Una propuesta diagnóstica
  • Existe un grupo no caracterizado, hasta ahora,
    que hemos denominado niños pluripatológicos
    (NPP). Categoría en que hemos incluido a los
    niños y niñas que padecen de dos o más afecciones
    crónicas en un mismo momento clínico, con
    síntomas y reagudizaciones frecuentes, aunque en
    ellos puedan concomitar otras afecciones agudas.
  • En ellos se instala una disminución gradual de la
    autonomía y la capacidad funcional por la
    dependencia, deficiencias, minusvalía y
    discapacidad. Su estado pluripatológico tiene
    repercusión en su crecimiento, desarrollo,
    escolaridad y en sus relaciones personales o
    familiares. Son niños y niñas frágiles,
    polimedicados, con múltiples reingresos.

10
(No Transcript)
11
Niño Pluripatológico.
  • Los NPP sufren de una cuestionable continuidad
    asistencial y un deficiente proceso de salud-
    enfermedad-cuidado (PSEC).
  • En su atención, mayoritariamente hay ruptura de
    la requerida integración entre la atención
    primaria de salud (APS) y el hospital padecen
    enfermedades que a pesar de las acciones de salud
    e intervenciones, no tienen cura definitiva. Su
    entorno familiar refleja angustia por el fracaso
    del modelo de asistencia médica que se les ofrece
  • Presentan riesgos múltiples por las afecciones
    interrelacionadas, al desarrollar vías
    fisiopatogénicas disímiles, pero sumatorias en
    sus descompensaciones ( efecto dominó), debido
    a las interacciones múltiples a que se ven
    expuestos, de tipo fisiopatogénicas, médicas y
    medicamentosas.

12
Propuesta de clasificación etiopatogénica y
pronóstica del NPP.
  • Grupo A Niño con dos o más enfermedades crónicas
    diagnosticadas con estado de morbilidad presente
    que no esté directamente relacionado con sus
    afecciones de base.
  • Grupo B NPP con descompensaciones o
    reagudizaciones propias de sus enfermedades de
    base.
  • Grupo C NPP sin morbilidad sobreañadida, en
    estado compensado de sus afecciones de base.
  • Grupo D Pertenecientes al grupo A y B con franca
    afectación inmunológica o nutricional.
  • Conocer la multicausalidad de la condición de
    riesgo del NPP provee información útil para la
    planificación, el monitoreo y la evaluación de su
    PSEC.

13
Niño Pluripatológico y Desnutrición.
  • En el NPP se establece un trinomio muy dañino, el
    de la desnutrición energo-nutrimental (DEN) y la
    propia de la condición pluripatológica. La DEN,
    otra afección de naturaleza subaguda que llega a
    crónica y conlleva, en la mayoría de los casos,
    una afectación del estado inmunológico.
  • Hay interacción causal secundaria y sintomática
    (por aprovechamiento inadecuado de alimentos, aún
    recibidos en forma correcta). La pérdida de peso
    depende de enfermedades que alteran el apetito y
    aumentan los requerimientos calórico y proteicos
    (enfermedades infecciosas crónicas y neoplasias)
    que alteran la absorción de los alimentos
    (enfermedad celíaca, giardiasis crónicas y FQ)
    que alteran la metabolización (diabetes) que
    alteran la oxigenación y el metabolismo celular
    (neumopatías crónicas, CC y déficit de
    micronutrientes).

14
VIH/SIDA como afección crónica de la infancia.
  • Las enfermedades crónicas de la infancia (ECI)
    son afecciones de larga duración y que en su
    definición debe tenerse en cuenta el grado de
    incapacidad, el pronóstico y la repercusión que
    para el niño, la familia y la sociedad tiene
    dicho proceso.
  • Un problema crónico de salud determina niños con
    necesidades asistenciales especiales e interfiere
    con las actividades cotidianas de los menores,
    que se mantiene por un período superior a los 6
    meses y que requiere unos recursos específicos y
    complejos. No existe una definición global,
    totalizadora, de enfermedad crónica. La
    cronicidad es considerada, en cada afección, con
    duración y criterios diferentes.

15
VIH/SIDA como afección crónica de la infancia.
  • Tampoco se debe olvidar que muchos procesos de
    comienzo agudo se hacen crónicos. Este es el caso
    de la infección VIH/SIDA, en la que el uso de los
    diversos protocolos de terapia antirretroviral
    durante el embarazo, después del nacimiento y en
    la infancia, además de otros procedimientos
    terapéuticos, han logrado prolongar la
    supervivencia de los niños infectados.
  • El curso y la naturaleza del VIH/SIDA como
    infección viral es crónica, independientemente
    que su curso sea más rápido que en los adultos y
    aún en el caso de la inserción de otras
    infecciones oportunistas, enfermedades asociadas
    y condiciones patológicas concomitantes.

16
Modalidades evolutivas del VIH/SIDA en la
infancia.
  • En dependencia de tipo de transmisión, la carga
    viral, el grado de inmunodeficiencia y el uso de
    la terapéutica ARV
  • Transmisión intraútero Clínica precoz, curso
    rápido al Complejo Relacionado con VIH/SIDA y la
    enfermedad SIDA a forma grave con manifestaciones
    y afectación neurológica.
  • Transmisión intraparto Clínica inespecífica de
    curso más lento y aparición posterior al año de
    edad. Mayor sobrevida y menos incidencia de
    infecciones oportunistas en los niños
    considerados como progresores lentos.
  • Otras Vías Acorde al tiempo de infección. El
    período de ventana es más prolongado y el curso a
    la enfermedad dura años. Se da con mayor
    frecuencia una secuencia fisiopatogénica similar
    al adulto.

17
NPP-VIH/SIDA e infecciones oportunistas.
  • Cualquiera de los diversos mecanismos
    fisiopatogénicos que se dan en el NPP y que
    afecte su estado nutricional, condiciona una
    inmunodeficiencia secundaria, y por supuesto un
    debilitamiento defensivo que deriva en una pobre
    respuesta defensiva.
  • En el caso del VIH/SIDA, la acción patogénica del
    virus promueve la inmunodeficiencia secundaria y
    posibilita la sobreinfección oportunista, que se
    magnifica en el caso de otra infecciones crónicas
    como la TB, principal concomitante infecciosa del
    NPP con VIH/SIDA en el Tercer Mundo.

18
NPP-VIH/SIDA e infecciones oportunistas.
  • Dentro de la clasificación del SIDA pediátrico
    (CDC 1987), la mayoría de los niños clasificados
    por sus manifestaciones en el Grupo P-2, en sus
    subclases B, C, D, E y F, tiene un curso o
    instalación crónica, por lo que su asociación
    patogénica es propia de un NPP,
    independientemente de la etiología específica.
  • Según la clasificación de los CDC de 1994, la
    mayoría de los estados patológicos comprendidos
    en las categorías clínicas B y C, tiene un curso
    o evolución que los clasifica como portadores de
    ECI y como NPP.

19
NPP-VIH/SIDA, infecciones y afecciones de la
infancia.
  • No sólo el NPP con VIH/SIDA padece de infecciones
    oportunistas. Múltiples infecciones comunes en la
    infancia agravan su impacto en estos casos.
  • Las 10 grandes enfermedades tropicales, las
    enfermedades de la negligencia, las de base
    genética y las afecciones exantemáticas de la
    infancia, amplifican sus daños sistémicos en este
    tipo de niños. Eje (Sarampión/DEN/VIH) (
    Anemias carenciales y hemolíticas/DEN/VIH)
    Malabsorción por parásitos/DEN/VIH)
    (Malaria/DEN/VIH), (VIH/SIDA, avitaminosis y
    periodontopatías), conformando trinomios
    fiasiopatogénicos propios del NPP.

20
Curso y categoría en las 10 grandes enfermedades
tropicales de la infancia.
  • Tripanosomiasis Africana. Curso crónico
  • Dengue. Curso
    agudo Categoría I Enfermedad
  • Leishmaniasis Curso crónico
    emergente o incontrolada.
  • Malaria. Agudo y/o
    crónico
  • Tuberculosis. Crónico
    Categoría II Existe estrategia de
  • Esquistosomiasis Agudo/crónico
    control, pero persiste el impacto de la


  • enfermedad.
  • Onchocerciasis. Crónico
  • Lepra. Crónico
    Categoría III. Probada y
    efectiva
  • Enfermedad de Chagas Crónico
    estrategia de control, su impacto disminuye,
  • Filariasis Linfática. Crónico
    Su eliminación está prevista.
  • En la actualidad, de estas afecciones, se
    plantea que la tripanosomiasis, la TB, la
    esquistosomiasis y la malaria potencian o
    promueven la inmunodeficiencia y son coadyuvantes
    al mal pronóstico del VIH/SIDA.

21
Enfermedades de la negligencia y NPP.
  • Las enfermedades de la negligencia dependen
    mayoritariamente de determinantes sociales,
    económicas, higiénico-sanitarias y de la
    incapacidad resolutiva de los servicios de salud
    su instalación y duración las clasifica entre
    las ECI.
  • Mundialmente se destacan las anemias carenciales
    y por déficit de hierro, la DEN, el maltrato y
    abuso infantil, el VIH/SIDA, etc.
  • La concomitancia de estos estados, no siempre
    bien diagnosticados, promueve la existencia y
    pronóstico de los NPP.

22
VIH/SIDA y TB multirresistente en la infancia y
el NPP
  • Grave problema de la Salud Pública y la Salud
    Global.
  • Se da especialmente en países pobres
  • La infección VIH es el factor de riesgo más
    importante para el desarrollo de TB más
    importante que la pobreza, la desnutrición y
    otras afecciones inmunosupresoras.
  • A la epidemia de VIH/SIDA se le adjudican el
    incremento sustancial en el número de casos de
    tuberculosis y la mortalidad elevada observada en
    estos pacientes durante los últimos años.
  • Presencia de brotes nosocomiales, institucionales
    y comunitarios.

23
Tuberculosis multirresistente en la infancia.
  • Definición resistencia cuando menos a
    isoniacida y rifampicina.
  • Antes resistencia secundaria o adquirida
    posterior a exposición a medicamentos y selección
    de mutantes resistentes por tratamientos
    inadecuados.
  • Ahora resistencia primaria en pacientes nunca
    expuestos a antituberculosos por diseminación de
    cepas resistentes.

24
Relación VIH y TB en el NPP.
  • Mayor frecuencia de reactivación de TB latente.
  • Mayor frecuencia de infección en caso de
    exposición.
  • Mayor progresión clínica
  • Reinfección exógena
  • Pobre respuesta al tratamiento
  • Prolongación del periodo bacilífero
  • Aumento de los costos de atención
  • Aumento de la duración del tratamiento
  • Alta mortalidad.

25
VIH/SIDA y NPP. Valoraciones sobre una casuística
cubana.
  • Sólo a punto de partida del análisis de la bien
    documentada historia de vida y/o muerte de
    algunos niños y niñas infectados y enfermos con
    VIH/SIDA, atendidos por la Dra. González en el
    IPK de Ciudad Habana, se hace posible esta
    valoración sobre el VIH/SIDA y la condición de
    NPP.
  • Hasta el 2006 nacieron en Cuba 262 niños hijos de
    madres VIH y sólo 29 han sido confirmados como
    VIH por transmisión vertical. Veinte aún están
    vivos y 9 han fallecido.

26
Niños VIH vivos. Clasificación CDC 1994
  • De los 20 niños vivos, 13 (65) han sido
    clasificados en los grupos B y C, en los que se
    desarrollan ECI y potencialidad de concomitancia
    de estados patológicos crónicos para convertirlos
    en un NPP.
  • Aunque la infección por VIH en el paciente
    pediátrico es una enfermedad multisistémica con
    afectación simultánea de órganos y sistemas, las
    manifestaciones clínicas iniciales o las
    afecciones asociadas pueden cursar hacia la
    cronicidad, como es el caso de las adenopatías
    generalizadas, la hepatoesplenomegalia con
    afectación funcional, la parotiditis crónica, la
    candidiasis oral y faríngea, el retraso en el
    crecimiento y la DEN además de las diversas
    enfermedades indicadoras o marcadoras de SIDA.

27
Niños fallecidos con VIH/SIDA
  • Los primeros 4 niños fallecidos, clasificados por
    la CDC 1987, estuvieron en los grupos P-2 BCD, o
    sea, con enfermedades graves marcadoras de SIDA.
    La mayoría de ellas tienen un curso crónico o
    recidivante.
  • Los 5 niños restantes, clasificados por CDC 1994,
    pertenecían al Grupo C-3, por lo que se infiere
    la presencia de infecciones oportunistas que
    mayoritariamente son de evolución crónica.
  • De los 9 niños fallecidos, 5 tuvieron una
    sobrevivencia mayor de los 6 meses y aunque 4
    fallecieron antes de los 6 meses sus afecciones
    asociadas, en tres de ellos se instalaron
    procesos patológicos que podían tener un curso
    crónico.

28
Condiciones e infecciones crónicas asociadas al
VIH/SIDA pediátrico.
  • Entidad
    Curso
  • Candidiasis orofaríngea Crónico o
    recidivante
  • Diarrea por CP
    IDEM
  • Neumonía Insterticial Linfoide Subagudo a
    crónico.
  • DEN asociada
    IDEM
  • Herpes Zoster
    IDEM
  • Neumonía por PCP o jirovesi Aguda a
    subaguda.
  • Encefalopatía por VIH
    Crónica.
  • Anemias carenciales y hemolíticas IDEM
  • Diátesis hemorrágicas (hemofilia) IDEM
  • TB
    IDEM

29
Análisis de los niños fallecidos para valorar su
condición de NPP.
  • En los 9 fallecidos se diagnosticó
  • DEN y/o Emaciación 8 (88,8)
  • Diarrea crónica o por CP 7 casos (77,7)
  • Neumonía por P. jirovesi 6 casos (66,6)
  • Citomegalovirosis 4 casos (44,4)
  • Candidiasis oral 4 casos (44,4)
  • Anemias 3 casos (33,3)
  • Encefalopatía y/o déficit motor 2 casos (22,2)
  • Neurotoxoplasmosis 1 caso (11,1)
  • Moluscus contagioso 1 caso (11,1)
  • Hipoplasia tímica 1 caso (11,1)
  • Se diagnosticaron 37 condiciones patológicas
    crónicas o subagudas asociadas, además del
    VIH/SIDA, para una proporción casuística de 9,5
    por paciente.

30
Conclusiones.
  • Los niñ_at_s infectados y afectados por el VIH/SIDA
    presenta fenómenos fisiopatogénicos múltiples y
    evolucionan con un comportamiento
    clínico-epidemiológico compatible con la
    categoría de NPP.
  • La prolongación de la supervivencia, el patrón
    evolutivo de progresión (rápido o lento), la
    progresiva afectación inmunológica, la carga
    viral, la instalación de cuadros infecciosos
    oportunistas u otros estados patológicos no
    infecciosos ( hereditarios o no), hacen de estos
    niños, NPP.
  • Los niños con VIHSIDA y modelos pluripatológicos
    se clasifican, por orden de frecuencia, en los
    grupos D, A, B y de la propuesta de clasificación
    del NPP que los autores de esta presentación
    hacen.

31
Recomendación.
  • La atención interdisciplinaria y continuada, a
    nivel de APS y hospitales, en l_at_s niñ_at_s con
    VIH/SIDA, por su mayoritaria condición de NPP,
    requiere de una competencia especializada en
    infectología y del recurso coordinado de otras
    ramas afines a la especialidad de Pediatría,
    conformado así, en un Proceso de Atención
    Compartida con límites de entrada, salida y
    marginales establecidos.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com