Title: Veedurias y Control social a la gestin pblica
1Veedurias y Control social a la gestión pública
2Control social a la gestión pública
- Características y concepto
3Control interno
AUTOCONTROL
Garantiza cumplimiento gestión.
Contraloría POSTERIOR Y SELECTIVO
Personería Municipal Funciones de MinisterioPúblic
o
Vigila moralidad pública
Audita
Organismos
CONTROL FISCAL
CONTROL LEGAL Y DISCIPLINARIO
Vigila gestión pública
CONCEJO MUNICIPAL
Ciudadanía Participación Ciudadana
Denuncia
CONTROL POLÍTICO
CONTROL SOCIAL
4QUÉ ES CONTROL SOCIAL?
- Forma de participación que permite influir en las
condiciones (cómo, cuándo, dónde) en que se
desarrolla la gestión pública para que cumpla
sus fines. - observaciones
- sugerencias o
- denuncias.
5Qué son las veedurías ciudadanas?
- Son grupos de personas elegidas por la comunidad
para ejercer el derecho a vigilar y controlar la
gestión pública con el fin de garantizar el
cumplimiento de las responsabilidades asignadas
por la Constitución política
6Participación ciudadana
Control ciudadano
Veedurias
7Fines del control social
- Fin político del control social- equilibrar
relación con el Estado - Fin ético del control social - comunicación
- Fin técnico del control social garantizar
resultados estatales
8SOBRE QUÉ SE HACE CONTROL SOCIAL?
La gestión pública y sus resultados a nivel
nacional, municipal, departamental. Exceptuando
lo sujeto a reserva. Ley 850 La gestión
Admintiva, aplicación de recursos, cumplimiento
de cometido, cobertura y diligencia de
autoridades.
Gestión Pública
9GESTIÓN PÚBLICA
- Conjunto de actividades que articulan los
procesos de planeación, ejecución, control y
evaluación que realizan los organismos públicos
para cumplir con los fines del Estado con base en
metas acordadas democráticamente.
10Alcance del Control social
Entidades ramas del poder público y óganos de
control
- Lo público Estatal
- No Estatal
Particulares - contratados o con funciones
públicas
ONGS no lucrativas de servicio social
11PARA QUÉ SIRVE EL CONTROL SOCIAL?
Mejorar la forma en que se hace la gestión
pública
12PARA QUÉ SIRVE EL CONTROL SOCIAL?
Mejorar la forma en que los ciudadanos nos
apropiamos de la gestión pública
13PARA QUÉ NO SIRVE EL CONTROL SOCIAL?
- Sancionar legalmente.
- Parar los proyectos.
Para ello existen las autoridades competentes
14CÓMO ES UN CONTROL SOCIAL EFECTIVO Y
RESPONSABLE?
Crítico
Solidario
Propositivo
Oportuno
Realista
15Logros y dificultades en el ejercicio de las
veedurías
- Dificultades
- Instituciones y contratistas cerradas
- Veedurias polítizadas
- Falta de preparación del veedor
- Falta de credibilidad
- Falta de confianza
- Proceso de control estatal no es ágil
- Inseguridad y falta de financiación
- Falta de tiempo
- Logros
- Avances en conciencia ciudadana y relación
ciudadanía con Admon. - Metodologias de intervención
16Lecciones aprendidas
- Mayor efectividad de veeduría cuando se incide en
decisiones - La comunicación con admon y contratistas da
resultado - La voluntad política institucional abre espacios
- Mejor funcionamiento de veeduría depende de
recursos y contribuyen a su autonomía - Los medios de comunicación son claves
- Se requieren conocimientos especializados
- Diminuir la corrupción también depende de la
transparencia de las entidades
17Organización para el control social
18El Capital social en ColombiaJhon Sudarsky
- La mitad de los colombianos no participa en
ninguna organización voluntaria - Sólo 9 de cada 100 colombianos dicen confiar en
las demás personas, frente a 60 o 70 de cada cien
en Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia y
Taiwán. - donde existe mayor capital social es en las
comunidades aisladas de minorias y en sectores
rurales en general (departamentos de Bolívar,
Cesar, Magdalena, Amazonía) donde la gente confía
y coopera por razones de amistad o parentesco
19- Buena parte de las comunidades y organizaciones
sociales se activan por reivindicaciones
específicas y no poseen visión estrategica de
incidencia permanente dentro del Estado - Enlaces y rupturas - Parcomún
20CÓMO PUEDE UN CIUDADANO HACER CONTROL SOCIAL?
Individual
Colectivo
21Cómo se organiza la comunidad para el control
social ?
- Asamblea comunitaria elige comité
- Asocio entre Organizaciones constituidas
- Constituir una persona jurídica
- Constituir veedurías ciudadanas-Ley 850/03
22DE FORMA COLECTIVA
Voluntaria - temporal y focalizada Identidad con
objetivo que se proponen. Propósitos deben ser
expresión de la comunidad que representa. Distrib
ución de responsabilidades. Optimo uso de sus
recursos Éxito según su gestión interna y externa.
23Tipos de grupos de control social
- Distribuidos geográficamente
- Especializadasmicro o macro proyecto
- Por entidad y servicio
- Autónomas permantes o temporales
- Institucionales
24QUÉ PASOS SE SIGUEN PARA HACER CONTROL SOCIAL?
4-Recoger y clasificar la información.
3-Diseñar el seguimiento y la evaluación
5-Selección y análisis de la información
2-Planear la forma de hacer el control
6-Informes De Veeduría
8-Comunicar a la comunidad.
7-Seguimiento a las observaciones
1-Definir el objeto de Control social
25Espacios para el ejercicio del control social
P. Programa de gobierno
Planeación Participativa
Presupuesto participativo
Articulación a contratación
Control a salud y Servicios domiciliarios
Rendición de Cuentas
26Espacios para el ejercicio del control social
La afiliación al régimen subsidiado de salud Ha
disminuido ritmo que traía la afiliación a los
regímenes contributivo y subsidiado de salud.
Cuando se expidió la ley 100 en 1993, el gobierno
dijo que en el 2.000 tendríamos cobertura total.
La realidad es diferente. Según estimaciones del
Ministerio de Salud, de 16 millones de personas
pertenecientes al régimen contributivo, sólo 7.5
millones están aportando. En el régimen
subsidiado la afiliación oscila alrededor de 8.5
millones. Al sumar los 16 millones del régimen
contributivo más los 8.5 del régimen subsidiado,
resulta una afiliación global de unos 24 millones
de colombianos, que representan un 60 de la
población de país.
27Espacios para el ejercicio del control social
La contratación estatal es el principal
instrumento de ejecución del gasto público,
respresenta (a 2003) el 16 del PIB. Según una
encuesta del Banco Mundial, el valor promedio del
soborno en un contrato público es del 19 del
valor del mismo.
28ELEMENTOS CLAVES PARA EL CONTROL SOCIAL
29Elementos
Mecanismos e Instrumentos Jurídicos Contabilidad
Pública Elementos de Evaluación y seguimiento
30CUAL ES EL MARCO NORMATIVO DEL CONTROL SOCIAL?
- Constitución Política (Art.40, 103, 270).
- Ley 136/94 (Personeros promueven Veeduría ).
- Ley 134/94 Participación y Veeduría Ciudadana.
- Ley 80/93. Contratación / Ley 87/93. Control
interno - Ley 190/95.Anticurrupción-Ley734/02 C.
Disciplinario - Ley 489/98 (Democratización de la Gestión
Pública) - Ley 850 de 2003 y decreto 2170 de 2002
- Otras según sector ley 375/97 Juventud, 142/94
31Herramientas jurídicas
Derecho de petición Consulta Audiencias Públicas
Para obtener información
Acción de tutela Acción de cumplimiento Acción
popular y grupo Denuncia y Queja
Para intervenir ante riesgos de la función
pública
Mecanismos de participación Ciudadana
32Evaluación Ciudadana de la Gestión Pública
- Es realizada por lo ciudadanos no por las
entidades - Involucra todos los procesos de la gestión
pública - Se basa en otros intereses, visiones, tiempos,
herramientas
33Evaluación Ciudadana de la Gestión Pública
- Es la herramienta de control social que permite
medir y analizar cuantitativa y cualitativamente
el cumplimiento de las responsabilidades de los
organismos públicos frente a unas expectativas o
criterios de evaluación - Evaluación y Seguimiento
34Lógica de la comparación
Lo planeado
La lógica del seguimiento y el control social
como un juego de confrontación entre lo planeado
y lo ejecutado.
Lo ejecutado
35Con qué hacer la evaluación ?
- Evaluación alterna lectura alterna de planes
- Balance social desde la perspectiva de los
ciudadanos - Indicadores como instrumentos para la evaluación
- Mapa de monitoreo
36INDICADORES
Costo Real Costo programado
Cumplimiento Ejecución Presupuestal
X 100
Nombre del indicador
Formula
37EVALUACION ALTERNA
38EVALUACION ALTERNA
39MOMENTOS PARA EL SEGUIMIENTO DE UN PROYECTO
Evaluación del proyecto cumpli- miento de lo
ejecutado frente a lo planeado. Metas y
objetivos.
Ejecución del proyecto cumplimiento de
crono- grama, ejecución de presupuesto, calidad
de los avances, impacto del proyecto, etc.
Contratación convocatoria, selección de la
propuesta, contratación.
Planeación diseño y formulación del
proyecto Viabilidad y pertinencia
40DOCUMENTOS BÁSICOS PARA EL CONTROL SOCIAL
Formulación del proyecto Términos de
referencia Presupuesto, balance, estados
financieros Propuestas presentadas y
seleccionada para el contrato. Contrato (s) y
sus anexos garantías y documento de aprobación
de las mismas, cantidad de obra programada,
cronograma de trabajo, acta de iniciación del
contrato.
41DOCUMENTOS BÁSICOS PARA EL CONTROL SOCIAL
Informes ( interventoría , control
interno) Informes del contratista de
actividades y de ejecución presupuestal. Actas
de evaluación de avances. Actas de suspensión
del contrato o de otrosí. Actas de recibo final
del contrato.