Title: ILPES Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificaci
1ILPESInstituto Latinoamericano y del Caribede
Planificación Económica y Social
XI Curso Internacional
REFORMAS ECONÓMICAS Y GESTIÓN PÚBLICA
ESTRATÉGICA Santiago de Chile, 3 al 28 de
noviembre del 2003
- Sistemas y reformas tributarias en América Latina
Juan Carlos Gómez Sabaini
2Contexto económico de América Latina en la última
década
- Déficit del sector público y alto endeudamiento
- Escaso financiamiento inflacionario
- Liberalización comercial
- Apertura financiera
- Simplificación sistemas tributarios
- Integración económica
- Descentralización regional
3Evolución de los sistemas tributarios
latinoamericanos en la última década
- Caída en la recaudación arancelaria
- Incremento en los impuestos generales a las
ventas - Estancamiento en la imposición directa
- Aplicación de nuevos tributos heterodoxos
4Efectos de la globalización
- Eliminación de fronteras económicas con efectos
tributarios asociados a ello - Pérdida de grados de libertad tanto en la
elección del nivel de tributación, como en la
estructura del sistema tributario preferido por
cada país (degradación fiscal) - Esto afecta la tasa media de tributación debido a
la necesidad de bajar las alícuotas nominales de
las bases más elásticas pues hay un límite para
compensar esta pérdida con una mayor imposición
sobre los factores inelásticos
5Más efectos..........
- La limitación a los niveles de imposición puede
afectar el volumen de gastos sociales de los
países - La efectividad de las medidas tributarias para
mejorar la progresividad del sistema tributario
se verá afectada en la medida en que el capital
financiero y la mano de obra calificada pueden
moverse a países de bajo nivel de imposición - Esto último afectará más a los países en
desarrollo que a los desarrollados ya que éstos
tienen más opciones para la reubicación de dichos
factores
6Más efectos..........
- En cierta medida se producirá un incentivo para
que los países pequeños se conviertan en áreas de
baja o nula imposición (paraísos fiscales) con
los efectos negativos que ello significa - El concepto de renta global (salarios,
dividendos, rentas de capital, rentas
financieras) se verá afectado por las
dificultades de poder captar las rentas más
elásticas y las originadas en otras
jurisdicciones, privilegiándose la imposición de
tipo cedular
7Más efectos..........
- En materia de principios jurisdiccionales
aplicados en la imposición a la renta se tenderá
a pasar del concepto de residencia (destino) al
de fuente (origen) privilegiándose la neutralidad
nacional - Esto llevará a la necesidad de fortalecer los
principios en materia de tributación
internacional (competencia tributaria nociva,
precios de transferencia, capitalización débil,
etc.)
8La carga tributaria es menor de lo necesario...
9Presión tributaria en países de la OCDE 1999
10Presión tributaria comparada años 1999/1997En
del PBI
11Estructura de la imposición - Período
1995/1997En del PBI
12Estructura tributaria OECD y EU
13Estructura tributaria USA y Japón
14Carga tributaria sobre el trabajo
15Tendencias en los ingresos tributarios del
gobierno general y el gasto como del PIB
16Tendencias en los ingresos tributarios del
gobierno general y el gasto como del PIB
17Qué pasó en Argentina y en Brasil?
Argentina Brasil
Sostenibilidad GC 83 GP 17 GF 68 GE 32
Eficiencia
Equidad
18Qué pasó en Argentina y en Brasil?
Argentina Brasil
Sostenibilidad ( del PIB) 1992 21 2001 21 1988 22 2001 34
Eficiencia DX, DB, RMP, IS. CSLL, PIS/PASEP, COFINS, CPPM, ISS.
Equidad 1990 0,50 1999 0,54 1990 0,62 1999 0,64
19Algunos serios problemas
- Sistemas que, en general, han mostrado progresos
pero que están muy por detrás de las mejores
prácticas internacionales - Sistemas con mucha discrecionalidad y falta de
transparencia - Sistemas que exacerban la inequidad
20Otras características...
- Incremento en el nivel de la presión tributaria,
aunque reducido y con reformas continuas - Reducción en el papel de los impuestos al
comercio exterior debido a la apertura comercial - Fuerte énfasis en el fortalecimiento de la
imposición indirecta, especialmente en el IVA
21Más características
- Erosión de las bases imponibles por amplio número
de exenciones y desgravaciones - Reducción de las tasas de los impuestos directos
y aumento de las tasas del IVA - Fuerte peso en la imposición a las sociedades y
escasa importancia de los impuestos que gravan a
las personas físicas
22Y siguen
- Sistemas de promoción a actividades domésticas
sustentadas en incentivos tributarios - Sistemas de promoción y de incentivos a las
exportaciones (ZF) - Modernización de las administraciones tributarias
y aduaneras, aunque subsiste un alto nivel de
evasión e incumplimiento
23Necesidad de modernizar la estructura tributaria
- Procurar un mejor balance entre la tributación
directa e indirecta - Continuar los avances en el terreno de la
armonización tributaria - Fortalecer la coordinación entre las
administraciones tributarias a nivel nacional y
regional
24Objetivos de las reformas producidas
- Fortalecimiento de la sostenibilidad fiscal
- Mayor eficiencia económica
- Indiferencia en la equidad distributiva
- Preocupación por un mejor grado de cumplimiento
impositivo
25Plantear una agenda de prioridades de aspectos
críticos
- Papel de los incentivos y estímulos tributarios a
la inversión y exportación - Coordinar imposición selectiva sobre bienes y
servicios - Armonizar la estructura de las bases imponibles
- Orientar las acciones hacia el fortalecimiento de
la imposición a la renta
26Contexto actual
- Fuerte necesidad de captación de recursos (pago
deuda, demandas sociales) - Impacto modificaciones cambiarias
- Creciente concentración de la riqueza
- Niveles de desempleo elevado
- Inestabilidad tributaria y bajo grado de
aceptación del sistema (altos niveles de evasión
y elusión) - Consenso político hacia la integración
27Desafíos futuros
- Incrementar la carga impositiva, aún después de
eliminar los impuestos de emergencia (derechos
exportación, débitos bancarios, impuesto minimo
renta, ingresos brutos, sellos, otros) - Mejorar la equidad distributiva y eliminar
impuestos regresivos
28Principales dilemas...
- Ampliar las bases de los tributos más modernos
como IVA y Renta, o aumentar las tasas de los
mismos - Atenuar la regresividad del sistema tributario, o
profundizar las inequidades - Coordinar la política tributaria a nivel
regional, o competir entre los países por la
búsqueda de recursos fiscales
29Impactos sobre la equidad
- Estos efectos repercuten más sobre los impuestos
progresivos (a la renta o al patrimonio) que
sobre los impuestos regresivos (al consumo) - Pueden atentar contra el principio de equidad
horizontal (que considera deseable una presión
tributaria proporcional al ingreso de los
contribuyentes) y el de equidad vertical (que
considera deseable una presión tributaria
creciente según el nivel de ingresos de los
contribuyentes)
30Análisis de Incidencia
- La equidad de un sistema tributario se puede
estimar mediante un análisis de incidencia que
consiste en determinar quién soporta en última
instancia la carga tributaria y qué proporción
toma ésta de sus ingresos
31Insumos básicos para un análisis de incidencia
distributiva de los impuestos
1. Distribución del ingreso de hogares o
personas 2. Universo de impuestos a considerar 3.
Criterios de traslación de la carga generada por
los tributos (funciones de producción de las
empresas, equilibrio parcial) 4. Comportamiento
del consumo de las familias en relación con el
ingreso que perciben
32Indicadores de bienestar ydefiniciones de
incidencia
- INDICADORES DE BIENESTAR
- Ingreso corriente (ingreso total familiar,ingreso
per cápita, ingreso por adulto equivalente) - Ingreso permanente
- Consumo corriente o gasto corriente en bienes de
consumo - DEFINICIONES DE INCIDENCIA
- Incidencia legal (percusión)
- Incidencia económica (efectiva)
33Países considerados
- Argentina (Minist. de Economía) Año 1997
ingreso ajustado por adulto equivalente y
subdeclaración por fuente - Nicaragua (BID) Año 2000 ingreso total familiar
- Honduras (BID) Año 2000 ingreso total familiar
34Desigualdad en la distribución del ingreso -
Indices de Gini
35Universo de impuestos a considerar
- Argentina tributos nacionales, provinciales y
municipales, además de las obras sociales
nacionales, provinciales y las cajas provinciales
no transferidas - Nicaragua tributos nacionales, contribuciones a
la seguridad social e impuesto inmobiliario de
Managua - Honduras tributos nacionales y recursos
municipales
36Estructuras tributarias comparadas
37Criterios de traslación de los tributos
- Impuestos directos
- Impuestos sobre la renta personal y
patrimoniales se consideró que son soportados
por el responsable legal - Impuesto renta societaria se consideró una
traslación al consumo del 50 del impuesto y a
los propietarios del capital del restante 50
38 Criterios de traslación
- Impuestos indirectos
- Específicos y selectivos sobre los consumos se
discriminó según cada uno de los rubros de
consumo, asimilables a los tributos, de las
respectivas encuestas de gastos y consumos - Generales sobre los consumos se calculó el
impacto según discriminación en la cadena
productiva de los bienes gravados y exentos - Contribuciones seg. social empleadores se
consideró una traslación parcial a los
asalariados (75) y el resto a los costos (25)
39Presión diferencialtotal del sistema tributario
40Presión tributaria diferencial
41Presión diferencialimpuesto sobre la renta
42Presión diferencial impuesto sobre la renta
43Presión dif. impuestos grales. sobre consumo
44Presión dif. imptos. selectivos sobre consumo
45Efecto de los impuestos sobre la distribución del
ingreso
46Progresividad impositivaTasas promedio de IRP y
carga tributaria total según múltiplos del
ingreso gravable promedio de un obrero, 2000
47Progresividad impositiva
48Progresividad impositiva
49Progresividad impositivaTasas promedio de IRP y
carga tributaria total según múltiplos del
ingreso gravable promedio de un obrero, 2000
50Progresividad impositiva
51Progresividad impositiva