Title: Sin t
1ARTERIAS DE LA FOSA POSTERIOR DEL CRANEO
ANALISIS BIOMETRICO Y ANTROPOLOGICO
2AUTORES
Dr. Eduardo Mandiola-Universidad Andrés Bello,
Santiago, Chile.Prof. Eduardo Alarcón
Universidad Andrés Bello-Chile Dr. Mariano Del
Sol-Universidad de La Frontera-
Temuco,Chile.Dr. Enrique Olave- Universidad de
La Frontera- Temuco,Chile.Prof. Dr. J.C.Prates-
UNIFESP, Sâo Paulo- Brasil.
3- Dada la relevancia en intervenciones quirúrgicas
de la fosa posterior del cráneo la
vascularización del encèfalo, integrante del
sistema vértebro-ãbasilar, ha sido estudiada por
diversos autores clásicos y por anatomistas
clínicos. - Se hace notar la relación compleja de las
arterias cerebelares ( la Arteria Cerebelar
Superior, la Arteria Cerebelar Anterior-Inferior
y la Arteria Cerebelar Posterior Inferior ) al
tronco encefálico, y la variabilidad de la
arteria basilar . - Las tres arterias cerebelares y las tres
divisiones del tronco encefálico en la fosa
craneal posterior (el mesencéfalo, puente y
médula oblongada) tienen una serie de relaciones
con la superficies del cerebelo.
4- Las arterias cerebelares son las de mayor
calibre. - Junto a la arteria basilar constituyen los
elementos vasculares fundamentales de todo el
sistema vértebro-basilar. - La Arteria Cerebelar Superior (ACS) circunda el
mesencéfalo y suple la superficie tentorial. - La Arteria Cerebelar Anterior-Inferior (ACAI)
circunda el puente y está relacionada con la
superficie petrosa. - La Arteria Cerebelar Posterior Inferior (ACPI)
circunda la médula oblongada y suple la
superficie suboccipital del cerebelo. - Autores clásicos en la Anatomía describen las
arterias cerebelares y basilar en cuanto a
origen TESTUT,1911 CHARPY WEBER ,1921
HOVELACQUE 1927 LUNA, 1932 CHIARUGI, 1936
DIDIO,1967) ERHART ,1973 WARWICK WILLIAMS
,1979), ROUVIERE DELMAS ,1984, entre otros.
5Son importantísimas las relaciones de la ACS con
el Nervio Oculomotor , con el Nervio Trigémino y
el Nervio Troclear , igualmente la cercanía de la
ACAI con el Nervio Abducente, el Nervio Facial y
el Nervio Vestíbulo-Coclear y a la de la ACPI con
los Nervios Glosofaríngeo, Vago, Accesorio e
Hipogloso
6STOPFORD (1916), DANDY (1934) y WATT McKILLOP
(1935) dan a conocer las dificultades y
complicaciones que encuentran los cirujanos al
abordar la fosa posterior del cráneo y lesionar
vasos sanguíneos cuyos detalles no se encuentran
descritos en los textos de Anatomía clásica. Se
han observado numerosas variaciones en el calibre
y trayecto de las arterias de la fosa posterior.
MANI et al.(1968), NEWTON POTTS (1974), SAEKI
RHOTON (1977), BRAGA (1978) y DUVERNOY (1978)
en sus trabajos anátomo-radiológicos enfatizan en
las relaciones neurovasculares y características
anatómicas precisas de las arterias localizadas
en la fosa craneal posterior.
7 EHNI WOLTMAN (1945) y JANETTA et al.( 1980)
sugieren que el espasmo hemifacial puede ser
causado por compresión arterial del VII par
craneal. CHUI et al.(1982) y KANZAKI KOYAMA
(1986) proponen que la enfermedad de Meniere
puede ser causada por la compresión de un asa de
la ACAI en el meato acústico interno y de otros
síntomas similares, lo que coincide con el
trabajo de REISSER SCHUKNECHT (1991).
8En algunos casos, grandes troncos arteriales
pueden formar flexuras que entran en el campo de
operaciones, en los cuales no están usualmente
presentes.
9Pueden provocar obstrucciones que le impiden al
cirujano obtener una clara ruta hacia la
estructura que se desea alcanzar. Se ha
observado que las arterias vertebrales derecha e
izquierda, son frecuentemente desiguales en
tamaño y asimétricas en el trayecto. El nivel
de su unión para formar la arteria basilar varia
considerablemente, desde la posición más
frecuente a nivel del límite inferior del puente
a unos pocos milimetros por encima o 1.5 cm bajo
esta localización. La Longitud de la arteria
basilar varia considerablemente. Variaciones
también aparecen en su curso, algunas veces
curvada o tortuosa en marcado grado y desplazada
de la línea media (SAEKI RHOTON, 1977 ).
10El tronco principal de la ACAI está cerca de la
línea media y cruza el nervio abducente.
Algunas veces, la arteria es tortuosa y forma
un asa que se extiende en relación dorsal o
ventral con el nervio. Cuando la arteria yace
dorsal al nervio, puede ejercer presión.
CUSHING STOPFORD (1916) , ya sugerian que
ésta puede ser una causa de parálisis del nervio.
En 24 casos observaron posición dorsal de la
arteria en 24 casos de 47.
11Las raíces de los nervios facial, intermedio y
vestíbulo-coclear, se originan aparentemente
juntas y entran al meato acústico interno y sus
relaciones con los vasos sanguíneos son
considerados como una unidad . La ACAI está
constantemente asociada con este grupo de raíces
nerviosas y suple además, los órganos del oído
interno. La arteria auditiva, puede originarse
de esta arteria y es muy variable en su posición
y puede ser de peligro en una intervención
quirúrgica y más cuando se presenta doble.
12La ACAI, puede presentar una larga asa que está
en contacto con la parte petrosa del temporal,
presentando un peligro distinto por su
considerable tamaño, debiendo evitar inurioa por
la aplicación de clips o ligaduras ya que suple
una gran parte del cerebelo. La ACAI puede
además, pasar entre las raíces de los nervios
intermedio y vestíbulo coclear . Según DANDY
(1934), la neuralgia trigeminal, puede ser
causado por compresión arterial sobre el V par
craneal.
13JANETTA (1980), KANZAKI OGAWAL (1988) más
recientemente, sugieren que el espasmo hemifacial
podría ser causado por compresión arterial sobre
el VII par y los síntomas audiovestibulares por
acción sobre el VIII par. Los procedimientos
quirúrgicos han sido evocados, para el alivio de
algunos síntomas y disfunciones de estos nervios
craneales, particularmente a la AICA en su
localización en el ángulo cerebelo-pontino
(JIMENEZ-CASTELLANOS et al. 1992) .
14El trayecto de la ACPI está relacionado a las
estructuras adyacentes, supliento la médula
oblongada, la parte inferior del 4o. ventrículo,
el vermis inferior , las tonsilas cerebelares y
superficie inferior de los hemisferios
cerebelares. Estas estructuras pueden
localizarce con una angiografía por la
configuración característica del vaso en
relación a ellas. Algunas características, las
cuales no están directamente determinadas por la
anatomía del tronco encefálico y cerebelo. Por
ejemplo, el sitio de origen de la ACPI desde la
arteria vertebral, puede variar desde un punto
bajo el nivel del foramen magno hasta la unión de
la arteria vertebral con la basilar. (WOLF et al.
1962 CAVDAR et al. 1995 ). .
15Los textos establecen que, en cuanto a las
relaciones neurovasculares de la arteria, que su
curso es alejado del nervio glosofaríngeo y que
pasa a través del intervalo entre el vago y el
accesorio para alcanzar el cerebelo. WATT
McKILLOPP (1935) El incremento de magnificación
quirúrgica para operaciones en esta área, ha
creado la necesidad de un mejor conocimiento de
la anatomía microquirúrgica. Según LISTER et
al.(1982) la ACPI puede ser expuesta en accesos
quirúrgicos al 4o. ventrículo, hemisferio
cerebelar , tronco encefálico, ángulo
cerebelo-pontino y nervio trigeminal.
16Son escasas las investigaciones que asocian
características morfológicas vasculares
encefálicas con caracteres bio-antropológicos.
BORLENGO (1926), ADACHI (1928) y GODINOV
(1929), asociaron tipos constitucionales con
características vasculares del encéfalo y los
resultados fueron comparados con estudios
japoneses, ingleses, italianos y grupos étnicos
de Europa oriental. MANDIOLA et al. (1992,
1993,1994, 1995) encontraron variabilidad
importante al comparar los diversos grupos, al
estudiar detalles anatómicos de la ACS y tomaron
en cuenta el Indice Cefálico-Horizontal (IC-H) y
Grupo Etnico en trabajos efectuados en São Paulo,
Brasil.
17Se utilizan las referencias citadas para realizar
un estudio macroscópico, mesoscópico y
microanatómico de las arterias componentes del
sistema vértebro-basilar en la fosa posterior del
cráneo. La investigación está orientada hacia la
variabilidad que se observa cuando se considera
el Indice Cefálico , factor a nuestro parecer
importante y no difundido. Se pretende
contribuir al conocimiento minucioso cada vez más
necesario en la práctica clínica, considerando el
alto grado de mestizaje de nuestras poblaciones.
18En base a la hipótesis de que existe variabilidad
importante en la constitución de los patrones
vasculares clásicamente descritos y la seria
problemática que tienen los cirujanos al abordar
la fosa posterior del cráneo y encontrar arterias
no descritas comúnmente en la literatura.
Consideramos que el conocimiento de esta
variabilidad arterial es importante para la
interpretación de las imágenes neuro-radiológicas,
contribuyendo al éxito de las intervenciones
quirúrgicas practicadas a nivel del sistema
arterial vértebro-basilar
19METODOLOGIA.
- Se utilizaron encéfalos de adultos.
- Ambos sexos, recolectados en el Laboratorio de
Anatomía mesoscópica. - La disección se efectúo con remoción previa de la
aracnoides y seccionando longitudinalmente las
cisternas subaracnoidales de acuerdo a YASARGIL
et al. (1976). - La disección vascular mesoscópica fue realizada
con lupa de aumento de 3-4X y la microdisección
con microscopio quirúrgico, usando objetivos de
6, 10 y 25X y ocular de 12.5X . - Las fotografías fueron tomadas con cámara Asashi
Pentax. Las mediciones arteriales se registraron
con caliper digital metálico .
20- Las arterias del sistema vértebro-basilar
inyectadas con Látex Neopren (KAPLAN, 1956) - Se estudiaron bilateralmente, divididas en los
segmentos descritos por MANI et al.(1968) y
NEWTON POTTS (1974) para la ACS, por PERNECZKY
y TSCHABITSCHER (1976) para la ACAI y por LISTER
y RHOTON para la ACPI . - Las mediciones cefálicas y el cálculo del Indice
Cefálico se realizaron, según MARTIN-SALLER
(1957) con los valores y fórmulas
correspondientes. . - El análisis estadístico se realizó mediante los
test de ANOVA y Chi-cuadrado.
21TABLA ILongitud de la arteria basilar
DM Dólicomesocefalo BH Braquicéfalo
22TABLA IICalibre de la arteria basilar
DM Dólicomesocefalo BH Braquicéfalo
23TABLA IIINivel de bifurcación de la arteria
basilar
1.Bifurcación alta de la AB 2. Bifurcación baja
de la AB
DM Dólicomesocefalo BH Braquicéfalo
24TABLA IVOrigen de la ACS
25TABLA VLongitud de la ACS
26TABLA VITipo de ACS
27TABLA VIIRelación de contacto de la ACS con el
nervio Trigémino
28TABLA VIIIDistancia entre la ACS y la ACAI
29TABLA IXCalibre de la ACAI
30TABLA XRelación de la ACAI con los nervios VI,
VII y VIII
31TABLA XI Origen de la ACPI
DM Dólicomesocefalo BH Braquihiperbraquicéf
alo Segmento 1 2
32TABLAXII Distancia de la ACPI
DM Dólicomesocefalo BH Braquihiperbraquicéf
alo
33TABLA XIII Calibre de la ACPI
DM Dólicomesocefalo BH Braquihiperbraquicéf
alo
34TABLA XIV Relación de la ACPI con nervio
Glosofaríngeo
1. Ventral 2. Dorsal
35TABLA XVRelación de la ACPI con nervio Vago
1. Ventral 2. Dorsal
36TABLA XVIRelación de la ACPI con nervio Accesorio
1. Ventral 2. Dorsal
37TABLA XVIIRelación de la ACPI con nervio
Hipogloso
1. Ventral 2. Dorsal