MALFORMACIONES DENTARIAS EN PACIENTES CON SINDROME CRANEOFACIAL - PowerPoint PPT Presentation

1 / 10
About This Presentation
Title:

MALFORMACIONES DENTARIAS EN PACIENTES CON SINDROME CRANEOFACIAL

Description:

Algunas veces estas malformaciones presentan concurrencia y permite ... antero-posterior, ocasiona el perfil convexo con dientes salientes y maloclusi n ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:484
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 11
Provided by: cam59
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: MALFORMACIONES DENTARIAS EN PACIENTES CON SINDROME CRANEOFACIAL


1
MALFORMACIONES DENTARIAS EN PACIENTES CON
SINDROME CRANEOFACIAL
  • MEDICINA BUCAL 3ª ODONTOLOGÍA
  • ÁLVAREZ FIGAREDO, MÓNICA
  • GUZMÁN GONZÁLEZ, CAMINO
  • PÉREZ BALLESTEROS, CRISTINA

2
  • Las malformaciones craneofaciales alteran tanto
    los huesos, como los tejidos blandos de la cara y
    del cráneo. Algunas veces estas malformaciones
    presentan concurrencia y permite clasificarlas
    como síndromes.
  • Podemos dividirlas y clasificarlas en
  • FISURAS FACIALES
  • Son hendiduras de tejidos blandos y huesos del
    esqueleto del cráneo y la cara.
  • Patogenia
  • Las labio-palatinas son las más
    frecuentes se afectan estructuras anteriores al
    foramen incisivo punta nasal, suelo nasal
    ,labio, encía, reborde alveolar y parte del
    paladar óseo y posteriores al foramen incisivo
    casi todo el paladar óseo y todo el blando.
  • fisura del paladar primario defecto de
    la fusión del mesénquima de dos yemas laterales
    que deben unirse a una yema central para originar
    el labio, la punta nasal y el reborde alveolar.
    Puede ser uni o bilateral.
  • fisura del paladar secundario defecto
    en la unión de ambas conchas palatinas

3
Etiología En un tercio de los casos tienen origen
congénito y en el resto se presentan como un
hecho aislado multifactorial. Tratamiento Hoy
en día es muy exitoso, aunque complicado ya que
requiere la cirugía combinada para reponer los
tejidos óseos, blandos y órganos afectados.
4
CRANEOSINOSTOSiS
  • Es el cierre prematuro de varias suturas
    craneales.
  • El cráneo dejará de crecer en la zona que se ha
    cerrado y compensatoriamente crece más donde las
    suturas todavía están abiertas.
  • Se presenta en 4 de cada 100.000 nacimientos.
  • etiología
  • genética, metabólica, etc. En general es
    hereditaria ( autosómica
    dominante o recesiva)
  • C. SIMPLE cierre prematuro de una de las 6
    suturas craneales principales.
  • C. SINDROMÁTICA son menos frecuentes y mucho más
    difíciles de tratar .Tras corregir la sinostosis,
    el cráneo sigue un crecimiento normal y se
    requieren múltiples intervenciones a lo largo de
    la vida.
  • Existe una sinostosis o cierre prematuro
    de varias suturas de la bóveda, base craneal y de
    la cara, acompañado de anomalías en otras zonas
    distantes de la cara. Podemos ver una serie de
    síndromes dentro de ésta

5
Enf. De Crouzon
  • deformidad del cráneo
  • cara corta por hipoplasia maxilar con arco
    dentario comprimido y apiñamiento dental
  • mordida cruzada y mordida abierta anterior por
    contactos prematuros posteriores, inclinación
    antero-posterior del plano oclusal y paladar
    ojival
  • ojos salidos o separados
  • arco cigomático comprimido
  • estrechez de la fosa pterigomaxilar
  • crecimiento mandibular es normal con deformidad
    secundaria a la rotación de la mandíbula y
    microgenia con mentón largo en sentido vertical
  • no hay anomalías en pies ni manos.
  • Síndrome de Apert
  • sindactilia simétrica en manos y pies
  • fisuras palpebrales, hipoplasia del terco medio
    inferior, paladar ojival, fisura secundaria del
    paladar o paladar submucoso, gingiva palatal
    hipertrófica, apiñamiento dental , mordida
    abierta anterior, nariz en pico de loro,
    comisuras labiales caudalizadas
  • retraso mental.

6
Síndrome de Pfeiffer
  • además de las características del síndrome de
    Apert,hay que añadirle un paladar alto afisurado
    y una hipoplasia maxilar leve.
  • Síndrome de Saethre- Chotzen
  • similar a los anteriores pero presenta
    braquidactilia.
  • OTROS síndrome de Carpenter, síndrome de
    Jackson Weiss y síndrome de Baller Gerhald.

7
DISÓSTOSIS CRANEOFACIAL
  • Microsomía Hemifacial
  • Síndrome de Treacher- Collins
  • afectación bilateral. No se presenta
    como un caso aislado debido a una
    malformación uterina, sino que tiene un patrón de
    transmisión genética autosómica dominante.
  • hipoplasia con ausencia de hueso
    (fisura) en el cigoma ( o malar) y en la órbita.
    mandíbula presenta una rama hipoplásica
  • Tratamiento
  • consiste en la reconstrucción de partes blandas
    así como injertos óseos vascularizados en el área
    del malar y cirugías en maxilar y mandíbula.
  • hipoplasia hemimandibular , hemimaxilar y
    auricular del mismo lado.
  • Normalmente es de afectación asimetría facial,
    mandíbula y mentón desplazados hacia el lado
    afectado y alteración en la mordida, además de
    malformación auricular.
  • Puede tener parálisis facial congénita a ese lado
    y alteraciones de los músculos masticatorios.
  • Tratamiento
  • consiste en la reparación de tejidos duros y
  • blandos

8
MALFORMACIONES DEL MAXILAR Y LA MANDÍBULA
  • Retrognatia proyección o tamaño insuficiente de
    la mandíbula con clase II de Angle.
  • Prognatismo proyección y tamaño exagerado de la
    mandíbula con clase III de Angle.
  • Microgenia y macrogenia se refiere al tamaño y
    posición del mentón sin influír en la oclusión y
    puede asociarse a cualquier tipo oclusal, normal
    o patología.
  • Tratamiento reposicionamiento y remodelación del
    mentón.
  • Laterognatia asimetría con desviación mandibular
    y puede ser secundaria a malformaciones
    craneofaciales, traumatismos, tumores, etc.
  • Tratamiento Quirúrgico.

9
  • Hipoplasia maxilar maxilar superior poco
    desarrollado en sentido anteroposterior
    (retrusión maxilar) o en sentido vertical. La
    causa más frecuente suele ser la fisura
    labio-palatina, cuya secuela es un defecto del
    crecimiento óseo maxilar.
  • Hipertrofia maxilar desarrollo exagerado de
    maxilar superior. En sentido vertical ocasiona la
    sonrisa gingival. En sentido antero-posterior,
    ocasiona el perfil convexo con dientes salientes
    y maloclusión de Angle tipo II.
  • Tratamiento cirugía maxilar.
  • Síndrome de Pierre Robin es una micrognatia y
    macrognatia congénita severa, de carácter
    esporádico ( no hereditaria) que se asocia a
    fisura del paladar y a una lengua grande. Se
    asocian problemas respiratorios por obstrucción
    de la vía aérea superior.

10
SÍNDROME DE NOONAN
  • de transmisión hereditaria autosómica dominante.
  • uno de cada 1000 a 2500 recién nacidos. Las
    anomalías que se ven con más frecuencia incluyen
    formación de membranas en el cuello (es muy
    característico el cuello ancho de los pacientes)
  • cambios en el esternón (generalmente un tórax
    hundido llamado tórax excavado)
  • anomalías faciales y enfermedad cardíaca
    congénita (especialmente estenosis pulmonar).
  • Aspecto bucofacial filtrum marcado, paladar
    ojival y micrognatia.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com