Title: 666666
1Paratextos y discurso académico
Características del discurso académico
Paratextos Polifonía 2 talleres
2Definición de paratextos
- Textos que rodean al texto central.
- anticipan la lectura aparato montado para la
recepción - acompaña, guía el sentido recursos de
puntuación y tipografía - espacialización del mensaje
- prólogo, titulo, copete, contratapa, glosarios,
notas al pie, índice, bibliografía, glosario
3El paratexto reemplaza la oralidad
- No sólo la escritura, entonces, sino también la
lectura silenciosa, anterior a la invención de la
imprenta -aunque recién entonces puede decirse
que empieza a generalizarse y a extenderse a
capas más amplias de la población-, son
condiciones para la aparición y la rápida
multiplicación de elementos paratextuales que
tienden tanto a reemplazar la entonación de la
voz y el ritmo de la lectura en voz alta como a
favorecer una relación analítica con el texto,
que antes estaba reservada exclusivamente a los
eruditos. - Maite Alvarado
4El paratexto enfocado al lector
- Textos que rodean al texto central.
- proceso multiforme de espacialización del
mensaje que se propone a la actividad de sus
lectores. (Hébrard, 198370)
5El paratexto acompaña el texto a la vida pública
- MERCADO SIMBÓLICO
- REPONE CONTEXTO. IMPORTANTE EN EL REMIX
- ANCLAJE IMPORTANTE EN EL REMIX
- RECEPCIÓN PONERSE EN EL LUGAR DEL RECEPTOR
- GUÍA DE LECTURA
6Paratextos del mundo académico
NOSOTROS
7Paratextos del mundo digital
8Cómo hacer un copete
- Un lector lee 200 palabras por minuto
- No use las mismas palabras iniciales en el título
y en el sumario. - Usted tiene 4 palabras para ir al punto, así que
use 4 palabras diferentes. - Evite repetir cualquier palabra del titular en el
sumario, excepto para una o dos palabras clave.
9Sobre la uniformidad del texto
- Facilitar el escaneo
- Atrapar al lector
- BLOQUES SUBTÍTULOS ENUMERACIONES COLOR BOLD
BULLETS RECUADROS PÁRRAFOS CORTOS
10Títulos
nosotros
11Título
- Se presentan los resultados que se obtuvieron al
estudiar en varios grupos indígenas mayas la
capacidad para percibir el gusto de la
feniltiocarbamida (ptc). El polimorfismo de dicha
percepción muestra diversas frecuencias en las
distintas poblaciones del mundo, que son casi
análogas a los factores sanguíneos. Esto nos
permite caracterizar de manera más exacta a
determinada población, teniendo en cuenta los
factores genéticos. Se encontró que los chujes
(varones y mujeres) del poblado de Tziscao
muestran los porcentajes más bajos de sujetos no
gustadores de la ptc los siguen los chontales,
los tojolabales y por último los chujes de San
Mateo Ixtatán.
12- Sensibilidad gustativa a la feniltiocarbamida en
poblaciones mayas - Investigaciones genéticas en poblaciones mayas
13Didáctica de la geografía y su aplicación a la
enseñanza de la geografía en el tercer ciclo y la
enseñanza diversificada de Costa Rica
La didáctica de la geografía en las escuelas y
colegios debe dejar los elementos tradicionales y
obsoletos que constituyen la base del saber
geográfico en la actualidad. Al respecto, la
enseñanza de esa disciplina se encuentra en una
situación deficiente y limitada en Costa Rica por
dos razones una formación geográfica del
profesorado limitada, parcial y tradicional, y la
ausencia de reflexión sobre la didáctica de la
disciplina. En el artículo se sostiene la tesis
de que los estudiantes deben adquirir nociones y
habilidades que se interrelacionen, pero para que
ello ocurra es necesario estructurar la enseñanza
de la Geografía de manera gradual y significativa
para el estudiantado
14Destinatarios y copetes
- EJEMPLO 1
- Cuentos para crecer
- El proyecto Cuentos para crecer consiste en el
envío semanal, gratuitamente por correo
electrónico, de relatos destinados en especial a
niños y adolescentes, así como a todos los que
encuentran placer en la lectura. Debido al tipo
de historias ofrecidas, este proyecto permite
reflexionar sobre una serie de valores
considerados esenciales para el desarrollo del
carácter, como la tolerancia, la generosidad, el
espíritu de diálogo y la honradez, proporcionando
además un valioso instrumento de aprendizaje.
15- Docentes
- Un material para la clase de Lengua para vincular
el placer de la lectura con valores como la
tolerancia, la honradez y la generosidad. Forma
parte del proyecto Cuentos para Crecer que envía
relatos semanalmente por e-mail.
16- Alumnos
- De qué color son los ojos de Fati? Por qué
cambiaron? La respuesta de la comunidad y el amor
de su amigo Issa son la respuesta - Familias
- Un cuento para potenciar el placer de la lectura
y trabajar en casa valores como la honradez, la
tolerancia y la generosidad. El proyecto Cuentos
para Crecer envía relatos semanalmente por e-mail
para trabajar en familia los valores
fundamentales.
17El discurso académico y la polifonía
- Polifonía
- otras voces en el discuso
- Cuáles son las voces en el discurso académico.
18CITAS
19CITAS
20Citas y referencias. Normas APA
- Autor año (entre paréntesis)
- punto, título completo (en letra cursiva)
- punto ciudad y dos puntos, editorial.
- Ejemplo Tyrer, P. (1989). Classification of
Neurosis. London Wiley.
21Capítulos de libros colectivos o actas
- Autores año
- título del capítulo entre comillas, punto
- En nombre de los autores del libro (inicial,
punto, apellido) (Eds.), o (Dirs.) , o
(Comps.) - título del libro en cursiva páginas que ocupa el
capítulo, entre paréntesis, punto ciudad, dos
puntos, editorial. - Ejemplo
- Singer, M. (1994). Discourse inference
processes. En M. Gernsbacher (Ed.), Handbook of
Psycholinguistics(pp. 459-516). New York
Academic Press.
22Cita digital. Normas APA
- VandenBos,G., Knapp, S. Doe, J. (2001). Role
of reference elements in the selection of
resources by psychology undergraduates Versión
electrónica, Journal of Bibliographic Research.
Recuperado el 13 de octubre de 2001,
de http//jbr.org/articles.html
23Normas ISO
- APELLIDO(S), Nombre. Título del libro. Mención de
responsabilidad secundaria (traductor
prologuista ilustrador coordinador etc.). Nº
de edición. Lugar de edición editorial, año de
edición. Nº de páginas. Serie. Notas. ISBN - Ejemplos
- BOBBIO, Norberto. Autobiografía. Papuzzi, Alberto
(ed. lit.) Peces-Barba, Gregorio (prol.)
Benitez, Esther (trad.). Madrid Taurus, 1988.
299 p. ISBN 84-306-0267-4 - El Lazarillo de Tormes. Marañón, Gregorio
(prol.). 10a ed. Madrid Espasa Calpe, 1958. 143
p. Colección Austral 156.
24Cita electrónica Norma ISO
- Responsable principal. Título tipo de soporte.
Responsables secundarios. Edición. Lugar de
publicación editor, fecha de publicación, fecha
de actualización o revisión, fecha de
consulta. Descripción física. (Colección).
Notas. Disponibilidad y acceso . Número
normalizado
25- CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in
Wonderland en línea. Texinfo ed. 2.1.
Dortmund, Alemania WindSpiel, November 1994
ref. de 10 de febrero de 1995. Disponible en
Web lthttp//www.germany.eu.net/books/carroll/alic
e.htmlgt.
26 27ORDEN INVERSO
- Lo primero que se lee
- Lo último que se escribe (?)
28- TEXTO ACADÉMICO
- ANALÍTICO
- PARATEXTO
- NOTAS, PROLOGO, BIBLIOGRAFÌA
- no prioriza tapa, título, contratapa
29- TEXTO ACADÉMICO
- INFORMACIÓN
- PARATEXTO
- ÍNDICE, NOTAS AL PIE, GRÁFICOS, TABLAS
- Sistema de jerarquización
30- Índice
- Estructura del texto
31- significante RECURSOS GRÁFICOS
TIPOGRAFÍAS, ESPACIOS, NÚMEROS ÍCONOS,
TEXTOS - Significado JERARQUÍAS
32- Hacer nuestro índice
- Organizar nuestro trabajo de una nueva manera
- Estructura para la inclusión de los materiales
- EL PARATEXTO QUE ESCRIBIMOS ANTES
33- Diseñador
- Editor
- SOMOS NUESTROS PROPIOS DISEÑADORES Y EDITORES
34Ejemplo 1
- ERROR 1
- A. Los nuevos desafíos de la gramática
- A.1. La adecuación al mundo virtual.
- Se entiende que el mundo virtual es una de las
35ERROR 2
- La belle epoque
- Introducción.
- Contexto mundial de una nueva ideología
- El hundimiento del Titanic
- Definición del concepto de belle epoque
- El desarrollo industrial de principios del siglo
XX - La ideología del progreso.
- Alemania
- Francia
- Inglaterra
- El fin de una era
36Los títulos correspondientes a los capítulos del
texto se escribirán con mayúsculas sostenidas,
precedidos del número de orden correspondiente y
separadas de éste por un punto y un espacio. La
indicación de la página correspondiente se
colocará al margen derecho en forma de columna
encabezada por la abreviatura Pág.. Los
títulos correspondientes a los diferentes
acápites en que se divide cada capítulo se
escribirán en minúsculas, precedidos del número
de orden correspondiente y a dos espacios. Se
utilizará una sangría de manera que el numeral
aparezca al mismo nivel que comienza el título
del capítulo. A la derecha aparecerá indicada su
ubicación en la tesis. Los títulos
correspondientes a los sub-acápites, o tercer
nivel de división del capítulo, aparecerán
escritos en minúsculas y precedidos del numeral
correspondiente y a dos espacios. Tendrán una
sangría tal que el numeral aparezca al mismo
nivel que comienza el título del acápite. A la
derecha aparecerá indicada la página en que está
ubicado. Se procederá de forma similar si
existiera un mayor grado de subdivisión. Los
títulos correspondientes al material
complementario (fuentes y bibliografía, anexos y
otros) se escribirán en mayúsculas sostenidas y
se indicará la página en que se encuentren. En
el Índice existirá una separación de dos espacios
entre cada renglón. http//www.isri.cu/historia/hi
storia.htm
37Primera organización
- Introducción
- Tema. Justificación
- Metodología.
- Cuerpo central
- Marco teórico
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos