Title: TEMA 1 LA INFORMACION EMPRESARIAL
1TEMA 1LA INFORMACION EMPRESARIAL
2LA INFORMACION EMPRESARIAL
- 1.1. La información empresarial.
- 1.2. Utilidad publica de la información
empresarial. - 1.3. Usuarios de la información empresarial y sus
intereses. - 1.4. Tendencias en la información empresarial
EBR, GRI y RSC.
3LA INFORMACION EMPRESARIAL
- La empresas publican información periódicamente
situación financiera, resultados, planes de
negocio. - Información de carácter numérico, grafico o
narrativo. - Pertenencia de España a la UE globalización
economía - ?
- Fuerzas que llevan a las entidades cotizadas a
informar de un modo cada vez mas abundante y
estructurado
4LA INFORMACION EMPRESARIAL
- Información empresarial es el recurso que
permite a todos los usuarios interesados
determinar el valor que tiene la entidad, su
situación financiera y su rentabilidad. - El ciclo de actividad empresarial, a lo largo de
sus distintas fases, genera una cadena de
suministro de información que acaba siendo
revelada, en mayor o menor medida a los usuarios
externos.
5INFORMACION GENERADA POR LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL
6INFORME ANUAL COMPONENTES
- Cuenta anuales o estados financieros
- Balance de situación.
- Cuenta de perdidas y ganancias.
- Estado de cambios en el patrimonio neto.
- Estado de flujos de tesorería.
- Memoria.
- Informe de auditoria opinión de expertos sobre
la fiabilidad de los estados financieros. - Informe de gestión.
- Información segmentada.
- Información intermedia.
- Información consolidada agrega la información de
la empresa matriz con sus filiales ? revela el
comportamiento del grupo.
7INFORME ANUAL COMPONENTES
- Información de planificación misión, visión,
objetivos, estrategias - Gobierno corporativo cargos directivos y
remuneración, funcionamiento de la junta de
accionistas, estatutos sociales.. - Responsabilidad social corporativa (RSC) tiene
en cuenta el impacto de la actividad empresarial
sobre sus clientes, plantilla, accionariado,
comunidades locales, medioambiente y sobre la
sociedad en general. - Información prospectiva, previsional.
- Información de gestión.
- Otra información elaborada por la empresa.
8DIMENSIONES DE LA INFORMACION EMPRESARIAL
9DIMENSIONES DE LA INFORMACION EMPRESARIAL
- Información regulada capítulos 2 al 9.
- Información voluntaria capítulo 1.
- Información obtenida del entorno capítulo 10.
- Como se utiliza toda la información disponible
para analizar la situación y el valor de la
empresa capítulos 11 al 15.
10UTILIDAD PUBLICA DE LA INFORMACION EMPRESARIAL
- La información empresarial juega un papel clave
en el correcto funcionamiento de los mercados
financieros ? pieza fundamental de la economía. - Destinatarios tradicionales accionistas y
propietarios. - Destinatarios actuales conjunto heterogéneo de
terceros vinculados a la empresa - Entidades financieras y accionistas/propietarios,
de los que toma fondos. - Consumidores, a los que vende productos/servicios.
- Trabajadores, a los que paga salarios.
- Administraciones publicas, a las que paga
impuestos. - Proveedores, a los que compra las materias para
su actividad. - Comunidad y sociedad en general.
11UTILIDAD PUBLICA DE LA INFORMACION EMPRESARIAL
- La empresa asegura su viabilidad y continuidad a
través de la legitimación frente a terceros. - Instrumento de legitimación información
divulgada sobre si misma. - ?
- En ocasiones, las empresas publican informes
especializados para cada tipo de usuario -
- Información empresarial bien de dominio publico
cuya elaboración recae principalmente en las
empresas y cuyo análisis es una tarea a realizar
desde diferentes ámbitos, con un conjunto de
técnicas y enfoques.
12UTILIDAD PUBLICA DE LA INFORMACION EMPRESARIAL
- La mayoría de relaciones empresa-terceros
vinculados tiene lugar en forma de flujo
financiero-monetario - ?
- Información financiera esencial.
- ?
- Objetivo de este libro Análisis de Estados
Financieros
13RATIO MB MARKET BOOK VALUE
- Expresa la relación entre el valor de la empresa
en bolsa y su valor contable. - Divergencias el mercado valora otros factores
como - Posición de la empresa en el mercado.
- Información previsional.
- Continuidad de la información y opinión de los
analistas. - Consecución de proyectos/contratos innovadores o
cuantiosos. - Cualificación del personal y funcionamiento de la
organización. - Cambios en el entorno legal o en las estructuras
de poder y control de la empresa. - Alianzas con otras entidades.
- Tiempos de entrega, calidad percibida por el
cliente, gestión de stocks, galardones recibidos. - Multas, sanciones, procesos judiciales en que la
empresa esta inmersa.
14NATURALEZA DE LA INFORMACION PARA EL ANALISIS
- Diversa
- Puede ser información oficial de cuya integridad
y veracidad estemos razonablemente seguros. - Información dispersa cuyo carácter heterogéneo y
razonabilidad tendremos que valorar. - Nuevas tendencias en cuanto a contenidos y
formatos de la información empresarial
información ambiental, laboral, inversión en ID,
inversión socialmente responsable, relaciones con
partes interesadas, gobierno corporativo, etc.
15USUARIOS DE LA INFORMACION EMPRESARIAL Y SUS
INTERESES
16TENDENCIAS EN LA INFORMACION EMPRESARIAL EBR,
GRI Y RSC
- Desde distintos ámbitos, se anima a las empresas
a divulgar una información completa, que permita
la comprensión de todo un abanico de aspectos que
son relevantes para una percepción precisa de la
realidad empresarial. - Estas iniciativas no son normativas y se depende
de la voluntariedad de las empresas para su
aplicación. - Dificultad para analizar y comparar esta
información.
17TENDENCIAS EN LA INFORMACION EMPRESARIAL EBR,
GRI Y RSC
- EBR Enhanced Business Reporting (Modelo de
Divulgación de Información Empresarial Mejorado)
Iniciativa lanzada por el Instituto Americano de
Auditores, en 2002. - Según el Modelo EBR, las empresas deben divulgar
información sobre - Entorno empresarial.
- Estrategia.
- Recursos y procesos.
- Rendimiento.
18MARCO CONCEPTUAL DEL EBR
19TENDENCIAS EN LA INFORMACION EMPRESARIAL EBR,
GRI Y RSC
- GRI Global Reporting Initiative (Iniciativa
Global de Divulgación) Desarrollada desde 1997
por una organización internacional con base en
Ámsterdam. - Objetivo crear una herramienta de Desarrollo
Sostenible. - Idea base ? la divulgación de información social
y medioambiental incentiva a las empresas a
controlar mejor esas áreas y a competir entre
ellas por un mejor desempeño en la materia.
20MARCO CONCEPTUAL DEL GRI
21INDICADORES DE DESEMPENO GRI
- Indicadores Desempeño Económico valor generado y
distribuido, costes, tesorería, riesgos
financieros, subvenciones, inversiones, posición
en el mercado. - Indicadores Desempeño Ambiental recursos
naturales empleados, residuos emitidos y
tratados. - Indicadores Desempeño Social practicas
laborales, incluyendo seguridad, salud y
formación, respeto a los Derechos Humanos
reconocidos por la ONU, respeto a la normativa,
pago de sanciones, responsabilidad hacia el
producto, el cliente y la comunidad, incluyendo
las minorías implicadas.
22PROYECTO RSC (RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA)
- Proyecto llevado a cabo por AECA Asociación
Española de Contabilidad y Administración de
Empresas - Asociación privada, declarada de utilidad
publica, formada por profesionales y académicos
relacionados con la administración y la
contabilidad. - Emite, desde hace décadas, diversos Documentos,
en los que se hace una reflexión sobre
determinados problemas contables y se proponen
soluciones a los problemas de valoración y
divulgación de información empresarial.
23PROYECTO RSC (RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA)
- Este proyecto incorpora indicadores económicos,
ambientales, sociales y de gobierno corporativo.
Se caracteriza por - Utilización de un amplio conjunto de normas y
estándares internacionales GRI, Organización
Mundial del Trabajo, Normas ISO, etc. - Modelo muy estructurado que permite una mayor
comparabilidad entre empresas. - Elaboración y divulgación de información a través
de Internet, gracias al estándar tecnológico XBRL.
24MARCO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DE
AECA
25MARCO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DE
AECA
26CONCLUSIONES
- Labor del analista clasificar y seleccionar
todas las fuentes de información y someterlas a
un tratamiento adecuado ? lograr una visión
concreta y exacta del valor y la situación de la
empresa. - Primera Parte analizaremos las principales
fuentes de información. - Segunda Parte estudiaremos las áreas y técnicas
del Análisis de Estados Financieros.