Title: Pension Reform Forum, Banco Interamericano de Desarrollo
1- HOJA DE RUTA PARA LA REFORMA
- DE LOS SISTEMAS
- PREVISIONALES
Agustín Vidal Director de Pensiones y Seguros
América BBVA
- Pension Reform Forum, Banco Interamericano de
Desarrollo - Washington D.C., 6 de Diciembre de 2004
2Índice
- Las instituciones de los sistemas de Seguridad
Social
Las reformas en América Latina
Situación actual de los sistemas de pensiones
Efectos macroeconómicos
Cobertura y sustitución
Las tesis de BBVA
Las propuestas de reforma Esquema de análisis
El itinerario de las reformas y el compromiso de
BBVA
3Las instituciones de la Seguridad Social
Centrando la problemática de la función de los
sistemas de previsión en las sociedades modernas
- Los objetivos de los sistemas de Seguridad Social
se centran en definir instituciones que permitan
la financiación de prestaciones para atender las
situaciones de necesidad de la población
consideradas necesarias, concretamente - 1. Sustitución de rentas en períodos o
situaciones de la vida en los que no se puedan
generar - - Extender estas coberturas
- - Definir el alcance y la cuantía de las
mismas - 2. Facilitar, a través de estas políticas, los
procesos de creación de riqueza y cohesión
social -
4Las instituciones de la Seguridad Social
Principales hitos históricos en el desarrollo de
las instituciones de la Seguridad Social
- El origen de los sistemas
-
Alemania 1880, Otto von Bismarck
El nacimiento de los primeros Sistemas de
Seguridad Social universales
Reino Unido 1945, 1948 Informe Beveridge
La extensión de estos sistemas en el mundo
Finales del siglo XIX, inicios del siglo XX
Crisis y elaboración de alternativas
De Chile (1981) a la situación en América Latina
(2004)
5Las instituciones de la Seguridad Social
- Los sistemas de Seguridad Social surgen con dos
objetivos sustituir rentas y paliar situaciones
de pobreza
Formalización de alternativas
6Las instituciones de la Seguridad Social
Las instituciones como herramientas al servicio
de la creación de riqueza
- Los objetivos de las reformas propuestas se
centran en fomentar el ahorro y la inversión, en
desarrollar los sistemas financieros y la
eficiencia económica y en impulsar la
participación laboral - Ello conllevaría, de manera natural, un aumento
de la riqueza que permitiría una mayor cobertura
y generosidad de los sistemas
7Las reformas en América Latina
- Perú (1993), Colombia (1994), Argentina (1994),
Uruguay (1996), México y Bolivia (1997), El
Salvador (1998), Costa Rica y Nicaragua (2000),
Ecuador (2001) y República Dominicana (2003), se
unieron a la experiencia pionera - de Chile (1981)
- En un período, por tanto, no especialmente
boyante desde un punto de vista macroeconómico.
En este contexto hay que evaluar sus resultados y
ser optimista con el futuro
8Efectos macroeconómicos Ahorro
- Los sistemas de pensiones de capitalización
obligatorios permiten en teoría niveles de ahorro
nacional superiores a los del sistema de reparto
(que desincentivan el ahorro privado)
- Se advierte una correlación positiva entre el
patrimonio de los Fondos de Pensiones y la tasa
de ahorro
Ello permite tener una menor dependencia de
financiación externa
9Efectos macroeconómicos Mercado de capitales
- La inversión del patrimonio de los fondos de
pensiones supone un impulso al desarrollo de los
mercados de capitales
- Las carteras de las AA.FF.PP. están altamente
concentradas en deuda pública en países como
México y El Salvador
- Chile y Perú registran las mayores
diversificaciones
10Efectos macroeconómicos Mercado de capitales
Las regulaciones, tanto en términos de
porcentajes de cartera como, sobre todo, por la
existencia en la mayoría de países de un Fondo
único, explican los modestos resultados
11Efectos macroeconómicos Mercado de trabajo
- Los sistemas privados de capitalización
incentivan, en principio, la participación
laboral al eliminar los incentivos a la
jubilación anticipada
- Desde inicios de la década de los 70 la tasa de
actividad aumenta en todos los países de la región
12Efectos macroeconómicos Mercado de trabajo
- Además, la menor fiscalidad y la vinculación
plena aportaciones-prestaciones fomentaría la
formalidad
- Sin embargo, los resultados son más pobres. Desde
1990 no se ha reducido la proporción de empleo
informal en la región, excepto en Chile
13Efectos macroeconómicos Consolidación fiscal
- La contribución de las reformas a la
consolidación fiscal es evidente, tanto en
términos observados como, sobre todo,
estructurales
Estos avances son especialmente necesarios en
América Latina, dada la escasa dotación de
infraestructuras, educación y políticas sanitarias
14Efectos macroeconómicos Consolidación fiscal
- Es más, las ganancias más sólidas provienen de
haber evitado el impacto sobre las cuentas
públicas del futuro proceso de envejecimiento
- En ausencia de reformas, la deuda explícita
habría aumentado hasta niveles próximos al 200
del PIB
15Efectos macroeconómicos Crecimiento
- Todos estos avances, algunos más robustos que
otros, implican en definitiva, más crecimiento a
largo plazo
El ejemplo de Chile es el más destacado. La
evolución de los demás dependerá de la
implementación de las reformas, y de
instituciones con políticas de estabilidad
macroeconómica creíbles
16Los objetivos primarios Cobertura y sustitución
- En todo caso, no se ha de olvidar que aunque los
sistemas de pensiones puedan erigirse en
instrumentos para el desarrollo, su objetivo
básico es cubrir situaciones de necesidad
Objetivo 1 Cubrir a la mayor parte de la
población
Objetivo 2 Sustituir rentas
17Cobertura
- Razones de la baja cobertura
- Nivel de desarrollo económico
- Confianza en el sistema
- Nivel de empleo autónomo, temporal y agrario
Algunos beneficios están por llegar y otros
dependen del mantenimiento de la obligatoriedad y
de la adaptación de las instituciones
18Salarios de sustitución
- La evidencia es que los bajos niveles de
aportación no permiten augurar grandes
prestaciones en términos del último salario - En primer lugar por los tipos de contribución,
situados en en entorno del 10
19Salarios de sustitución
- Y, sobre todo, por la densidad de aportes. Las
simulaciones de BBVA muestran que con aportes
regulares las tasas de sustitución serían
razonables
Además, hay que acostumbrarse a que las tasas de
sustitución se adaptarán a los niveles de los
países más desarrollados, a medida que se
converja en términos reales
20La situación de los sistemas reformados
De forma precipitada (dado que los efectos de
estas reformas necesitan de un mayor plazo para
materializarse) se valoran las reformas como
No cubren las expectativas desde el punto de
vista social - Macroeconomía - Extensión y
sufienciencia
Preocupan a la industria y a sus accionistas en
cuanto a Validación social de los resultados y
sostenibilidad de los sistemas
En definitiva, existe cierta decepción general
que ha llevado a la confrontación de los actores
en cuanto a la conceptualización y
materialización de las reformas
21Las tesis de BBVA
Tesis y Conclusiones
- La dirección de las reformas ha sido la adecuada
- Las reformas pueden mejorarse
- Las reformas deben complementarse desde varios
ángulos - - Subsistemas de la economía colaterales
- - Mejoras del sistema previsional
-
Bases para acertar en las reformas complementarias
- Necesario compromiso Sector Público / sector
privado - Visión complementaria entre el sistema de
Seguridad Social público y privado - - Diseño único e integral
- La nueva industria necesita un nuevo know-how,
multidisciplinar -
22Las tesis de BBVA
- El necesario desarrollo integral y conjunto del
sistema de protección social en sus facetas
pública y privada (no independientes, no
excluyentes) Pilares y Regímenes
23Las tesis de BBVA
Las instituciones del Círculo Virtuoso del
Bienestar Social
- Tasas de aportación a los sistemas de previsión
social (públicas y privada) - Distribución de dicha tasa de aportación en
función del proceso de transición - Establecimiento de regímenes específicos,
adaptados a las relaciones laborales (temporales,
autónomos) - Mantenimiento del carácter obligatorio
- Apoyo institucional, inspección y tratamiento
fiscal
Buscando un camino de encuentro a partir de
objetivos comunes Transparencia, Disciplina y
Credibilidad
24Las propuestas de reforma Esquema de análisis
Ámbitos de reforma de las instituciones de los
sistemas de pensiones privadas
25Las propuestas de reforma Esquema de análisis
1. Definición de las tasas de aportación
26Las propuestas de reforma
1. Definición de las tasas de aportación
- Definición técnica de las tasas de aportación
como el importe necesario para financiar la
prestación como un porcentaje del último salario
y con el límite socialmente deseable - Consideración conjunta de las pensiones públicas
y privadas en ordena a lograr los objetivos - Ajuste progresivo de la asignación de las tasas
de aportación entre los sistemas público y
privado, transcurrido el período de transición
27Las propuestas de reforma
1. Definición de las tasas de aportación
- Este período de transición se debe definir en
función del momento en el cual se corrigen los
déficit actuariales del sistema público
- En el caso de Argentina, las simulaciones del
BBVA muestran que el sistema presenta un
superávit actuarial notable
28Las propuestas de reforma
2. La rentabilidad de las inversiones
29Las propuestas de reforma
2. La rentabilidad de las inversiones
- La gestión de las inversiones en las que se
materializan las aportaciones al fondo debe estas
dirigida a maximizar el capital acumulado en el
momento de jubilación de cada afiliado - - de acuerdo con unos parámetros de riesgo
asumibles - - reduciendo la volatilidad del valor de las
inversiones y aumentando la certeza sobre el
valor de la pensión a medida que se aproxima
la fecha de jubilación
30Las propuestas de reforma
2. La rentabilidad de las inversiones
- La alta volatilidad en las rentabilidades incide
de forma muy relevante en el capital acumulado en
el momento de la jubilación
31Las propuestas de reforma
2. La rentabilidad de las inversiones (I)
PROBLEMÁTICA PLANTEADA
DISEÑO ACTUAL
- ESTILO DE GESTIÓN. Diseño actual. Mayoría Sistema
Fondo Único. -
Gestión de inversiones no adaptada a los
intereses de cada colectivo de edad.
Volatilidad excesiva en el valor del patrimonio
acumulado en edades aproximadas de jubilación y
por tanto en pensiones a cobrar.
- CRITERIOS Y NORMAS DE VALORACIÓN. Valor de
Mercado.
- Efecto manada en la gestión para evitar riesgo de
complemento rentabilidad. - No garantía de gestión de objetivo final.
-
- GARANTIA RENTABILIDAD. Diferencial máximo
respecto a la rentabilidad promedio Sistema. -
32Las propuestas de reforma
2. La rentabilidad de las inversiones (II)
PROBLEMÁTICA PLANTEADA
DISEÑO ACTUAL
- LIMITES RIESGO.Restricciones normativas en todos
los sistemas
Restricciones que, en muchos casos, no
contribuyen al objetivo final y dificultan su
consecución
- DIVERSIFICACIÓN DE INVERSIONES. Excesiva
concentración en Deuda Pública -
- Exceso de riesgo en caso de incumplimiento del
Estado. -
- NORMATIVA ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA. Existe en
todos los países. -
- No es garantía suficiente e introduce
dificultades en la gestión. -
33Las propuestas de reforma
2. La rentabilidad de las inversiones (I)
PROPUESTA DE REFORMA.
Multifondos especializados por tramos de edad y
Fondo para retiros programados.
Valor de mercado (precios justos) excepto para
retiros programados y fondo para colectivo
próximo a la jubilación.
- No garantía de rentabilidad mínima ni encaje.
Introducción de límites - VAR relativo respecto a un benchmark.
- VAR absoluto con límites por instrumento y plazo.
-
34Las propuestas de reforma
2. La rentabilidad de las inversiones (II)
PROPUESTA DE REFORMA.
Coherentes con la diversificación de las carteras
y con límites de riesgo global (VAR,
emisores,etc.)
- Más alternativas de inversión Renta fija
privada, renta variable, proyectos de inversión
en economía real, inversión internacional, etc.
- DIVERSIFICACIÓN DE INVERSIONES.
-
- NORMATIVA ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA.
- Pocas normas y responsabilidad delegada a la
Administradora. - Aplicación de best practices (divulgación de
políticas de inversión de los fondos).
35Las propuestas de reforma
3. La cobertura de contingencias
36Las propuestas de reforma
3. La cobertura de contingencias.
La cobertura de las prestaciones vinculadas a las
contingencias de invalidez y sobrevivencia,
suponen un coste muy relevante en los sistemas
privados de capitalización individual.
37Las propuestas de reforma
3. La cobertura de contingencias.
- El coste de las coberturas de contingencias
- Consume un porcentaje muy alto de las comisiones
de - las AA.FF.PP.
- La tendencia del coste es creciente.
-
38Las propuestas de reforma
3. La cobertura de contingencias.
El coste de la cobertura de contingencias resulta
excesivo en muchos sistemas debido a
- Las desproporcionadamente altas PRESTACIONES que
se garantizan. - Así en Argentina, la prestación de invalidez
alcanza el 70 del último salario cuando la
prestación de jubilación media esperada para el
sistema de capitalización individual se situará,
en las próximas décadas, en promedio por debajo
del 50 del salario real. - Las características del colectivo de
BENEFICIARIOS genera excesivos costes. Así en
Argentina el colectivo de mujeres tiene derecho a
percibir prestación de jubilación a partir de los
60 años frente a los 65 del colectivo de hombres.
39Las propuestas de reforma
3. La cobertura de contingencias.
El coste de la cobertura de contingencias va a
verse muy condicionado por los patrones técnicos
establecidos por la normativa en cada sistema.
40Las propuestas de reforma
3. La cobertura de contingencias.
LA DIMENSIÓN DEL PROBLEMA SUPERA A LAS AA.FF.PP.
ESTÁ VINCULADO A LA DEFINICIÓN DEL SISTEMA Y
REQUIERE SOLUCIONES SISTÉMICAS.
41Las propuestas de reforma
3. La cobertura de contingencias.
LAS PROPUESTAS
- Desvinculación de las comisiones del coste de las
coberturas de contingencias, para
conceptualizarlo con prestaciones del sistema a
financias por los fondos. - Es necesario, en cada país, revisar los factores
que determinan el coste para gestionarlo y
controlarlo. Así, revisión de
- Importe de las prestaciones.
- Colectivo y carácter de los beneficiarios.
- Estructuración de esquemas de concurrencia de
beneficios y compensación de pensiones. - Patrones técnicos de cálculo para ajustarlos a la
experiencia empírica de cada país tablas de
mortalidad y tipos de interés técnico.
42Las propuestas de reforma
4. Los costes de administración/ Los beneficios
para las AFP
43Las propuestas de reforma
4.Los costes de administración/Los beneficios
para las AA.FF.PP.
Una vez detraídos los costes de cobertura de
contingencias, las comisiones restantes se
justifican para cubrir los costes de
administración y los beneficios de la industria.
LAS COMISIONES SON RAZONABLES
44Las propuestas de reforma
4.Los costes de administración/Los beneficios
para las AA.FF.PP.
Los costes vinculados a la administración se
pueden reducir a través de las ganancias de
eficiencia en la gestión de los procesos.
45Las propuestas de reforma
4.Los costes de administración/Los beneficios
para las AA.FF.PP.
Las comisiones netas deben cubrir los costes y
beneficios necesarios para garantizar la
viabilidad y pervivencia de la industria.
46Las propuestas de reforma
4.Los costes de administración/Los beneficios
para las AA.FF.PP.
Aunque las comisiones totales han crecido
ligeramente en el periodo contemplado, el coste
de cobertura de contingencias consume un
porcentaje cada vez más elevado de las mismas,
con lo que el margen para el gestor del negocio
es cada vez más reducido.
47Las propuestas de reforma
4.Los costes de administración/Los beneficios
para las AA.FF.PP.
Se advierten aspectos alarmantes en la evolución
de los parámetros
- Costes crecientes por cobertura de contingencias,
que es una componente sistémica y no industrial. - Requerimientos crecientes de capital,
justificados no por las necesidades operativas de
la industria sino por las necesidades de encaje.
CONCLUSION
La visión de la industria es que los resultados
conseguidos no son satisfactorios, no por su
nivel actual sino por su imposible sostenibilidad
en el tiempo por factores ajemos a la gestión y
vinculados a los requisitos de los sistemas
48Las propuestas de reforma
4.Los costes de administración/Los beneficios
para las AA.FF.PP.
LAS PROPUESTAS
- Depurar las comisiones del coste de la cobertura
de contingencias. - Abordar la revisión de las definiciones
institucionales que configuran los procesos
básicos de la industria, optimizándolas en orden
a la consecución de los objetivos finales lo que
puede redundar en potenciales reducciones de
comisiones. - Revisar la estructura de comisiones estableciendo
una comisión base para la cobertura del coste
sistémico y con una comisión variable de
competencia vinculada a la consecución de
objetivos. - Identificar fórmulas vinculadas los riesgos
asumidos para la determinación del importe del
encaje.
49El itinerario de las reformas, una hoja de ruta
50El compromiso de BBVA
51Conclusiones
Las reformas en América Latina
El contexto macro
Situación actual
Efectos macroeconómicos moderadas
Cobertura y sustitución, pendientes
Las tesis y el compromiso de BBVA
BBVA, como agente del sistema, enfoca su
actividad en el mismo desde la acción
constructiva y participativa en la mejora y
consolidación de los sistemas, aportando
compromiso y know-how
52- HOJA DE RUTA PARA LA REFORMA
- DE LOS SISTEMAS PREVISIONALES
Agustín Vidal Director de Pensiones y Seguros
América BBVA
- Pension Reform Forum, Banco Interamericano de
Desarrollo - Washington D.C., 6 de Diciembre de 2004