Title: COLOMBIA: Desafos de Comercio e Integracin
1COLOMBIADesafíos de Comercio e Integración
- Ernesto López-Córdova, BID-INT/ITD
- Luiz Villela, BID-INT/ITD
- Christian Volpe Martincus, BID-INT/ITD
- Curso de Gerencia Social y Reponsabilidad
Empresarial - Washington, 22 de Agosto de 2006
2Estructura de la Presentación
- El Patrón Exportador de Colombia
- Los Impactos del TLC con Estados Unidos
- La Experiencia de América Latina ante la
Integración - Los Desafíos de la Inserción Internacional para
Colombia -
- Conclusiones Integración y Agenda
Complementaria
3El Patrón Exportador de Colombia
El grado de apertura de Colombia ha aumentado
considerablemente en el transcurso de las últimas
décadas...
Colombia Coeficiente de Apertura
Fuente Elaboración BID (INT/ITD) con datos de
WDI, BM
4El Patrón Exportador de Colombia
... Sin embargo, Colombia es aún una economía
relativamente cerrada en relación a países con
tamaños económicos y niveles de desarrollo
similares.
Apertura y Tamaño (2003-2004)
6
Malaysia
5
Logaritmo del Coeficiente de Apertura
Costa Rica
Nicaragua
Korea, Rep.
Mexico
4
Ecuador
Colombia
Peru
Brazil
3
20
22
24
26
28
30
Logaritmo del PIB
Fuente Elaboración BID (INT/ITD) con datos de
WDI, BM
5El Patrón Exportador de Colombia
La orientación exportadora es reducida.
Fuente Elaboración BID (INT/ITD) con datos de
COMTRADE y WDI, BM
6El Patrón Exportador de Colombia
Los recursos naturales y sus productos derivados
prevalecen en la oferta exportable.
Colombia Composición de las Exportaciones por
Tipo de Producto
Fuente Elaboración BID (INT/ITD) con datos de
Lall(2000) y COMTRADE
7El Patrón Exportador de Colombia
Colombia tiene ventajas comparativas en recursos
naturales y sus productos derivados.
Colombia Productos con Ventajas Comparativas
Fuente Elaboración BID (INT/ITD) con datos de
COMTRADE, Hoover (1936) y Balassa (1965)
8El Patrón Exportador de Colombia
Sin embargo, las manufacturas (en especial de
tecnología media) han incrementado su
participación relativa en las exportaciones, que,
por tanto, han tendido a diversificarse.
Diversificación de las Exportaciones
Fuente Elaboración BID (INT/ITD) con datos de
COMTRADE
9El Patrón Exportador de Colombia
En particular, el número de productos exportados
ha aumentado en los últimos años.
Cantidad de Productos Exportados
Fuente Elaboración BID (INT/ITD) con datos de
COMTRADE
10El Patrón Exportador de Colombia
No obstante, la diferencia entre mercados de
destino es apreciable...La CAN sobresale como el
destino con el mayor número de productos
exportados.
Colombia Cantidad de Productos Exportados por
Mercado de Destino
Fuente Elaboración BID (INT/ITD) con datos de
COMTRADE
11El Patrón Exportador de Colombia
La calidad promedio de las exportaciones es aún
relativamente baja. La brecha de calidad puede
erigirse en un importante factor limitante de la
expansión y diversificación de las exportaciones.
Diferencial Promedio del Valor Unitario de las
Exportaciones de Colombia y Turquía
Nivel de Desarrollo y Demanda de Importaciones de
Alta Calidad
Fuente Elaboración BID (INT/ITD) con datos de
USITIC y COMTRADE
12El Patrón Exportador de Colombia
- Recapitulando...
- Colombia ha realizado progresos significativos
en materia de apertura y diversificación de las
exportaciones. - No obstante, aún se encuentra rezagada en
comparación con países similares. Esto es
particularmente cierto en términos de la calidad
promedio de las ventas externas. - Ahora bien, como se verá a continuación, no sólo
se trata de expandir las exportaciones de elevada
calidad. - Los mercados de los países desarrollados también
son una fuente de oportunidades para bienes de
menor sofisticación tecnológica.
13Estructura de la Presentación
- El Patrón Exportador de Colombia
- Los Impactos del TLC con Estados Unidos
- La experiencia de América Latina ante la
integración - Desafíos de la Inserción Internacional
-
- Conclusiones Integración y Agenda
Complementaria
14Los Impactos del TLC con Estados Unidos
- Las barreras de política comercial como los
aranceles enfrentados por las exportaciones
colombianas restringen el volumen y afectan la
composición de las mismas. - La reducción de los obstáculos al comercio
derivada del TLC afectará el patrón de
especialización productiva y exportadora de
Colombia. - En el caso de México, el TLCAN permitió que las
exportaciones aumentaran entre 15 y 25. - Diversos estudios muestran que la liberalización
comercial está asociada a un incremento
significativo del número de productos exportados.
Así, por ejemplo, el 35 de los bienes que México
exporta a Estados Unidos no eran exportados antes
del NAFTA. - Las propias ventas externas de Colombia son
ilustrativas de ese fenómeno. La cantidad de
productos vendidos al mercado norteamericano
creció un 60 durante el período de vigencia de
ATPA-ATPDEA.
15Los Impactos del TLC con Estados Unidos
En el caso de Colombia, los resultados de un
modelo de equilibrio general computable (CGE)
desarrollado y calibrado por BID-INT sugieren que
existen oportunidades en sectores como, por
ejemplo, confecciones, cuero y calzado, otras
manufacturas ligeras, diversos productos
agroindustriales y frutas y vegetales. Por otro
lado, hay sectores que presentan debilidades como
maquinaria y equipo, vehículos y cereales. Por
lo tanto, el TLC también impactaría positivamente
sobre los sectores de menor sofisticación
tecnológica. Las compras gubernamentales
(federales y estaduales) constituyen un nuevo
mercado de dimensiones considerables que se abre
en virtud del TLC. A corto plazo, el potencial de
aprovechamiento para Colombia es importante
precisamente en los bienes de menor complejidad
tecnológica.
16Los Impactos del TLC con Estados Unidos
- El modelo también predice un aumento
proporcionalmente mayor de los ingresos de las
personas con menor grado de calificación. Es
decir, la distribución del ingreso mejoraría
levemente. - Un supuesto clave detrás de este resultado (así
como de los anteriores) es que existe suficiente
movilidad de los recursos productivos... - Como se verá más adelante, pueden existir
factores que limitan esa movilidad y, por lo
tanto, la capacidad de aprovechar los beneficios
de la integración. Esos factores incluyen - los costos de transporte en particular,
- los costos de transacción en general,
- las dotaciones relativas de factores
productivos, - las regulaciones laborales, y
- el acceso al crédito.
17Estructura de la Presentación
- El Patrón Exportador de Colombia
- Los Impactos del TLC con Estados Unidos
- La Experiencia de América Latina ante la
Integración - Los Desafíos de la Inserción Internacional para
Colombia -
- Conclusiones Integración y Agenda
Complementaria
18La Experiencia de América Latina ante la
Integración
- Qué lecciones ofrece la experiencia de países
como Chile y México que han suscrito acuerdos
comerciales con Estados Unidos? - Antes de responder esta pregunta es importante
resaltar la importancia de la movilidad de
factores a nivel doméstico, tanto de trabajadores
como del capital, para aprovechar las
oportunidades de la integración económica. - La teoría económica señala que en un país como
Colombia la apertura tendría un efecto positivo
en los salarios de los trabajadores en la medida
en que éstos puedan desplazarse hacia industrias
con ventaja comparativa. - Asimismo, distintos estudios señalan que la
apertura incide positivamente en la
productividad, tanto porque obliga a los
productores a ser más eficientes, como porque
induce a la expansión de empresas más productivas
y de industrias con ventaja comparativa. - Lo anterior se verifica en el caso de México
desde la suscripción del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte.
19La Experiencia de América Latina ante la
Integración
- En México, la productividad en el sector
manufacturero ha crecido, sobre todo en
industrias y empresas orientadas al exterior . - Y se explica en buena medida por la reasignación
de recursos entre industrias
Tasa de Crecimiento Promedio Anual de la
Productividad Factorial Total ()
Fuente López-Córdova (2003)
20La Experiencia de América Latina ante la
Integración
- La brecha salarial en las mujeres de educación
terciaria respecto a aquellas con educación
primaria ha disminuido en los estados más
globalizados.
Fuente Borraz y López-Córdova (2004)
21La Experiencia de América Latina ante la
Integración
- Pero la reasignación de recursos no se limita a
aquellas industrias que hoy en día gozan de
ventajas comparativas. Como ya se dijo en México
han aumentado las exportaciones de nuevos
productos. - La colaboración entre autoridades y empresarios
puede promover el desarrollo de nuevas
oportunidades de exportación. - En América Latina, la experiencia de Chile es
ilustrativa - Chile ha identificado y promovido la exportación
de productos no tradicionales (vino, salmón)
mediante la colaboración público-privada. - Actualmente, parte de los ingresos
extraordinarios por la exportación de cobre se
destina a un Fondo de Innovación para la
Competitividad. - Un reporte reciente del BID, enfocado en el caso
de China, concluye que la acción gubernamental y
la colaboración con el sector privado son
importantes para - identificar barreras al desarrollo de nuevas
actividades y - superar problemas de coordinación que inhiben el
aprovechamiento de oportunidades potenciales de
exportación.
22La Experiencia de América Latina ante la
Integración
- Sin embargo, existen factores que frenan la
capacidad de los países de explotar las ventajas
que ofrece la integración. - En el caso de México, el crecimiento de las
exportaciones se ha concentrado en estados del
norte del país, cuya contigüidad al mercado
estadounidense les otorga ventajas en tiempos y
costos de logística.
Fuente Elaboración BID (INT/ITD) con datos de
Secretaría de Economía
23La Experiencia de América Latina ante la
Integración
- La proximidad a Estados Unidos es un factor
especialmente importante para competir con China
y otros países asiáticos, sobre todo por la
diferencia en los tiempos de envío al mercado
norteamericano. - Lo anterior resalta la importancia de la
infraestructura de transporte de calidad y de
procedimientos administrativos ágiles.
Fuente Devlin, Estevadeordal y
Rodríguez-Clare(2006)
24La Experiencia de América Latina ante la
Integración
- Además de su relativa lejanía del mercado de
EE.UU y de deficiencias en la infraestructura de
transporte, la existencia de un entorno
competitivo deficiente inhibe los incentivos a
invertir en los estados del sur de México.
25La Experiencia de América Latina ante la
Integración
- En suma
- Para aprovechar plenamente las oportunidades que
abre la integración económica es importante
facilitar que los recursos humanos y materiales
se movilicen hacia empresas, industrias y
regiones con ventajas comparativas. - Un entorno competitivo es crucial. Las carencias
de infraestructura física, de capital humano, de
acceso a insumos (electricidad, crédito), etc.,
así como la existencia de rigideces
institucionales, inhibe la capacidad de los
países de asignar eficientemente sus recursos. - Por otra parte, es necesaria la colaboración
entre los sectores público y privado y las
insituciones de enseñanza e investigación, para
identificar y aprovechar nuevas áreas de
oportunidad comercial. - Como se discute a continuación, Colombia
enfrenta desafíos en estos renglones.
26Estructura de la Presentación
- El Patrón Exportador de Colombia
- Los Impactos del TLC con Estados Unidos
- La Experiencia de América Latina ante la
Integración - Desafíos de la Inserción Internacional para
Colombia -
- Conclusiones Integración y Agenda
Complementaria
27Los Desafíos de la Inserción Internacional para
Colombia
- Una reducción de las barreras arancelarias no
implica automáticamente una facilitación de las
necesarias reasignacion factoriales
intersectoriales ni la posibilidad de expandir,
diversificar y mejorar el perfil cualitativo de
las ventas externas. - La capacidad de aprovechar las oportunidades
generadas por la remoción de los obstáculos de
política comercial puede verse limitada por otras
consideraciones. - En el caso de Colombia, los principales desafíos
de la inserción internacional son - Marcadas asimetrías regionales
- Elevados costos de transporte derivados de
insuficiencias en la infraestructura - Excesivas dilaciones en el proceso de
exportación - Escasez relativa de mano de obra calificada
- Rigideces en el mercado laboral
- Imperfecciones en el mercado crediticio
28Los Desafíos de la Inserción Internacional para
Colombia
Heterogeneidad Regional 1 Existe una alta
disparidad en el nivel de desarrollo.
Colombia PIB per cápita por Departamento (2003)
Fuente Elaboración BID (INT/ITD) con datos de
DANE
29Los Desafíos de la Inserción Internacional para
Colombia
Heterogeneidad Regional 2 Existen marcadas
diferencias en el tamaño.
Colombia PIB por Departamento (2003)
Fuente Elaboración BID (INT/ITD) con datos de
DANE
30Los Desafíos de la Inserción Internacional para
Colombia
Heterogeneidad Regional 3 Existen claras
diferencias en las estructuras productivas.
Colombia Importancia Relativa de la Agricultura
en el PIB Departamental (2003)
Fuente Elaboración BID (INT/ITD) con datos de
DANE
31Los Desafíos de la Inserción Internacional para
Colombia
Heterogeneidad Regional 4 La actividad
industrial presenta una alta concentración.
Colombia Cantidad de Establecimientos
Industriales por Departamento (2003)
Fuente Elaboración BID (INT/ITD) con datos de
DANE
32Los Desafíos de la Inserción Internacional para
Colombia
Los costos de transporte son excesivamente altos.
Costos de Transporte (2003)
Fuente Thomson, Sánchez y Bull (2003)
33Los Desafíos de la Inserción Internacional para
Colombia
Y ello repercute negativamente sobre la capacidad
de exportación.
Colombia Costos de Transporte y Exportaciones por
Mercado de Destino (2004)
25
Estados Unidos
Ecuador
Alemania
Peru
20
Mexico
Costa Rica
China
Singapur
Nicaragua
15
Logaritmo de exportaciones
Malaysia
10
5
0
20
40
60
80
100
Costos de Transporte( (CIF-FOB)/CIF, en
porcentaje )
Fuente Elaboración BID (INT/ITD) con datos de
DIAN-SIEX (2004)
34Los Desafíos de la Inserción Internacional para
Colombia
La calidad de la infraestructura es un
determinante importante de los costos de
transporte.
Índice de Eficiencia Portuaria (2004)
Proporción de Rutas Pavimentadas (2004)
Alemania
España
Tailandia
Uruguay
Portugal
Malasia
Japon
Corea
Nueva Zelanda
Finlandia
Estados Unidos
India
Paraguay
Australia
Canadá
Venezuela
México
Argentina
Costa Rica
Chile
Ecuador
Colombia
Perú
Brasil
0
20
40
60
80
100
Fuente Elaboración BID (INT/ITD) con datos de
Foro Económico Mundial (2005), y WDI, BM (2004)
35Los Desafíos de la Inserción Internacional para
Colombia
Los costos de transporte presentan una variación
regional pronunciada.
Colombia Costos de Transporte por Departamento
(1998-2004)
Fuente Elaboración BID (INT/ITD) con datos de
DIAN-SIEX (1998-2004)
36Los Desafíos de la Inserción Internacional para
Colombia
Y los costos de transporte afectan el potencial
exportador de las regiones...
Colombia Costos de Transporte y Exportaciones
Departamentales (1998-2004)
10
Antioquia
5
Santafe de Bogota
Logaritmo de exportaciones per capita
0
Amazonas
-5
0
5
10
15
20
Costos de Transporte((CIF-FOB)/CIF, en porcentaje)
Fuente Elaboración BID (INT/ITD) con datos de
DIAN-SIEX (1998-2004)
37Los Desafíos de la Inserción Internacional para
Colombia
También en este caso, la calidad de la
infraestructura es un determinante importante de
los costos de transporte.
Colombia Infraestructura y Costos de Transporte
Departamentales (1998-2004)
Fuente Elaboración BID (INT/ITD) con datos de
DIAN-SIEX (1998-2004) y Ministerio de Transporte
de Colombia (2001, 2004)
38Los Desafíos de la Inserción Internacional para
Colombia
El proceso de exportación no es aún
suficientemente ágil.
Tiempo para Exportar (en días) (2005)
Fuente Elaboración BID (INT/ITD) con datos de
Doing Business (2005)
39Los Desafíos de la Inserción Internacional para
Colombia
Cada día extra que se demora implica una menor
probabilidad de exportar.
Cantidad de Días para Exportar y Exportaciones
como Porcentaje del PIB (2004-2005)
80
60
Costa Rica
Exportaciones como porcentaje del PIB
40
Chile
Ecuador
Mexico
Nicaragua
20
Peru
Colombia
0
0
20
40
60
80
100
Cantidad de dias para exportar
Fuente Elaboración BID (INT/ITD) con datos de
Doing Business (2005) y WDI, BM (2004)
40Los Desafíos de la Inserción Internacional para
Colombia
La oferta de capital humano es limitada y, como
consecuencia, restringe la producción y
exportación de productos de elevada calidad.
Aumento en la Calidad Promedio de las
Exportaciones ante un Incremento en la Dotación
de Capital Humano (2000)
Fuente Elaboración BID (INT/ITD) con datos de
COMTRADE y Barro y Lee (2000)
41Los Desafíos de la Inserción Internacional para
Colombia
El nivel de calificación también exhibe marcadas
diferencias regionales.
Colombia Porcentaje de Población Alfabetizada por
Departamento (2005)
Fuente Elaboración BID (INT/ITD) con datos de
DANE
42Los Desafíos de la Inserción Internacional para
Colombia
Los obstáculos a la contratación y el despido de
personal son relativamente elevados.
Dificultad de Contratación y Despido de Personal
(2005)
Nueva Zelanda
Estados Unidos
Australia
Japón
Tailandia
Canadá
Malasia
Chile
Uruguay
Venezuela
Costa Rica
Perú
Finlandia
China
Bolivia
Corea
India
México
Ecuador
Colombia
Alemania
Argentina
Paraguay
Brasil
Portugal
España
0
50
100
150
Ranking por Dificultad para Contratar y Despedir
Personal
Fuente Elaboración BID (INT/ITD) con datos de
Doing Business (2005) y WDI, BM (2004)
43Los Desafíos de la Inserción Internacional para
Colombia
Los mercados financieros de Colombia se
caracterizan por problemas de limitaciones en el
acceso al crédito y elevados costos de
transacción. Ello afecta el patrón de
especialización y el dinamismo de las firmas
pequeñas y medianas.
Crédito Doméstico al Sector Privado como
Porcentaje del PIB (2004)
Fuente Elaboración BID (INT/ITD) con datos de
WDI, BM
44Los Desafíos de la Inserción Internacional para
Colombia
- Los elevados costos de transporte derivados de
insuficiencias en la infraestructura diluyen las
ventajas arancelarias y no permiten maximizar los
beneficios asociados a la proximidad geográfica a
mercados importantes. -
- Las excesivas dilaciones en el proceso de
exportación actuan en el mismo sentido y afectan
negativamente los volúmenes exportados e incluso
las ventas externas de nuevos productos. - La escasez relativa de mano de obra calificada
impide la producción de bienes de mayor calidad,
que son demandados especialmente por países
desarrollados. - Las rigideces en el mercado laboral pueden
obstaculizar la necesaria movilidad de recursos
productivos que el aprovechamiento de la apertura
comercial requiere. - Las imperfecciones en el mercado crediticio
dificultan la reconversión productiva de las
firmas y su inserción internacional, asi como el
surgimiento de nuevas actividades de producción y
exportación.
45Estructura de la Presentación
- El Patrón Exportador de Colombia
- Los Impactos del TLC con Estados Unidos
- La Experiencia de América Latina ante la
Integración - Los Desafíos de la Inserción Internacional para
Colombia -
- Conclusiones Integración y Agenda
Complementaria
46Conclusiones Integración y Agenda Doméstica
- Colombia presenta todavía un bajo grado de
apertura, la orientación exportadora es exigua y
la oferta exportable exhibe deficiencias en
materia de calidad. - Existen diversos factores explicativos barreras
de política comercial enfrentadas en terceros
mercados, elevados costos de transporte derivados
de insuficiencias en la infraestructura,
excesivas dilaciones en el proceso de
exportación, escasez relativa de mano de obra
calificada e imperfecciones en el mercado
crediticio. - Colombia ha definido una agenda ambiciosa de
negociaciones internacionales que no se agota con
el TLC con Estados Unidos (acuerdos con CA, UE y
Canadá). El desafío es entonces la transición y
el ajuste a un entorno con mayor libertad
comercial. - La eliminación de las barreras comerciales no
implica automáticamente la capacidad de
implementar un ajuste eficiente de la estructura
productiva doméstica ni de expandir, diversificar
y mejorar el perfil cualitativo de las ventas
externas.
47Conclusiones Integración y Agenda Doméstica
- La negociación del TLC con Estados Unidos es sólo
el comienzo...El TLC determinará un choque
económico de naturaleza multidimensional
(macroeconómica, microeconómica, institucional y
social). - La previsibilidad del choque (hasta 19 años
dependiendo de los sectores) implica la
posibilidad de prepararse para la transición
hacia el libre comercio y maximizar las ganancias
netas del acuerdo. - Por las razones anteriores, no existe Plan de
Desarrollo más importante que el que se
confeccione y fije las prioridades en el nuevo
escenario que dicho acuerdo plantea. - El TLC con Estados Unidos y los acuerdos futuros
no tendrán los efectos benéficos esperados si no
son acompañados por medidas complementarias. - El BID ha creado diversos instrumentos
(préstamos, asistencia técnicas, etc.) para
apoyar a los países en la implementación de los
tratados y el aprovechamientos efectivo de sus
beneficios potenciales.
48Conclusiones Integración y Agenda Doméstica
- Colombia debería implementar una agenda doméstica
basada en un marco estratégico coherente y dotada
de una secuencia temporal adecuada que promueva -
- el fortalecimiento institucional para la
inserción internacional y -
- la adopción de políticas que favorezcan la
competitividad internacional en un régimen
comercial más abierto y políticas que aseguren
una transición socialmente equitativa.
49Conclusiones Integración y Agenda Doméstica
- En particular, la agenda doméstica complementaria
debería considerar las siguientes acciones
prioritarias - Reforma institucional para asegurar la
implementación del tratado (p.ej. Aduanas) - Minimización de sesgos antiexportadores (tipos
de cambios sobrevaluados) - Reducción de costos logísticos y de transporte
(infraestructura y regulaciones servicios) - Mejoramiento de la cobertura y la calidad de la
educación y la formación vocacional - Facilitación de la movilidad laboral
- Innovación tecnológica y adopción de estándares
de calidad internacionales - Atención de los sectores sociales más
vulnerables en la transición al libre comercio
como condición necesaria para garantizar la
cohesión y el consenso. Tanto la política pública
como la responsabilidad social empresarial son
claves en este sentido. - Tales medidas son aún más importantes si se
considera que la agenda de inserción
internacional no se limita al TLC con Estados
Unidos (acuerdos con CA, UE, Canadá).