Title: Carrera de Especializacin en Ingeniera de Software
1 - Carrera de Especialización en Ingeniería de
Software - - CEIS -
- Proyectos de Investigación
Claudio Schicht 14 de Mayo de 2007
Primera Jornada de Investigación Fac. de Cs.
Fisicomatemáticas e Ingeniería
2 Primera Jornada de Investigación Fac. de Cs.
Fisicomatemáticas e Ingeniería
3Resultados de la encuesta sobre aspectos básicos
de las estimaciones en proyectos de software en
la Argentina (Una aproximación inicial a la
práctica de estimación de tamaño, esfuerzo y
plazo en proyectos de desarrollo de software en
la Argentina.) Conrado Estol (1), Esteban
Zuttion (2), Isamary García (3), Carlos
Eschemann (4), Alejandro Tanús (5) Marzo de
2007 Grupo de Investigación ESTIMA
Pontificia Universidad Católica
Argentina Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas
e Ingeniería Carrera de Especialización en
Ingeniería de Software
4Por qué?
- Falta de información en nuestro país sobre
prácticas utilizadas de la ingeniería de software - Conocimiento sobre el tema de profesores de la
CEIS - Posibilidad de contribuir al conocimiento en
técnicas de ingeniería de software - Posibilidad de proporcionar un valor agregado a
las empresas participantes y a la comunidad - Posibilidad de desarrollar el proyecto para
llegar a la creación en la UCA de un grupo, o
centro, o lugar de referencia para las empresas
sobre este tema (y quizás sobre otros igualmente
de interés en ingeniería de software)
5Qué?
- Un proyecto de investigación preliminar
- Un proyecto basado en una encuesta sobre aspectos
básicos en el uso de prácticas de estimación de
tamaño, esfuerzo y plazo en el desarrollo de
software - Valor agregado para los participantes Los
resultados obtenidos devueltos a los
participantes de la encuesta en un informe con
comentarios, conclusiones y amplias referencias.
6Dónde?
- Empresas del Gran Buenos Aires
- Algunas de Rosario
- Algunas de Córdoba
7Con quién?
- Equipo de trabajo local
- Dos profesores de la Carrera de Especialización
en Ingeniería de Software (CEIS) - Dos alumnos de postgrado de esa carrera (como su
proyecto final) - Dos alumnos de grado en su último año.
- Cooperación internacional
- Participación de la Universidad de Québec (como
primer esfuerzo dentro del Convenio con esa
Universidad) y específicamente del Prof. Alain
Abran, investigador reconocido mundialmente en el
tema tratado.
8Algunos datos básicos sobre el trabajo realizado I
- De las ciento quince (115) empresas contactadas,
se obtuvo la respuesta de cincuenta y ocho (58). - Punto a destacar De esas empresas hay 11 con
certificación ISO, 6 con evaluación CMM, y 11
con evaluación CMMI! - Los datos dudosos se confirmaron por correo
electrónico y por teléfono (No se pudo verificar
personalmente ciertos datos ambiguos en las
respuestas recibidas)
9Algunos datos básicos sobre el trabajo realizado
II
- Se realizó una devolución preliminar y resumida
en el mes de diciembre 2006 y se distribuyó el
informe final a comienzos de abril de este año - Se intercambió información y se recibieron
comentarios de Alain Abran (U. de Québec) a quien
en el informe se le agradece especialmente su
colaboración - Se propondrá el trabajo para su potencial
aceptación para presentación en ASSE 2007
(Simposio Argentino de Ingeniería de Software)
organizado en el marco de las 36 JAIIO (Mar del
Plata agosto 2007) - Se ha ya comentado con Alain Abran la posibilidad
de su participación como coautor en la
presentación anterior.
10Algunos datos básicos sobre el trabajo realizado
III
-
- Algunas conclusiones de la encuesta
- Un 42 de las empresas encuestadas informa
utilizar una técnica estándar para sus
estimaciones, un 42 las utiliza según el caso y
un 16 no las utiliza. - Aproximadamente un 79 de las empresas
encuestadas dice realizar estimaciones de
esfuerzo y un 72 de plazo.
11Algunos datos básicos sobre el trabajo realizado
IV
- Algunas conclusiones de la encuesta
- Un 52 dice tener una Base de Datos con registros
de las estimaciones realizadas y también un 52
(pero no son las mismas empresas!) dice que
emplean esa base para calibrar las estimaciones
que realizan. - Un 81 de las empresas que utilizan alguna
técnica de estimación no tienen definido un valor
de productividad. - NOTA Además de la información sobre los
resultados (distribuida a los participantes), se
definieron y documentaron las distintas etapas
del proyecto, como práctica para los alumnos del
equipo de trabajo y como antecedente para
trabajos futuros.
12Lecciones aprendidas I
- El poder de convocatoria resultó mayor del
esperado (58 empresas sobre 115 contactadas) - El resultado anterior parece reflejar interés en
el mercado por proyectos de este tipo - Se verifica una vez más que es necesario llegar
hasta las empresas en persona para la aclaración
de las respuestas recibidas - A pesar de la entusiasta colaboración aportada
por los alumnos miembros del equipo de trabajo,
se corrobora que en nuestro medio no es fácil
llevar a cabo este tipo de proyecto con alumnos
con dedicación parcial.
13Lecciones aprendidas II
- Se ha comprobado que existe en nuestra Facultad
la capacidad técnica y el interés para
desarrollar proyectos similares de potencial
valor agregado para la comunidad empresaria - Como conclusión se puede decir que existe la
oportunidad de crear un grupo, o centro, o lugar
de referencia para las empresas sobre temas
específicos de la ingeniería de software y llegar
a ubicar a la Facultad, y a la UCA, como
referente principal en el país sobre esos temas
si hubiese un presupuesto destinado a este fin y
recursos humanos disponibles con suficiente
dedicación.
14Para el Año 2007
- Se hará una segunda encuesta para profundizar los
datos obtenidos en la 1ra. y/o para incluir
nuevos aspectos. - Participarán los mismos profesores.
- Se incluirán alumnos de posgrado (CEIS) y de
grado. - Será realizado en conjunto con la Universidad de
Quebec. - Participación en las JAIIO 2007 (Mar del Plata
Agosto 2007) con el 1er. Trabajo. - Publicación del 1er. Trabajo en el exterior.
15 - Arquitecturas de Software
- Healing Systems through Aspects
16Integrantes
- Lic. Santiago Ceria (profesor de la materia
Arquitecturas de Software de la CEIS y miembro
del Consejo Asesor de la Carrera). - Lic. Adrián Anacleto (adjunto de la misma
materia). - Ing. Federico Casuscelli (egresado de la CEIS y
asistente de la misma materia). - Muy avanzadas las gestiones para la participación
del Ph D. David Garlan a cargo del Master de
Ingeniería de Software de la Universidad de
Carnegie-Mellon.
17Antecedentes
- Esta investigación tiene origen en el trabajo
final de un alumno del Posgrado en Ingeniería de
Software (CEIS) - Federico Casuscelli Arquitecturas de Software
para Sistemas Autónomos. Director Santiago
Ceria - El objetivo del trabajo final fue evaluar
opciones de arquitecturas de software para
sistemas que puedan adaptarse de manera
automática a su entorno (Self Healing Systems).
18Conceptos Involucrados
- Sistemas autónomos Los sistemas autónomos son
todos aquellos sistemas que puedan adaptarse
dinámicamente al entorno, ayudando así a asegurar
la estabilidad y productividad de sí mismos, sin
depender para esta tarea de la intervención de un
usuario administrador. - Desarrollo orientado a aspectos
- Una nueva forma de desarrollar software, atacando
temas que cruzan a toda la aplicación, como la
seguridad o el logging. - Esa funcionalidad se desarrolla de forma separada
(en aspectos), que luego se entrelazan en el
código.
19Objetivo de la Investigación
- Proponer un modelo de representación de la
arquitec-tura de un sistema que pueda servir - Para que se definan los aspectos que deben ser
incluidos en términos de la arquitectura del
sistema. - Para que el sistema sepa en qué caso debe
apagar o prender aspectos y de esta manera
afectar el comportamiento del sistema en
run-time, siendo esto un mecanismo de healing o
auto-adaptación.
20FIN
Primera Jornada de Investigación Fac. de Cs.
Fisicomatemáticas e Ingeniería