Title: SECTOR PRIMARIO EN ANDALUC
1SECTOR PRIMARIO EN ANDALUCÍA
- Por Estefanía Delgado del Río
2ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN AL SECTOR PRIMARIO
- ACTIVIDADES QUE COMPRENDE
- INSTITUCIONES RELACIONADAS CON EL SECTOR
- VALORACIÓN PERSONAL
31. INTRODUCCIÓN AL SECTOR PRIMARIO
-
- Podemos definir el Sector Primario como aquellas
actividades que comprenden la explotación directa
de los recursos naturales tales como la
agricultura, la ganadería, la caza, la pesca y la
explotación forestal.
4(No Transcript)
52. ACTIVIDADES
- A). LA AGRICULTURA
- Son aquellas que integran el llamado
sector agrícola. Todas las actividades económicas
que abarca dicho sector (excepción hecha de la
pesca), tiene su fundamento en la explotación del
suelo o de los recursos que éste origina en forma
natural o por la acción del hombre (pasto,
forrajes y o otros alimentos para animales,
etc.). El sector agrícola se divide en la forma
indicada a continuaciónLa agricultura es la
actividad agraria que comprende todo un conjunto
de acciones humanas que transforma el medio
ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto
para el crecimiento de las siembras.
6- - Características
- La naturaleza biológica de su proceso mediante
la agricultura se cultivan una gran variedad de
plantas para generar bienes especialmente,
bienes alimenticios, por cuanto a la producción
de alimentos, destinado a la satisfacción de las
necesidades humanas, ella descansa en el proceso
de la fotosíntesis, que es indispensable para el
desarrollo de los vegetales. - El uso de extensas áreas y su dispersión en el
espacio Se caracteriza por ocupar grandes
espacios. Se estima que el 12 de la superficie
terrestre se halla bajo cultivo, a lo que hay que
agregar un 23 bajo pasto permanente. - Su dependencia de las condiciones meteorológicas
Las plantas requieren de luz solar, de agua y de
temperatura, elementos éstos que le son aportados
a través del fenómeno conocido por el clima.
7- Su dependencia del suelo Las plantas necesitan
de un soporte terrestre que las sostenga, les
proporciona nutrientes, almacenes y las provea
del agua aportada por las lluvias o los sistemas
de riesgos. Estas funciones las cumple el suelo,
que es el substrato fisiográfico de la
agricultura y el principal recurso natural con el
que cuenta un país. - Por tanto pueden diferenciarse dos tipos
diferentes de cultivos - Los cultivos de secano no necesitan riego
artificial sino que les basta con el agua de
lluvia. Son los que más predominan en las
llanuras interiores, en donde se cultiva el
olivo, la vid y los cereales, como el trigo y la
cebada también se cultivan el girasol y árboles
frutales como el almendro. - Los cultivos de regadío necesitan regarse
artificialmente. Se extienden por las vegas de
los principales ríos y por las costas de Almería,
Granada y este de Málaga. Los cultivos de regadío
más importante son el arroz, la remolacha, el
algodón, los frutales y las hortalizas, como los
pimientos y los tomates. Gracias a los
invernaderos de Almería, Granada y Málaga se
pueden obtener varias cosechas al año.
8- - Situación actual
- La agricultura actual emplea técnicas e
instrumentos que no depende de la energía animal
ni humana y logra un máximo aprovechamiento de
los recursos naturales del suelo. La agricultura
actual se relaciona con un elemento dinamizador
esencial, agroindustria, que procesa la mayor
parte del producto. Cultivo como el maíz, el
girasol, el arroz y la caña de azúcar se produce
bajo las condiciones de la agricultura
moderna.Entre sus características principales
tenemos - Una elevada inversión en tecnología.
- No depende de los factores naturales.
- Predomina el monocultivo o la especialización
agrícola. - La concentración de mano de obra especializada
9- Los productos agrícolas significan más del 50 de
la producción final agraria, representando en la
Unión Europea algo más del 12, destacando la
producción hortofrutícola, el viñedo, el olivar y
el cereal. - La producción final agrícola en el año 2002 fue
de 21084,1 millones de euros. - El porcentaje de trabajadores del campo en el
año 2000 fue del 17,5 (unas 52000 personas) de
la población activa de Andalucía. De este 17,l5
, el 61,37 estaba ocupada y el 38,63 estaba
parada.
10- - Tamaño de las explotaciones.
- Latifundio ( de 500 fanegas) es la explotación
agraria que tiene una gran extensión, lo cual
obliga en la mayor parte de los casos a contratar
trabajadores y al uso de sistemas de mecanización
para el cultivo de sus tierras. A menudo el
propietario o la empresa propietaria de la tierra
no trabaja y ni siquiera vive en la propiedad. - Minifundio (- de 10 fanegas) es la explotación
agraria en la que las parcelas tienen un tamaño
tan pequeño que el agricultor sólo consigue
producir una cosecha para su propio consumo. En
muchas ocasiones debe completar sus ingresos con
un trabajo fuera de su explotación.
11- - La actividad agrícola
- Policultivo
- Mano de obra.
- Bajo rendimiento y producción de autoconsumo.
- A) Las transformaciones en la estructura agrícola
- Especialización en aquellos productos q se dan
mejor en cada región. - Mecanización (tractores, cosechadoras,
motocultores...) - Pesticidas y fertilizantes
- Semillas seleccionadas y cultivos transgénicos.
- El acolchado cubrir el suelo con bandas de
plástico. - El enarenado capa de estiércol y encima otra de
arena.
12- El invernadero estructuras cubiertas de
plástico. - Los cultivos hidropónicos.
- La agricultura intensiva gana peso respecto a la
extensiva por la ampliación del regadío y a la
disminución del barbecho. - Ampliación del regadío
- Regadío intensivo al aire libre o bajo
invernaderos, que permiten obtener dos o tres
cosechas anuales (frutas y hortalizas) - Regadío extensivo Una sola cosecha, del mismo
tipo que la de - Los secanos vecinos pero con un rendimiento mucho
mayor, también cultivos industriales o forrajes.
13- Ventajas de la aplicación del regadío
- Económicas incremento de las rentas.
- Sociales mejora el nivel de vida e incrementa la
demanda y dotación de servicios y el bienestar
general de la población. - Demográficos contribuye a fijar a la población y
a romper la tendencia emigratoria de muchas
comarcas fomentado incluso la inmigración.
14- Problemas de la utilización del regadío
- Utilización de sistemas inadecuados
- Muy consumidores de agua.
- Sobreexplotación de los recursos hídricos
superficiales y subterráneos. - El Plan Nacional de Regadíos del Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación enfatiza la
necesidad de mejorar el mantenimiento de las
redes (hasta un 50 de perdidas por fugas).
Propone la extensión de sistemas menos
consumidores como riego por goteo, por
aspersión, La reutilización del agua urbana
depurada para el riego,etc.
15- El barbecho
- El barbecho es una práctica tradicional que
consiste en dejar descansar la tierra un tiempo
variable. Esta en retroceso por la generalización
del barbecho semillado que reduce el periodo de
descanso mediante siembra de una cosecha
primaveral. También porque se utilizan muchos
fertilizantes y extensión del terreno. - Esta tendencia tropieza con las exigencias de la
PAC que exige dejar el barbecho para acceder a
las ayudas. Esto explica el ligero incremento del
área de barbecho. La distribución es desigual
escaso en el norte peninsular y Guadalquivir
altos porcentajes en el oeste de la meseta.
16DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA OCUPADA POR GRUPOS DE CULTIVOS DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA OCUPADA POR GRUPOS DE CULTIVOS DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA OCUPADA POR GRUPOS DE CULTIVOS DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA OCUPADA POR GRUPOS DE CULTIVOS DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA OCUPADA POR GRUPOS DE CULTIVOS
SUPERFICIES (HAS) DEL PERÍODO 1.989/98 SUPERFICIES (HAS) DEL PERÍODO 1.989/98 SUPERFICIES (HAS) DEL PERÍODO 1.989/98 SUPERFICIES (HAS) DEL PERÍODO 1.989/98
GRUPO DE CULTIVO MEDIA S/TOTAL MAXIMO MINIMO
Cereales 920.992 25,66 1.081.740 804.703
Leguminosas grano 84.601 2,36 138.268 50.953
Tubérculos consumo humano 29.198 0,81 34.381 24.328
Cult. herbáceos industriales 623.779 17,38 771.234 542.849
Cult. forrajeros 156.880 4,37 279.753 99.564
Hortalizas, flores y ornamentales 126.755 3,53 132.929 118.490
Cítricos 44.389 1,24 52.189 40.762
Frutales (excepto almendro) 36.065 1,00 40.216 34.302
Almendro 180.876 5,04 200.839 148.321
Viñedo 63.031 1,76 82.336 34.808
Olivar 1.321.056 36,80 1.441.749 1.242.852
Otros leñosos 2.192 0,06 6.620 224
TOTAL 3.589.813 100,00
17- De entre los grupos de cultivos de la gráfica
anterior destaca el Olivar con un 36,80 del
total de las tierras cultivadas, dedicándose más
del 90 de este a la aceituna para aceite, siendo
por orden de importancia las provincias de Jaén y
Córdoba las de mayor superficie, siguiendo las
provincias de Sevilla, Granada y Málaga. En el
olivar de aceituna de mesa destaca la provincia
de Sevilla. - La producción de aceite de oliva en el
tercer trimestre del año 2002 y el primero del
2003 fue de 707.705 toneladas. En España se
alcanza una cifra aproximada de 308 millones de
olivos (2.522.480 has de superficie), de los
cuales el 60,3 están localizados en Andalucía
ocupando 1.480.162 has de superficie.
18- Entre los cultivos herbáceos anuales destacan
los cereales, con un 25,66 del total de la
superficie cultivada, entre los que el trigo
ocupa la mitad de esta superficie, siguiendo la
cebada con una cuarta parte y los cereales de
primavera (maíz, arroz y sorgo) con la décima
parte. El resto lo ocupan otros cereales en
secano como avena, critícale y algunos más con
poca significación en Andalucía. - A continuación, en orden de importancia, siguen
los cultivos herbáceos industriales, con un
17,38 de la superficie total cultivada,
destacando entre estos el girasol, que representa
alrededor del 80 del grupo. La remolacha y el
algodón suponen una sexta parte cada uno de la
superficie dedicada a este grupo de cultivos. Con
mucho menor peso superficial se encuentran la
colza, el tabaco y el lino textil. Con escasa
significación se dan la soja y el cártamo
fundamentalmente. - Le sigue, en orden de importancia, el cultivo del
almendro con un 5,04 que se distribuye
geográficamente entre las provincias de Granada y
Almería a las que le sigue la provincia de
Málaga, en el resto de las provincias andaluzas
este cultivo tiene escasa significación.
19- Los cultivos hortícola, de flores y ornamentales
(aire libre, protegidos e invernadero), con gran
peso en la fertilización por sus requerimientos
en nutrientes por unidad de superficie, ocupan el
3,53 de la superficie total cultivada. Destacan,
con la décima parte aproximadamente de esta
superficie cada uno de los cultivos, tomate,
melón, sandía, pimiento, ajos y judías verdes. El
fresón, los espárragos, el pepino, la cebolla, la
zanahoria y las habas verdes suponen cada uno
alrededor del 5 de esta superficie dedicada a
hortícola, flores y ornamentales. El resto se
distribuye entre especies con menor
representación. - Los cultivos forrajeros suponen el 4,37 de la
superficie total cultivada. Se incluyen, por
orden de importancia, en este grupo los cereales
para forraje, la veza, la alfalfa y el maíz
forrajero, principalmente.
20- El grupo de las leguminosas grano, con el 2,36
de la superficie total cultivada, esta
representado, por orden de importancia, por los
garbanzos, los guisantes secos, las habas secas,
la veza y el altramuz, con muy poco peso de otras
especies. - El viñedo es el siguiente cultivo en orden de
ocupación superficial, con un 1,76 de la
superficie total cultivada, en donde el viñedo
para vinificación ocupa el 90 de la superficie
dedicada a este grupo y el viñedo para mesa ocupa
el 10 restante. En España existen 1.163.771 has
de superficie destinadas al viñedo, de las cuales
47.585 has, el 3,4, pertenecen a Andalucía
produciendo esta comunidad 1.964 millones de
hectolitros en la campaña pasada. - Finalmente los grupos de cítricos, frutales
(excepto almendro) y los tubérculos representan
cada uno alrededor del 1 de la superficie total
cultivada, si bien en estos casos, estos cultivos
se encuentran ocupando áreas geográficas muy
determinadas dentro de esta Comunidad Autónoma
que los hace destacables en cuanto al uso de
fertilizantes en esas zonas donde se cultivan.
21- Cabe destacar de la agricultura
- Agricultura poco subvencionada
- Especialización productiva en el sector
hortofrutícola - Empleo intensivo del factor trabajo
- Rápida implantación de normas de calidad
- Desarrollo de la agricultura biológica
22- B). LA GANADERÍA
- La ganadería consiste en criar,
alimentar y cuidar animales para obtener
productos como carne, tejidos, leche,. - Tiene menor importancia económica en
Andalucía que la agricultura lo cual no quita
que sea básica para la subsistencia económica en
algunas zonas determinadas. La producción
ganadera representa el 21,9 de la producción
final andaluza, mientras que la agricultura
representa el 50. El ganado se concentra en
zonas poco aptas para ser cultivadas, como por
ejemplo las zonas montañosas.
23- - Tipos de ganado
- El ganado ovino (ovejas) es el más importante de
todos ellos. Se cría en las provincias de Córdoba
y Granada. - El ganado porcino (cerdos) se da especialmente en
los encinares de Sierra Morena (Córdoba). - El ganado bovino (vacas y toros) se cría en el
Valle del Guadalquivir. - El ganado equino (caballos) presenta ejemplares
de fama mundial la provincia de Cádiz, más
concretamente en Jerez de la Frontera. - El ganado caprino (cabras) se da por toda la
región.
24- - La actividad ganadera
- Actividad tradicional basada en la coexistencia
de diversas especies ganaderas en el mismo
ámbito. Con utilización de técnicas atrasadas,
sistemas extensivos que consumían mucho espacio,
mano de obra y producían escasa rentabilidad. - A) Las transformaciones en la estructura ganadera
- Especialización de la producción de carne o
leche. - Sustitución de las razas nacionales por las
extranjeras, aunque se esta produciendo una
recuperación por la razas autóctonas, gracias a
las subvenciones de la UE. - Mecanización y aumento del tamaño de las
explotaciones. - Ganadería intensiva desvinculada del medio
físico, estabulada y alimentada por piensos.
25- Incremento notablemente de la ganadería extensiva
dependiente del medio físico y alimentada en
prados y pastizales (vacuno) o rastrojos (ovino y
caprino) - Problemas de la actividad ganadera
- Escasez de alimentos para el ganado, por pocas
precipitaciones (falta de pastos frescos) - Incremento de la ganadería intensiva. Esto supone
la dependencia de forrajes y piensos, con precios
altos, y esto desequilibra la balanza comercial
agraria. Para compensarlo se fomenta el cultivo
de forraje en los nuevos regadíos y de las
oleaginosas. - Tamaño de las explotaciones inadecuado.
- La competencia ha llevado a poner cuotas en la
leche y la carne de vacuno. La PAC ha ampliado
las cuotas, pero a cambio a reducido los precios.
26- B) La producción ganadera
- La producción ha aumentado.
- Causas
- Mecanización del campo
- Conservación del suelo por el cultivo del forraje
- Necesidad de mejorar la alimentación humana.
- .
27- Tipos de ganaderías
- Ganadería bovina, producción de leche y de
carne. Este sistema requiere técnicas modernas de
ordeño muy caras. La producción de leche y de
carne son los fuertes excedentes en la UE. La PAC
ha fijado un sistema de cuotas, acompañado de la
reducción de precios. - Ganadería ovina demandada para la producción de
quesos leche y carne . - Ganadería trashumante (desplazamiento
estacional de ganado entre pastos de invierno y
verano). Esta en decadencia por la escasez de
pastos. - Ganadería estante (subsidiaria de la
agricultura), con rendimientos variables según
donde pasten el ganado. - Ganadería estabulada para ceba de corderos.
Genera mayores rendimientos.
28- C). LA PESCA
- La pesca es la obtención de grandes cantidades de
pescado para el consumo humano. La comunidad
andaluza es la segunda región pesquera de España
por la gran extensión de sus costas y por sus
buenos puertos y caladeros cercanos (un caladero
es un lugar en el mar en donde abunden los peces
que se consumen).
29- En el litoral de Andalucía existen múltiples y
ricos caladeros que además gozan de una gran
capacidad de regeneración de las especies. Sin
embargo, en la actualidad, sus stocks pesqueros
se hallan por debajo de sus máximos sostenibles. - Las pesquerías andaluzas aportan al empleo
regional más de un 50 de lo que el sector aporta
al empleo español. Sin embargo, la caída del
empleo pesquero regional durante los últimos
quince años, ha supuesto la reducción de casi un
tercio de la significación del empleo pesquero en
el conjunto del empleo andaluz. La actividad
pesquera adquiere mayor relevancia en el contexto
de la economía andaluza como sector refugio de
empleo, que como sector generador de valor
añadido. La productividad aparente de la pesca,
pese a ser baja, en Andalucía presenta valores
considerablemente más elevados que los del sector
pesquero español. La actividad pesquera está poco
integrada en el conjunto de la economía regional
y, por tanto, tiene escasa capacidad de arrastre.
30- Pesca de altura y de bajura.
- Hay dos tipos de pesca, la pesca de altura y la
pesca de bajura, según se realicen lejos o cerca
de la costa - La pesca de altura la cual se realiza lejos de
nuestro litoral. Los bancos pesqueros en los que
faenan la flota de gran altura andaluza, son los
situados a lo largo de la costa del Continente
Africano, especialmente importantes son los
caladeros de Mauritania, Senegal y Angola. Con la
pesca de altura se captura al atún, la merluza y
el calamar. En este tipo de pesca los barcos
están varios días en alta mar. - La pesca de bajura se practica cerca de todo el
litoral andaluz, capturándose boquerones,
sardinas y mariscos. En la pesca de bajura los
barcos, a diferencia que la pesca de altura,
suelen regresar al puerto cada día. - Los principales puertos pesqueros son los de
Huelva y Cádiz en el Atlántico y los de
Algeciras, Málaga y Almería en el Mediterráneo.
31- Características de la flota pesquera andaluza.
- La flota pesquera andaluza desarrolla básicamente
su actividad en cuatro zonas de pesca que
califican y diferencian las pesquerías ejercidas
litoral andaluz, costa portuguesa, costa
marroquí, banco canario sahariano y las llamadas
pesquerías lejanas en aguas del continente
africano, tanto del Centro y Sur del Atlántico,
como en el Índico. - Más de dos mil barcos de pesca andaluces (el 80
de la flota), ejercen su actividad en nuestras
aguas.
32- Los problemas de la pesca.
- Conocer y apoyar los intereses del sector
pesquero andaluz, a partir de su participación en
la formulación del Plan de Modernización, ha sido
crucial para comprender la naturaleza de los
problemas y las acciones que son precisas. Es por
ello que se ha llevado a cabo un proceso de
participación y consulta con el propio sector y
con sus principales agentes sociales y económicos
en las provincias de Almería, Cádiz, Granada,
Huelva y Málaga (Cofradías de Pescadores,
Asociaciones de armadores, Organizaciones de
Productores, responsables de lonjas, industriales
conserveros, empresarios acuícolas, etc.).
33- Las preocupaciones del sector son las siguientes
- La creciente pesca ilegal, en todas sus
diferentes variantes y situaciones, que amenaza
la regeneración de los caladeros del litoral
andaluz, supone una competencia desleal para las
embarcaciones legales y un grave riesgo para el
consumidor. - El riesgo real de deterioro de los caladeros
propios, dada la proliferación de embarcaciones
ilegales, la ausencia de conciencia de
conservación de los recursos en el sector y el
escaso cumplimiento de la normativa de protección
de recursos, tanto por los barcos ilegales como
por los legales. La dependencia excesiva del
caladero marroquí también se percibe como un
problema fundamental.
34- Las deficiencias tecnológicas de la flota y su
escasa rentabilidad, debido a sus altos costes de
mantenimiento y de explotación y a sus problemas
legales (de flota, fiscales y de seguridad
social), que dificultan el acceso a apoyos
financieros ante la falta de recursos propios. Se
perciben marcadas deficiencias en lo relativo a
infraestructura portuaria, generalmente de bajo
nivel tecnológico y con carencias importantes de
suelo industrial e instalaciones de
transformación, conservación, congelación y
refrigeración. - La falta de organización en el sector productor
para asumir actividades de comercialización y
gestión. No funcionan adecuadamente las O.P.P. y
es nula la incidencia del productor en el proceso
de transformación y comercialización. Existe
descoordinación en lo relativo a competencias,
gestión e intercambio de información entre las
asociaciones representativas del sector.
35- Los mercados son poco transparentes, y el proceso
de comercialización no está tecnificado, lo que
redunda en la elevada incidencia de
intermediarios no vinculados al sector extractivo
(exportadores, vendedurías, etc.). No existe
coordinación con sectores conexos, ni estrategias
comerciales para incorporar mayor valor añadido a
los productos de calidad. - La excesiva dependencia de la dinámica social de
la tutoría de la administración, la escasa
formación empresarial y la falta de información y
formación del sector para asumir tareas de
comercialización que, por otra parte, se ve
influida por la estacionalidad de los productos
de mayor calidad y rentabilidad y el deficiente
nivel de formación empresarial, la escasa
formación no reglada y la deficiente formación
básica. Además, falta motivación para formarse en
sectores alternativos al sector extractivo.
36- En el terreno de la investigación la debilidad
económica del sector le limita para financiar
proyectos de investigación aplicada. Se
desconocen las eventuales aplicaciones de la ID
que se realiza en los centros públicos de
investigación. Es escaso el conocimiento en el
sector de las posibilidades de diversificación de
sectores conexos y alternativos. - Falta agilidad en la tramitación de las ayudas
(lo que incide muy negativamente en la capacidad
financiera), cuya normativa, por otra parte, está
poco adaptada a la realidad del sector pesquero
en Andalucía no existen créditos de campaña
específicos para la reactivación de la actividad
después de una parada biológica y es elevada la
incertidumbre respecto a los acuerdos con
Marruecos, lo que desincentiva las inversiones
empresariales en la modernización de la flota de
un sector ya muy descapitalizado.
37- La Política Pesquera Comunitaria.
- La localización de las pesquerías andaluzas
adquiere mucha importancia ante el hecho de que
dos terceras partes de la producción pesquera
regional proviene de caladeros exteriores a
nuestras aguas. El continuo crecimiento de la
demanda mundial y la posición de los países
ribereños (refrendada en las conferencias
internacionales) de imponer derechos de propiedad
sobre los recursos pesqueros, convierten a los
acuerdos pesqueros con países terceros (firmados
en el marco de la política de recursos de la UE.)
en el principal condicionante para el desarrollo
futuro del sector pesquero andaluz. - Los acuerdos de pesca con terceros países se
establecen sobre la base de cinco principios
fundamentales de reciprocidad, acceso a
excedentes, concesiones comerciales,
contrapartidas financieras y acuerdos mixtos. Los
realizados con países en vías de desarrollo son,
fundamentalmente, acuerdos con contrapartidas
financieras de las que la Unión Europea puede
fijar unas cantidades determinadas destinadas a
objetivos de la Comunidad en materia de pesca,
fundamentalmente investigación y formación.
38- El acuerdo con Marruecos es el más relevante para
Andalucía de los firmados por la UE. con terceros
países, debido al volumen de la flota andaluza
que faena en sus aguas, y a la cercanía con
nuestras costas. - El primer acuerdo de pesca con Portugal data de
1969, y fue firmado con una duración de veinte
años, para el ejercicio de la pesca entre las 6 y
las 12 millas, preservando el derecho
consuetudinario en el establecimiento de los
criterios reguladores de la actividad entre los
pescadores en las zonas náuticas fronterizas de
ambos países. Las aguas portuguesas situadas
entre Vila Real de Sto. Antonio y Cabo Sines han
sido caladero secular de la actividad pesquera
andaluza y, sobre todo, onubense. En efecto,
hasta hace quince años, unas cincuenta
embarcaciones de la flota de altura y más de
trescientas de litoral, con cerca de tres mil
tripulantes, faenaban en este banco pesquero, muy
rico en marisco y, concretamente, en cigala, que
era el objetivo central de la explotación.
39- D). LA SILVICULTURA
- Es cultivo de árboles de bosque para la obtención
de madera. Los principales productos forestales
son la madera y el caucho. - La madera sigue siendo uno de los
productos más importantes de la economía mundial.
Tiene múltiples empleos como combustible, en la
contrición fabricación de muebles, de papel y,
partiendo de la celulosa, de la seda artificial,
celuloide, etc.El caucho es el producto de
ciertos árboles de los bosques vírgenes de la
zona ecuatorial. El caucho puede ser - - Natural o salvaje, que cada día
pierde importancia. - - Caucho de plantación, que es el
predominante.
403. INSTITUCIONES
- Entre las distintas Instituciones que están
relacionadas con el sector primario cabe
destacar - P.A.C. (Política Agraria Común)
- M.A.P.A
- E.N.E.S.A.
- F.R.O.M.
- F.E.G.A.N.E.T.
- I.N.I.A.
41- M.A.P.A.
- El Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación es el departamento de la
Administración General del Estado encargado de la
propuesta y ejecución de las directrices
generales del Gobierno sobre la política agraria,
pesquera y alimentaria. En esta sección, de
carácter más horizontal, se ofrece información
sobre su organización, la tramitación de los
procesos selectivos para la cobertura de los
puestos de trabajo dependientes del Ministerio,
sobre las cartas de servicios aprobadas
concebidas como instrumento por el que los
ciudadanos pueden conocer por anticipado qué
clase de servicio pueden esperar y demandar, y
cuáles son los compromisos de calidad del mismo.
42- E.N.E.S.A.
- Esta Entidad, con carácter de Organismo
Autónomo, dependiente del Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación a través de la
Subsecretaría del Departamento, actúa como órgano
de coordinación y enlace por parte de la
Administración para el desarrollo de los Seguros
Agrarios. - Las funciones fundamentales que la
legislación encomienda a la Entidad se concretan
en la elaboración del Plan Anual de Seguros
Agrarios, en la concesión de subvenciones a los
agricultores y ganaderos para atender al pago de
una parte del coste del seguro y en la
colaboración con las Comunidades Autónomas en
estas materias.
43- F.R.O.M.
- El Fondo de Regulación y Organización del
Mercado de los Productos de la Pesca y Cultivos
Marinos (FROM), es un organismo Autónomo. - Este Organismo centra sus actividades en el
diseño y desarrollo de acciones encaminadas a
promocionar el consumo de productos pesqueros,
orientar el mercado de estos productos en cuanto
a cantidades, precios y calidades, y asistir en
sus necesidades técnicas o financieras a
asociaciones, cooperativas y empresas del sector.
44- F.E.G.A.
- El FONDO ESPAÑOL DE GARANTIA AGRARIA (FEGA),
es el organismo encargado, a nivel estatal, de
mantener las relaciones con la Unión Europea a
fin de poner a disposición de las explotaciones
agrarias, los operadores comerciales y las
industrias agroalimentarias españolas los
recursos económicos que la PAC instrumenta,
siempre que se lleven a cabo determinadas
operaciones, referidas a la producción, la
comercialización o la transformación de productos
agrarios, en el tiempo y la forma previstos por
la reglamentación comunitaria.
45- I.N.I.A.
- El Instituto Nacional de Investigación y
Tecnología Agraria y Alimentaria -INIA-, es un
Organismo Público de Investigación, con carácter
autónomo, perteneciente a la estructura del
Ministerio Español de Ciencia y Tecnología,
dedicado a la Investigación, Desarrollo e
Innovación en materia de agricultura,
alimentación, forestal y medio ambiente.
464.CONCLUSIÓN
- Las actividades agrícolas son las de mayor peso
específico, suponiendo un 58 de producción
final, seguidas de la ganadería con un 39 y un
2 para la pesca. - El peso de las subvenciones son escasos, por lo
que motiva a que las decisiones productivas se
tomen en función de las demandas del mercado.
47(No Transcript)