Title: rea Extensin y Desarrollo Rural
1PROCESO DEL DISEÑO PTR CON ENFOQUE TERRITORIAL
(2005-2008) CENTRO REGIONAL TUCUMÁN-SANTIAGO DEL
ESTERO
REUNIÓN ASISTENTES REGIONAL DE EXTENSIÓN
Abril 2008 Buenos Aires
Ing. Agr. Javier Rovira Ing. Agr. Adrián
Suárez Ing. Agr. Alejandro M. Contini
2PEI
CRTUSGO
PTR
PRT
PE
CI
VI
PROFEDER
EEAs
AER POA
AER POA
AER POA
TERRITORIO
3(No Transcript)
4(No Transcript)
5(No Transcript)
6EL ANTES
7Objetivos de los Talleres territoriales
- Fortalecer las acciones del Centro Regional en
los territorios - Generar espacios de diálogo y trabajo conjunto
intra e interinstitucionales - Elaborar estrategias e instrumentos de
intervención (proyectos) a nivel de las cadenas,
de las áreas estratégicas y de los sistemas
productivos, acordes a las necesidades del
territorio expresadas por los distintos actores y
a las experiencias y especialidades de los grupos
de trabajo y de sus proyectos
8Pautas estratégicas de los proyectos territoriales
- Diagnóstico participativo y validación permanente
de líneas de acción, actividades y resultados - Institucionalización de espacios de trabajo en
equipo - Formación y aprendizaje individual, en equipo e
interinstitucional - Conformación de equipos interdisciplinarios e
interinstitucionales - Comunicación permanente con los grupos de
productores beneficiarios y con los actores del
territorio - Modelo de gestión basado en la toma de decisiones
en forma consensuada
9Pautas operativas y metodológicas de los talleres
territoriales
- Participación abierta a todos los actores del
territorio - Punto de partida problemáticas, oportunidades y
líneas de acción identificadas en los talleres
realizados el año pasado - Discusión en grupos por cadena conducidos por un
moderador encargado de desarrollar el trayecto
metodológico línea de acción ? actividad ?
resultado ? indicador verificable - La moderación de los grupos estará a cargo de
extensionistas - El equipo de moderadores será el mismo para los
cinco talleres territoriales - Los grupos deberán tener una conformación
heterogénea, y se deberá garantizar la
participación de los principales referentes
territoriales de cada cadena y de cada función
territorial
10Cronograma de los talleres territoriales
11 Temáticas de los talleres territoriales
12Participantes de los talleres territoriales
- Productores/as
- Pobladores/as
- Líderes locales
- Autoridades y representantes de organizaciones
locales - Representantes del Consejo Regional y de los
Consejos Asesores Locales - Decisores locales y provinciales
- Referentes locales de cadenas de valor
- Educadores y representantes del sistema
científico-técnico - Autoridades y técnicos de proyectos y programas
de desarrollo rural provinciales y nacionales - Extensionistas e investigadores de entidades
públicas y privadas y del INTA
Estimamos una concurrencia de entre 50 y 70
participantes por taller
13 Responsables de la ejecución de los talleres
territoriales (Equipo de conducción)
- Director Regional
- Coordinación general de los talleres
- Relacionamiento institucional en apoyo en la
difusión de los talleres - Directores de EEAs
- Coordinación territorial (facilitan y apoyan las
actividades de los Jefes de AER Sede) - Relacionamiento institucional en apoyo en la
difusión de los talleres - Asistente de Área de Planificación
- Coordinación metodológica de los talleres
- Coordinación del equipo de moderadores
- Asistente de Área de Extensión y Desarrollo
Rural - Coordinación operativa y logística
- Coordinación del equipo de extensión
(conjuntamente con los Coordinadores de Área de
las EEAs)
14 Responsables de la ejecución de los talleres
territoriales (Equipos operativos)
- Jefes de AER Sede
- Ejecución de los aspectos operativos y logísticos
(en coordinación con el Coordinador de Area y el
Asistente Regional de Extensión (adecuación del
espacio físico, instalación de mobiliario y
equipo didácticos, organización de la logística
de almuerzo y café, etc) - Difusión del taller territorial en el ámbito de
influencia de su AER - Otros Jefes de AER
- Colaboración con los Jefes de AER Sede en los
aspectos operativos y logísticos - Difusión del taller territorial en el ámbito de
influencia de su AER - Extensionistas Profeder y Técnicos Prohuerta
- Difusión del taller territorial en el ámbito de
influencia de su Proyecto - Colaboración con los Jefes de AER Sede en los
aspectos operativos y logísticos
15 Responsables de la ejecución de los talleres
territoriales (Equipo de moderadores)
- Moderadores de grupo
- Conducir la discusión de los grupos bajo la
coordinación metodológica de la Asistente
Regional de Planificación - Rescatar y sistematizar la información producida
en el trabajo de grupos y ponerla oportunamente a
disposición de la DR y de las Comisiones de
Monitoreo
16 Responsables de la ejecución de los talleres
territoriales (Equipos de apoyo)
- Comunicadores
- Diseño del Plan de comunicación para la difusión
de los talleres - Ejecución de las acciones de propaganda y
difusión (contactos con los medios locales,
impresión de folletos y afiches, colacación de
cartelería y símbolos de identidad visual, etc) - Referentes de SIG y Economía de Sistemas
Productivos - Sistematizar y preparar la información requerida
por la Dirección Nacional para la elaboración de
materiales de apoyo para los talleres (síntesis
de los diagnósticos territoriales, cartografía,
cuadros estadísticos, etc) - Identificar las potenciales fuentes de
información local para la construcción de Bases
de Datos territoriales y sugerir acuerdos para
acceder a la misma
17Resultados esperados de los talleres territoriales
- Validación de las LINEAS DE ACCION que el CR se
propone trabajar en el marco de los PPE - Identificación y caracterización de ACTIVIDADES y
RESULTADOS por línea de acción - Construcción de ACUERDOS Y COMPROMISOS para la
ejecución de las actividades propuestas - Identificación y propuesta de INDICADORES y
MEDIOS DE VERIFICACIÓN de actividades y
resultados - Sistematización de las informaciones para la
construcción de BASES DE DATOS TERRITORIALES - Caracterización de los recursos locales para la
formulación de un PLAN DE COMUNICACIÓN
TERRITORIAL
18Cad1
Cad2
Cad3
Cad4
Cad5
Cad6
Cad7
Apoyo Gestión
Cad1
Cad2
Cad3
Cad4
Cad5
Cad6
Cad7
Seg. Alim.
RRNN y GA
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
Logística Aulas
Logística Limpieza Salud Almuerzo café
SALON INTRODUCCIÓN PLENARIO-LUNCH
Acreditación
Logística Salón
Coordinador Metodológico
Coordinador Operativo
19EL DURANTE
20(No Transcript)
21- CANTIDAD DE PARTICIPANTES INSCRIPTOS
- AER Fernández(Terri. Chaqueña Este)
148 - AER Frías (Terri. Chaqueña Oeste) 197
- AER Aguilares (Terri. Pedemonte Sur) 128
- UEyEA Amaicha (Terri. V. Intermontanos) 65
- AER Trancas (Terri. V. Intermontanos) 133
- AER Lules (Terr. Pedemonte Norte)
116
22LOS PRODUCTOS
- Se realizaron 6 talleres (se habian previsto 5)
entre el 11 de marzo y el 1 de abril en escuelas
agrotécnicas de las localidades de Fernández,
Frías (Santiago del Estero), Santa Ana, Amaicha
del Valle, Trancas y Lules (Tucumán). - Se armó y consolidó un equipo regional permanente
de unas 20 personas que interactuó especialmente
con cada anfitrión local - Se sistematizaron los talleres 2005 en forma apta
para su divulgación (12 documentos) que se
adjuntaron a las invitaciones de la convocatoria
y a las carpetas (divulgación)
23ALGUNOS RESULTADOS
- Se fortalecieron las acciones del Centro Regional
en los territorios - Se generaron espacios de diálogo y trabajo
conjunto intra e interinstitucionales, algunos de
ellos se concretaron en acuerdos y compromisos de
trabajo - Se avanzó en el proceso de planificación
participativo y validación permanente de líneas
de acción, actividades y resultados - Se institucionalizaron espacios de trabajo en
equipo. Hubo formación y aprendizaje individual,
en equipo e intrainstitucional. Se generaron
estrategias y metodologías de trabajo para este
tipo de eventos. - Se afianzó la comunicación con los grupos de
productores beneficiarios, los equipos técnicos
de INTA y con los actores del territorio - Se aplicó y profundizó un Modelo de gestión
basado en la toma de decisiones en forma
consensuada
24TALLERES TERRITORIALES DE SEGUIMIENTO
25MOMENTOS DEL TALLER DE SEGUIMIENTO
1º INFORME DE AVANCE 2º PERTENENCIA AL
TERRITORIO TRABAJO GRUPAL CON LOS ACTORES DEL
TERRITORIO. 3º LA PARTICIPACIÓN TRABAJO GRUPAL
CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO.
26EL PRESENTE
27Este proceso de planificación del Plan
Tecnológico Regional y los Proyectos
Territoriales, permitió -Ajustar el Sistema de
Extensión Regional con una mayor precisión en el
territorio. -Internalizar el enfoque territorial
a nivel de los CLAs. -Direccionar la formación
(especialización y maestrías) de los
extensionistas en disciplina relacionadas con el
desarrollo local y territorial. -Crear, integrar
y/o fortalecer los espacios de discusión y
consenso (Matrices, Consejos Regionales y
locales y diversas mesas de articulaciones
interinstitucional. -Concretar emprendimientos
interinstitucionales con activa participación de
los actores del territorio -Fortalecer la
integración del las Áreas de Extensión e
Investigación a partir de acuerdos de
participación y articulación de actividades en el
territorio.
28.
-Internalizar en los técnicos el enfoque
territorial como ámbito de planificación.