Title: HACER RETROCEDER LA MALARIA EN LAS AM
1 HACER RETROCEDER LA MALARIA EN LAS AMÉRICAS
SITUACIÓN EN LA REGIÓN Y LA RESOLUCIÓN DEL 46O
CONSEJO DIRECTIVO DE LA OPS Keith H.
Carter Reunión de Directores Nacionales de
Epidemiología y Programas de Malaria (San José,
Costa Rica, 710 noviembre 2005)
2LA MALARIA EN LAS AMÉRICAS resumen histórico
(19001950s)
- A principios del siglo XX transmisión de la
malaria por todo el continente - 1902 fundación de la Oficina Sanitaria
Panamericana la malaria era una de las
enfermedades infecciosas más prevalentes - 1942 la malaria se consideró la enfermedad más
dañina en el continente - 1948 gran éxito en la reducción de la incidencia
de la malaria y en la eliminación de la
transmisión en algunas zonas, gracias al DDT - 1954 campaña de erradicación de la malaria en
las Américas - 1955 la campaña de erradicación se hace mundial
3LA MALARIA EN LAS AMÉRICAS resumen histórico
(1960presente)
- Década de 1960 interrupción de la transmisión
de la malaria en el Caribe, excepto en Hispañola - 1992 Estrategia Mundial de Lucha contra el
Paludismo el énfasis pasa de la erradicación al
control - 1998 hacer retroceder la malaria (RBM) reducir
a la mitad lamorbilidad y mortalidad por malaria
para 2010 - 2000 los Estados Miembros de la OPS adoptan la
resolución para hacer retroceder la malaria - 2000 objetivos de desarrollo del milenio, de las
Naciones Unidas Haber detenido y comenzado a
reducir, para el año 2015, la propagación del
VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria
4SITUACIÓN ACTUAL DE LA MALARIA
- 264 de los 869 millones de habitantes del
continente americano viven en zonas de riesgo
ecológico de transmisión de malaria (2004) - Zonas de riesgo ínfimo o bajo 223 millones
- Zonas de riesgo moderado 30 millones
- Zonas de riesgo alto 11 millones
5 Distribución de población según
área de riesgo, Américas
6CASOS DE MALARIA NOTIFICADOS(19982004)
- Morbilidad (2004)
- 882,360 casos
- 74 debido a
- P. vivax
- 23.3 reducción en casos comparado con 2000
- 21 reducción en áreas de riesgo moderado y alto
7 MUERTES ATRIBUIDAS A LA MALARIA(1998-2004)
- Mortalidad (2004) 156 muertes
- 55 reducción en muertes atribuibles a malaria
desde 2000 - Reduccion en tasa de letalidad de 13 por 10,000 a
7 por 10,000 casos P. falciparum
8SITUACIÓN ACTUAL DE LA MALARIA Region
Amazónica
92 de los casos
de P. falciparum
en las Américas
- Países que comparten la Selva Amazónica (2004)
- 91 de todos casos
- 87 de muertos
- Comparado con 2000
- 20 reducción del número de casos
- 60 reducción de letalidad
9LA SITUACIÓN ACTUAL México y América Central
LA MALARIA 94 cases P.
vivax Hispaniola P. falciparum
Belice
Haití
Honduras
Mexico
República Dominicana
Nicaragua
Guatemala
El Salvador
Costa Rica
Panamá
10SITUACIÓN ACTUAL DE LA MALARIA
- En términos de numero absoluto de casos
- 8 naciones presentan una disminución gt 50
(Argentina, Bolivia, Ecuador, El Salvador,
Honduras, México, Nicaragua y Paraguay) - 7 países presentan una disminución lt 50 (Belice,
Brasil, Costa Rica, Guayana Francesa, Guatemala,
Haití y Surinam) - 6 países presentan un aumento de los casos
(Colombia, República Dominicana, Guyana, Panamá,
Perú y Venezuela) - La sub-notificación probablemente se deba a
debilidades de los servicios de salud - No reintroduccion de transmisión reportado en los
27 territorios libres de transmisión (en conjunto
reportan entre 900 1300 casos anualmente entre
1999 y 2004)
11DIAGNOSIS DE MALARIA EN LOS PAPAÍSES ENDÉMICOS
- Deteccion pasiva de casos modalidad mas usado en
los 21 países (excepto en ARG, COR, DOR, PAN, and
PAR) - Microscopia es herramienta diagnostica mas usada
- Pruebas Rapidas Diagnosticas (RDTs) son
disponibles pero informacion sobre extento y
criterio de uso no claro
12Drogas antimaláricas usadas en los países
endémicos, 19982004
- Las Aminoquinolines son las más usadas
- Resistencia de P. falciparum en las
antimaláricas confirmada/sospechada en los países
que comparten la selva Amazónica - 6 países utilizan tratamientos combinados basados
en artemisinina como primera línea de tratamiento
contra P. falciparum
13ANOFELINOS Y CONTROL DE VECTORES
- Por lo menos 8 especies distintos de Anofelinos
considerados como vectores importantes por los
países en la Región (A. albimanus, A. albitarsis,
A. aquasalis, A. benarrochi, A. darlingi, A.
marajoara , A. pseudopunctipennis, A.
vestitipennis ) - Mayoria de los programas nacionales en países
endemicos incluyen un componente de control
vectorial pero informacion / datos sobre la
evaluacion de efectividad y eficiencia es
limitada.
14Factores socio-políticos y económicos
- Citado por 11 de 19 países endémicos que
brindaron información cualitativa sobre la
situación nacional de malaria entre 2000 y 2004 - Condiciones de habitación pobres especialmente en
grupos itinerantes y poblaciones aisladas - Problemas socio-políticas que impiden acceso a
los programas - Falta de compromiso político para implementar la
Estrategia Global de Control de Malaria en los
servicios locales de salud - Actividades ilegales en algunos áreas que no
permita identificación de casos aumento en la
demanda y reducción en recursos en asentamientos
marginalizados - Falta de saneamiento básico en asentamientos
marginalizados. - Informes de los países enfatizan razones
económicos y políticos como clave en alto nivel
de migración entre poblaciones donde prevención y
control mas difícil mineros, madereros,
agricultores en plantaciones de banana y azúcar,
grupos indígenas y poblaciones en áreas de
conflicto armado
15Factores de Comportamiento y Ambientales
- Destacado por 15 países
- Mucho movimiento migratorio de varios poblaciones
que hace difícil implementación y monitoreo de
casi todos aspectos de prevención y control - Habito de la población de quedar fuera de las
habitaciones durante el periodo de mas actividad
hematófoga de los vectores - Participación comunitaria limitada
- Compromiso y movilización social limitada
- Alta tasa de no adherencia a los esquemas de
tratamiento - Automedicación incorrecta y
- Uso de medicamentos expirados y/o de baja
calidad. - El ambiente natural favorece la malaria
(presencia de criaderos condiciones ecológicos
que favorecen la reproducción de vectores
existencia de comunidades inaccesibles /
aisladas presencia de distintos vectores)
16Factores educacionales
- Seis países constantemente mencionan el factor
educacional y la situación nacional de malaria - Falta de educación sobre prevención y control de
la malaria en los grupos mas afectados - Hay falta de capacitación técnica entre personal
de salud sobre malaria - Muchos países tienen un número inadecuado de
personal de salud entrenado en malaria.
17Aspectos administrativos y de política
- 11 países destacaron aspectos administrativas y
políticas que contribuyen a la persistencia de la
transmisión de malaria en la Región - Falta de presupuesto
- Cobertura de salud limitada en las áreas
endémicas de malaria - Falta de cooperación intersectorial
- Falta de estratificación en estrategias de
control - Problemas de sostenibilidad problemas de
suministro de medicamentos
18Aspectos administrativos y de política
- Deficiencia en medidas de transportación
- Falta de suministro de insecticidas
- Demora en la disponibilidad de fondos
- Demora en aprobación / ejecución de proyectos
- Problemas administrativas y gerenciales
relacionadas con el proceso de descentralización
en municipalidades - Disrupción de programas nacionales debido a
brotes de otras enfermedades infecciosas como el
dengue - Inadecuada actividad de control vectorial y
- Falta de recursos humanos y financieros
19Casos de malaria y gastos en las Américas,
20002004
176,763,743
1,150,103
158,644,672
955,953
882,360
942,206
107,798,405
885,216
79,522,963
82,741,119
Source Annual Reports on Malaria Status from
Endemic Countries to PAHO
20Casos y fondos per capita en riesgo en las
Américas, 2000-2004
Source Annual Reports on Malaria Status from
Endemic Countries to PAHO
21ACCIONES CONTRA LA MALARIA EN LAS AMÉRICASQué
estamos haciendo ahora?
- La cooperación técnica con los ministerios de
salud - La creación de sinergias con programas de salud
afines - El fomento de la participación comunitaria y de
la sociedad civil - El compromiso del sector privado
- La determinación de las mejores prácticas y
asociaciones, y la movilización de recursos para
ampliar las intervenciones - La preparación de instrumentos y medidas de apoyo
- El aumento de la capacidad en cada país
- La promoción de la colaboración entre países
22ÉXITOS EN COLABORACIÓN INTERSECTORIAL /
MOVILIZACIÓN DE RECURSOS
- Red de Vigilancia de la Resistencia a los
Antimaláricos en la Amazonia / Iniciativa
Amazónica contra la Malaria (RAVREDA / AMI)
USAID 6m - Propuestas exitosas al Fondo Mundial (Bolivia,
Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua y
Surinam) Propuesta conjunta de los países
andinos al Fondo Mundial (Organismo Andino de
Salud) Total 54 millones - Propuesta al Fondo para el Medio Ambiente
Mundial/Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente, en que están involucradas tres
áreas de trabajo de la OPS (AIS, DPC y SDE)
(México y Centroamérica) - Investigación colaborativa con el Programa
Especial PNUD/Banco Mundial/OMS de
Investigaciones y Enseñanzas sobre Enfermedades
Tropicales
23EL DESAFÍO ACTUAL FRENTE A LA MALARIA EN LA REGIÓN
- Proteger los logros
- Prevenir la reaparición de la transmisión donde
ya se interrumpió y en las zonas sin transmisión - 8 / 21 países con reducción de casos gt 50
- Hacer frente a los retos y temas pendientes
- 7 / 21 países con reducción de casos lt50
- 6 / 21 países con incremento del número total de
casos
24EL DESAFÍO ACTUAL FRENTE A LA MALARIA EN LA REGIÓN
- Afrontar el desafío emergente/reemergente
- Resistencia confirmada de P. falciparum
posibilidad en P. vivax - Adherencia al tratamiento de casos de P. vivax
- Mejorar prevención de transmisión en áreas
endémicas, especialmente casos de P. vivax - Reducir la disparidad y desigualdad de los
resultados, especialmente en zonas de alta
endemicidad en algunos países
25Resolución del 46o Consejo Directivo de la OPS
- Instar a los Estados Miembros a que
- a) establezcan políticas y planes operativos
nacionales para lograr el acceso a las
intervenciones de prevención y control de las
personas en riesgo o afectadas por la malaria,
con miras a lograr una reducción de la carga de
la malaria de al menos 50 para el 2010 y
reducirla en 75 para el 2015 - b) realicen evaluaciones anuales sobre el
progreso de la iniciativa Hacer retroceder el
paludismo - c) asignen recursos nacionales, movilicen
recursos adicionales y los utilicen eficazmente
en la ejecución de las intervenciones apropiadas
de prevención y control de la malaria y se
comprometan a realizar evaluaciones regulares de
los adelantos logrados
26Resolución del 46o Consejo Directivo de la OPS
- d) tengan en cuenta la necesidad de incluir
personal adiestrado en cuestiones de la malaria
cuando determinen las necesidades de personal de
los sistemas de salud, y adopten medidas para
apoyar la contratación, el adiestramiento y la
retención del personal de salud - e) promuevan la comunicación, la coordinación y
la colaboración entre las unidades de control de
la malaria y otras unidades e instituciones
técnicas, incluidas las organizaciones no
gubernamentales, el sector privado y las
universidades y fortalezcan la colaboración
entre países encaminada a reducir la carga y
prevenir la propagación de la malaria a través de
las fronteras. - f) apliquen métodos integrados de prevención y
control de la malaria mediante la colaboración
multisectorial y la participación corresponsable
de la comunidad - g) propongan reducir los factores de riesgo de la
transmisión mediante el control integrado de los
vectores, promuevan el mejoramiento de las
condiciones locales y ambientales y los entornos
saludables, y aumenten el acceso a los servicios
de salud con miras a reducir la carga de
morbilidad
27Resolución del 46o Consejo Directivo de la OPS
- h) por conducto de sus representantes en la Junta
Directiva del Fondo Mundial de Lucha contra el
SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, así como
otros canales diplomáticos de alto nivel,
incluida la Cumbre de las Américas, aboguen de
manera coordinada por lograr un acceso equitativo
a los recursos del Fondo Mundial por parte de los
países y los socios de la Región - i) designen un Día de lucha contra la malaria en
las Américas en una fecha determinada cada año
para reconocer los esfuerzos pasados y actuales
para prevenir y controlar la malaria, promover la
conciencia y vigilar el progreso - j) propicien y apoyen el desarrollo de
investigaciones para la obtención de vacunas,
nuevos insecticidas y medicamentos más efectivos
para combatir la malaria.
2846o Consejo Directivo de la OPS
- 2. Solicitar a la Directora que
- a) siga prestando cooperación técnica y
coordinando los esfuerzos para reducir la malaria
en los países endémicos y prevenir la
reintroducción de la transmisión donde esto se ha
logrado - b) elabore mecanismos para vigilar el progreso de
la prevención y control de la malaria e informe
de ello en forma regular - c) ayude a los Estados Miembros, según
corresponda, a crear e implantar mecanismos
eficaces y eficientes para la movilización y
utilización de los recursos
2946o Consejo Directivo de la OPS
- d) inicie y respalde iniciativas subregionales y
entre países dirigidas a la prevención y el
control de la malaria en los grupos de población
que se desplazan constantemente, así como en
zonas de interés epidemiológico común,
particularmente en las fronteras - e) ayude a los Estados Miembros, según
corresponda, a poner en práctica los proyectos
financiados por el Fondo Mundial de lucha contra
el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria - f) propicie y apoye el desarrollo de
investigaciones para la obtención de vacunas,
nuevos insecticidas y medicamentos más efectivos
para combatir la malaria.
30EN RESUMEN
- Reafirmar el compromiso con la iniciativa Hacer
retroceder el paludismo y establecer políticas
nacionales y planes operativos que garanticen el
acceso de las personas en riesgo o afectadas por
la malaria a las intervenciones de prevención y
de control, de modo que se alcance para 2010 una
reducción de la carga de la malaria de 50 como
mínimo, y de seguir reduciéndola hasta 2015 - La OPS continuará ofreciendo cooperación técnica
a los Estados Miembros en apoyo de estas medidas,
y consolidará el plan estratégico contra la
malaria en las Américas 2006-2010 a corto y
mediano plazo, que se prorrogará hasta 2015,
cuando esperamos haber alcanzado los Objetivos de
Desarrollo del Milenio.