Title: L
1Lógica informal y pensamiento críticoun
intento de clarificación práctica y conceptual
- Eduardo Harada Olivares
- edharada_at_hotmail.com
2Desde los 70s
- En los años setenta del siglo XX, sobre todo, en
los EUA, Inglaterra y Canadá surgieron los
movimientos de lógica informal (informal logic) y
pensamiento crítico (critical thinking).
3TDL (Uds.)
- Pero sólo a mediados de los años noventa estos
dos movimientos llegaron a México.
4Hasta hoy (Nosotros)
- Sin embargo, en algunos sistemas de bachillerato
de nuestro país, como la ENP de la UNAM, apenas
hoy se habla de la posibilidad de enseñar lógica
informal (LI) y/o pensamiento crítico (PC) junto
con o en lugar de la lógica formal.
5Qué son?
- El problema es que la LI y el PC no sólo resultan
poco familiares para la mayoría de los profesores
de bachillerato - sino que inclusive entre quienes las conocen o
creen conocerlas no existe un acuerdo acerca de
qué caracteriza a estas dos disciplinas.
6??????????
- En efecto, qué son la lógica informal y el
pensamiento crítico? - Son dos disciplinas distintas o, simplemente,
dos formas de nombrar exactamente lo mismo?
7- Existen
- muchos malentendidos.
8Algunos libros
- Libros que llevan por título Informal logic no
tienen nada que ver con lo que actualmente se
entiende por ello.
9Otros libros
- El libro de John Hoaglund, publicado en 1984,
lleva por título Critical Thinking An
Introduction to Informal Logic, como si ambos
términos fueran equivalentes.
10En realidad
- Otros libros llevan en el título algo relacionado
con pensamiento crítico aunque en su interior
casi sólo tratan cuestiones de lógica formal.
11De qué trata de esta ponencia?
- En esta ponencia se intenta mostrar que
- 1) existen dos concepciones de la lógica
informal una débil y otra fuerte, - 2) también hay dos concepciones de pensamiento
crítico una estrecha y otra amplia y - 3) en México predomina la concepción débil de la
lógica informal y la amplia del pensamiento
crítico, lo cual ha obstaculizado el desarrollo
de ambas disciplinas.
12Un antecedente
- Johnson y Blair, en una de las secciones de
Informal Logic Past and Present, la
introducción a la recopilación New Essays in
Informal Logic publicada en 1994, intentan
diferenciar a la lógica informal del pensamiento
crítico.
13Aclaración
- Cabe aclarar que en esta ponencia no se pretende
determinar de modo definitivo y completo qué son
en realidad o auténticamente la lógica informal y
el pensamiento crítico y, mucho menos, estipular
qué deben ser, - sino, más bien, presentar la manera en que se les
concibe en nuestro medio mexicano para llamar la
atención acerca de la necesidad de reflexionar e
investigar más profundamente sobre ellas y no dar
por supuesto, de manera acrítica e ilógica, qué
son o pueden ser.
14Lógica informal?
- La lógica informal (también llamada aplicada,
práctica, natural o material), se ocupa de
los razonamientos tal como se presentan en el
lenguaje natural u ordinario.
15No una, sino varias
- Aunque solemos hablar de La lógica informal
(como si sólo hubiera un tipo de ella), - en realidad, existen diferentes posturas o
tendencias sobre los objetivos y el proceder de
esta disciplina.
16Tres enfoques
- En concreto, Leo Groarke -en su artículo de la
Stanford Encyclopedia of Philosophy- plantea que
existen tres enfoques principales dentro de la
lógica informal.
17Dos concepciones de la LI
- En esta ponencia se propone otra clasificación
que distingue entre una concepción débil y otra
fuerte.
181) Concepción débil de la LI
- De acuerdo con la concepción débil, la LI es una
lógica práctica o una lógica formal (deductiva)
aplicada al lenguaje ordinario, creada con fines
puramente didácticos y dirigida a quienes no son
especialistas en ella. - Según esto, es una lógica introductoria y menos
rigurosa (baby logic) respecto de la lógica
formal (la auténtica y verdadera lógica) o una
lógica como arte o artesanía frente a la
lógica como ciencia. - Por ello, no es raro que los libros y cursos de
lógica informal elaborados bajo esta concepción
suelan incluir varias unidades o capítulos
dedicados a la lógica formal. - Digamos, se trata de un deductivismo benefactor.
19Teoría de las falacias
- De acuerdo con la clasificación que Groarke
ofrece, - el enfoque, muy difundido en México, que pretende
enseñar a razonar o argumentar en el lenguaje
ordinario por medio del estudio de las falacias
informales corresponde a la débil o restringida.
20Ejemplos de la LI débil
- I. Copi y K. Burgess-Jackson, Informal Logic.
- H. Kahane, Logic and Contemporary Rhetoric. The
Use of Reason in Everyday Life. - J. E. Nolt, Informal Logic. Possible Worlds and
Imagination. - M. Salmon, Introduction to Logic and Critical
Thinking.
212) Concepción fuerte de la LI
- De acuerdo con la concepción fuerte, la LI es
diferente de la lógica formal, aunque quizá
complementaria de ella, - ya que aborda aspectos de los razonamientos
(semánticos o pragmáticos, relacionados con el
contenido y el contexto o con el ethos del
argumentador y el pathos del auditorio así como
con los supuestos que comparten ambos) - que no son y tal vez nunca podrán ser tratados
convenientemente por medio de la lógica formal. - A esta segunda postura se le podría llamar
informalismo radical.
22Enfoques dialéctico y retórico
- En términos de la clasificación de Groarke la
concepción fuerte o radical corresponde a los
enfoques dialéctico y retórico.
23Ejemplos de la LI fuerte
- J. M. Comesaña, Lógica informal. Falacias y
argumentos filosóficos. - R. Johnson y A. Blair, Logical Self-Defense.
- F. van Eemeren y otros, Argumentación. Análisis,
Evaluación, Presentación. - D. Walton, Informal Logic. A Handbook for
Critical argumentation.
24Autonomía de la LI
- Desde la segunda perspectiva, la lógica informal
no sólo se distingue de la lógica formal por los
temas que toca - sino, sobre todo, por la manera en que los
concibe y aborda.
25Contra el deductivismo
- Pero hay que aclarar que la LI no se opone tanto
a la lógica formal como al chauvinismo
deductivista - según el cual el modelo que se debe seguir al
analizar y evaluar todos los razonamientos son
aquéllos que son válidos debido a su forma
lógica, es decir, los deductivos.
26Dialéctica/Dialógica
- La segunda concepción se acerca a las teorías de
la argumentación contemporáneas así como a las
nuevas retórica y dialéctica (de Perelman,
Toulmin, van Eemeren, etc.), - sobre todo, por el punto de vista dialógico que
adopta - no es un individuo solitario tratando de
justificar una proposición por medio de otras, - sino uno o más individuos tratando de
convencerse, persuadirse o llegar a un acuerdo.
27Inferencias, razonamientos argumentos
- Más que de inferencias o razonamientos, la
lógica informal en sentido fuerte se ocupa de
argumentos, - los cuales no sólo establecen relaciones entre
proposiciones sino, sobre todo, entre personas.
28Concepción más amplia de la argumentación
- Además, la LI en sentido fuerte reconoce la
existencia de formas de argumentación no verbal
(física, emocional, visual).
29Hacia una teoría de la racionalidad
- La lógica informal en sentido fuerte es concebida
como uno de los elementos de una teoría de la
argumentación, - la cual, a su vez, sería un componente
fundamental de una teoría de la racionalidad.
30Pasando al pensamiento crítico
- De nuevo, es difícil definir qué es el
pensamiento crítico, - pero la mayor parte de los autores recalcan su
carácter eminentemente evaluativo y el hecho de
que constituye, más bien, una actitud y hasta una
forma de ser.
31De nuevo, no una sino varias
- A partir del artículo de Ralph Johnson The
Problem of Defining Critical Thinking (1992) se
habla del Grupo de los Cinco, - es decir, las posturas de los cinco autores más
importantes en este campo.
32Pensamientos críticos
- LIPMAN un pensamiento que es autocorrectivo y
facilita el juicio porque se basa en criterios. - PAUL un pensamiento disciplinado y autodirigido
que ejemplifica las perfecciones del pensamiento.
- SIEGEL el pensamiento del individuo movido
adecuadamente por razones. - MCPECK la habilidad y la propensión a
comprometerse en una actividad con escepticismo
reflexivo. - ENNIS pensamiento razonado y reflexivo orientado
a la decisión de qué creer.
33Dos concepciones del PC
- El pensamiento crítico puede ser entendido de dos
maneras - una estrecha
- y otra amplia.
341) Concepción estrecha del PC
- Según la estrecha, de corte más bien filosófico,
- la lógica informal y el pensamiento crítico son
básicamente lo mismo, - así que no tendría que haber alguna diferencia en
los libros o cursos sobre ellos.
35Son lo mismo
- En la concepción estrecha del PC se supone que
pensar críticamente equivale a razonar
correctamente, aunque no siempre sea de manera
formal o deductiva.
36Ejemplos del PC estrecho
- N. Ceolin y otros, Pensamiento crítico.
- B. N. Moore y R. Parker, Critical thinking.
- A. Thomson, Critical reasoning. A practical
introduction.
372) Concepción amplia (PC)
- Según la concepción amplia, de procedencia
psicológica, el pensamiento crítico es una
disciplina con un objeto de estudio más general
que el de la lógica (tanto formal como informal),
- pues no sólo estudia la capacidad de razonar o
argumentar sino todas las capacidades propias del
pensamiento complejo o de orden superior.
38No basta con razonar
- Para pensar críticamente no basta con razonar
correctamente sino que son necesarias habilidades
y actitudes tradicionalmente consideradas - extra-lógicas.
39Solucionar problemas y tomar decisiones
- En efecto, para solucionar problemas y tomar
decisiones es indispensable razonar y, a veces,
argumentar correctamente, pero no es suficiente - son necesarias otras habilidades, actitudes y
valores, además de ciertas características
personales y circunstancias sociales.
40En realidad, pensamiento acrítico
- El problema es que, sobre todo en México, en
algunos cursos y libros sobre pensamiento
crítico concebido en sentido amplio y
psicológico - se tiende a confundir el auténtico pensamiento
crítico con cualquier clase de habilidades del
pensamiento (desde percibir u observar hasta
solucionar problemas y tomar decisiones) - o, pero aún, con el pensamiento práctico,
estratégico, eficaz, exitoso, etc., que suele ser
bastante dogmático y poco razonable.
41Pobre de México tan cerca y tan lejos
- Precisamente, en México los únicos libros
publicados hasta ahora sobre pensamiento crítico
parten de una perspectiva psicológica y no
filosófica, - por ello, suelen identificar la enseñanza de
pensamiento crítico con el desarrollo de
habilidades de pensamiento, desde las básicas o
elementales hasta las de orden superior.
42Ejemplos del PC amplio
- J. Boisvert, La formación del pensamiento
crítico. - F. Cázares y J. L. López, Pensamiento Crítico.
- M. E. Hinojosa Mora y L. F. Reyes Terán,
Pensamiento crítico. - E. J. Meehan, Introducción al pensamiento
crítico. - M. Priestley, Técnicas y estrategias del
pensamiento crítico.
43Pensamiento creativo
- Y como, además, al pensamiento crítico se le
identifica con el razonamiento deductivo - entonces se busca complementarlo con el
pensamiento creativo (lateral, paralelo,
divergente).
44Diferencias entre la LI y el PC
- Pero, dejando de lado los malentendidos, podemos
decir que la lógica informal se concentra en el
análisis de una etapa o parte del pensamiento
crítico - la que se relaciona con razonamientos y
argumentos, - pero normalmente deja de lado otras capacidades.
- En cambio, la enseñanza del pensamiento crítico
(en sentido amplio) no sólo busca mejorar la
forma de pensar (y no sólo de razonar) sino,
igualmente, el modo de actuar.
451) Evaluación de las fuentes
- Los libros de pensamiento crítico suelen incluir
un capítulo dedicado a la evaluación de las
fuentes de información. - En cambio, los de lógica informal no le incluyen,
pues tradicionalmente se le ha visto como una
cuestión extra-lógica y, más bien, epistemológica.
462) Argumentación/Pensamiento
- Los libros de lógica informal normalmente inician
con un capítulo consagrado a los razonamientos y
la argumentación (su estructura, sus tipos, su
análisis y evaluación). - En contraste, los de pensamiento crítico
generalmente comienzan con un capítulo dedicado
al pensamiento y/o la inteligencia (qué son, qué
clases hay, etc.).
473) Prejuicios/falacias
- En lugar del tratamiento de las falacias
informales, - los libros de pensamiento crítico incluyen
capítulos sobre los prejuicios o cuestiones
psicológicas y sociales (p. e. egocentrismo y
etnocentrismo) que pueden obstaculizar el
pensamiento crítico y llevar al dogmatismo.
48Algunos sí saben combinar
- Es verdad que algunos autores han conseguido
combinar exitosamente la lógica informal con el
pensamiento crítico.
49En México
- Me parece que en México predominan la concepción
débil de la lógica informal y la amplia del
pensamiento crítico.
50Obstáculos
- Lo anterior, creo, no sólo ha obstaculizado el
desarrollo de ambas disciplinas, - sino que ha traído consigo una serie de ideas
equivocadas - que han impedido que se alcancen los beneficios
educativos que se deberían obtener con la
enseñanza y el estudio de ellas.
51Un posible error
- Por ejemplo, una de las equivocaciones que se
puede cometer si no se investiga y reflexiona
sobre la LI es - creer que basta con incluir algunos temas,
supuestamente, típicos de ella (por ejemplo, las
funciones del lenguaje, las falacias, etc.), para
impartir cursos o escribir libros sobre ella.
52Pero
- La lógica informal implica problemas, objetivos y
métodos propios y diferentes a los de otras
disciplinas, no sólo el pensamiento crítico sino,
por supuesto, la lógica formal.
53Por ejemplo el lenguaje
- La mayoría de los libros de lógica informal
incluyen capítulos dedicados al lenguaje, sin
embargo, le conciben de manera pragmática, por lo
cual, suelen apoyarse en la teoría de los actos
de habla o la filosofía del lenguaje ordinario
(p. e. la de Grice). - A diferencia de los libros, como el de Copi, que
suponen una concepción semejante a la del
positivismo o empirismo lógico (en concreto, al
emotivismo de Stevenson).
54Otro ejemplo las falacias
- En cuanto a las falacias, frente a la concepción
tradicional (razonamientos inválidos, pero que
parecen válidos, por lo cual resultan
persuasivos), - la lógica informal, siguiendo a la nueva
dialéctica, pero, sobre todo, a Perelman, Hamblin
y Walton, las consideran como estrategias
argumentativas que en algunos casos son legítimas
y en otros no, esto último porque suponen
violaciones a las reglas del diálogo racional.
55Pero, como dije al principio
- Lo que he intentado hacer ha sido, únicamente,
- una invitación a
- reflexionar críticamente
- sobre estas cuestiones
- y asumir con seriedad
- las implicaciones de la informalidad.