Title: Esquema Prctico del Arrendamiento Financiero y el anlisis de
1Estudio Financiero del Arrendamiento, sus
ventajas y desventajas financieras.Expositor
C.P. Edgar Ulises Hernández CamposHernández
y Jiménez Contadores Públicos, S.C.
2Motivos del ArrendamientoUna de las premisas
fundamentales que deben de prevalecer en toda
empresa que desee crecer y desarrollarse, así
como la de alcanzar la productividad y calidad en
los bienes y/o servicios que ofrece a sus
clientes, es la de aprovechar sus recursos
internos y externos.
3Desde un punto de vista financiero, el
arrendamiento es una fuente externa de
financiamiento, es decir, nos permite tener una
opción para obtener los recursos que se requieren
para adquirir bienes de capital.
4Las Instituciones bancarias otorgan un crédito de
numerario para la adquisición de activos fijos
(Capital de Trabajo), que por lo general es menor
al 100 del valor del bien.Las arrendadoras
financieras ofrecen ese mismo crédito, pero el
financiamiento por ese crédito es del 100 del
valor del mismo, y aún más, es posible también,
capitalizar y financiar los costos y gastos que
origine el contrato de arrendamiento financiero,
lo cual representa una excelente fuente de
financiamiento.
5En el arrendamiento financiero el arrendador
mantiene la propiedad legal del activo fijo, y el
arrendatario lo posee, lo emplea y obtiene de
éste su rendimiento ésta es la razón de ser del
Arrendamiento Financiero, en otras palabras, no
importa quien es el dueño legal del bien, sino
quién es el dueño del rendimiento que se genera
por el uso y aprovechamiento del activo fijo.
6Aumento de Capital, Financiamiento Bancario y
Emisión de Obligaciones.
7El arrendamiento financiero como fuente de
financiamiento externa a la empresa es muy útil,
siempre y cuando se compare con las demás fuentes
de financiamiento similares, tomando en cuenta el
costo, y la factibilidad de la empresa en cuanto
a la accesibilidad del financiamiento y a la
generación de utilidades para la empresa.
8A continuación se analizan las siguientes fuentes
de financiamiento para compararlas con el
Arrendamiento Financiero, y así poder elegir la
mejor para financiar a la empresa con recursos
frescos, y con el menor costo financiero.
9Aumento de Capital. Consiste en el
incremento del patrimonio, por medio las
aportaciones de nuevos socios y por retención de
utilidades.
10Ventajas y Desventajas Generales del Aumento de
Capital como fuente de financiamientoVentajas
a) No se tiene obligación de cubrir un interés
por los recursos, con excepción de las acciones
preferentes.b) Se mantiene e incrementa el
control financiero de la empresa por parte de los
socios, se consolida la posición financiera de la
empresa y el apalancamiento financiero, mejora en
las circunstancias.
11c) No existe fecha específica para el reembolso
del numerario a los accionistas. d) No existe la
presión causada por endeudamiento con otra fuente
de recursos (Préstamos bancarios, Arrendamiento
Financiero, etc.), es decir la carga financiera
por intereses y la amortización del pasivo no se
presenta.e) Se mantienen libres otras fuentes de
financiamiento.
12Desventajasa) Las políticas financieras y
fiscales serán las que determinen los dividendos
para los accionistas.b) Los aumentos de capital
no son deducibles para efectos fiscales.c) Los
accionistas son los últimos en tener acceso a los
activos en caso de liquidación.
13Préstamos Bancarios.Se refiere a los créditos
refaccionarios y a los hipotecarios básicamente.
Estos créditos son los destinados a la compra de
instrumentos útiles de labranza, maquinaria,
construcción o realización de obras y desarrollos
inmobiliarios, etc.
14Requisitos para la obtención de un crédito
bancario1) Demostrar solvencia financiera y
moral.2) Señalar el destino de los recursos,
además de hacer constar su capacidad para cubrir
la deuda y cubrir los gastos que se originen con
motivo del citado crédito.
15Características Principales de esta fuente de
financiamientoa) Los intereses son llevados a
resultados del período de manera íntegra.b) El
tiempo de crédito es variable en razón del plazo
pactado y las condiciones del contrato.c) La
garantía se constituye sobre el propio bien, o
cualquier otra forma de garantía, que entre las
más usuales encontramos la prenda y/o la hipoteca.
16Emisión de Obligaciones.Si bien es cierto que
al hablar de emitir obligaciones, se piensa en un
crédito de grandes dimensiones, también es cierto
que en la actualidad, el arrendamiento financiero
en muchos casos se utiliza para la adquisición de
flotillas de automóviles, camiones, aviones,
modernizar y construir naves industriales, por lo
tanto es necesario conocer esta alternativa
financiera para poder evaluar correctamente la
fuente de financiamiento y tomar las mejores
decisiones.
17Definición.- Las obligaciones son títulos de
crédito emitidos por sociedades anónimas, que
representan la participación personal de sus
poseedores en un crédito colectivo pueden ser
quirografarias (respaldadas por la estructura
financiera de la entidad) hipotecarias
(respaldada por bienes inmuebles), convertibles
(opción de pasar a acciones) fiduciarias
(respaldadas por un fideicomiso) y prendarias
(garantizadas por bienes muebles).
18Los egresos a cubrir por la emisión de
obligaciones, entre otros, son los
siguientesa) Comisión Nacional de Valoresb)
Bolsa Mexicana de Valoresc) Gastos Notarialesd)
Avalúose) Inscripción al Registro Público de la
Propiedad.f) Comisiones de intermediariosg)
Publicaciones
19Análisis Cuantitativo, Costos y Gastos del
Arrendamiento Financiero. Análisis
Numérico para la Toma de Decisiones.
20El análisis de los costos y gastos inherentes al
arrendamiento financiero, deben de incluirse en
el proceso de formulación, evaluación, puesta en
marcha y liquidación del proyecto de inversión
(análisis de mercado, análisis de ingeniería,
análisis financiero y plan de ejecución), ya que
el financiamiento del activo cae dentro de este
contexto, SIN EMBARGO SE RECOMIENDA limitar
dicho análisis a los factores específicos que
involucra el arrendamiento (Igual tratamiento
para otras fuentes de financiamiento).
21Partiendo de la recomendación anterior, existen
dos etapas particulares a considerar al hacer el
análisisa) Al inicio de la operación, que
generalmente se denomina Año Cero, en donde se
contemplan los costos y los gastos que se deberán
cubrir para y a la firma del contrato.b)
Durante la vigencia del contrato (Horizonte
económico), se recomienda que sea igual a la
vida fiscal del activo. Durante este análisis se
evaluán los costos y gastos a cubrir
periódicamente.
22Los costos y gastos al inicio de la operación,
por lo general son los siguientesa)
Información Financiera (Estados Financieros,
Estados Financieros Proyectados, Flujos de
Efectivo), el egreso varía en función de los
datos que ya posea el arrendatario.b) Primer
renta mensualc) Honorarios por servicios
financieros.d) Gastos de Registro.e) Comisión
por apertura.f) I.V.A. de los conceptos
anteriormente señalados.
23Planteamiento, Solución y Análisis a un problema
de Arrendamiento Financiero.
24Datos del Problema
25Al momento de negociar el contrato, por lo
general se habla de pagar rentas vencidas, sin
embargo en ocasiones se establece que se deberá
cubrir una primera renta a la firma del convenio,
que se dice es la correspondiente a la última
mensualidad pactada, por lo tanto el tratamiento
pasa a ser de rentas anticipadas, LO CUAL PROVOCA
UN MAYOR COSTO FINANCIERO PARA EL ARRENDATARIO.
26La fórmula para calcular el valor de cada renta
mensual vencida por parte de la Arrendadora
esDondeRImporte de Rentas mensuales
del contratoAMonto Original de la Inversión del
ActivoITasa de Interés Mensual del
contratoNNo. de Rentas Mensuales del contrato
27Sustituyendo los valores R
29,523.17Importe de las Rentas vencidas durante
el contrato.
28Ahora bien, el total del importe del contrato, se
obtiene multiplicando el valor de la Renta por el
número de mensualidades a cubrir durante la
vigencia del contrato, para quedar con los datos
del ejemplo, como sigueTotal del Contrato
(29,523.1724)Total del Contrato 708,569
29La fórmula para calcular el valor presente de
anualidades anticipadas esDondeA
Valor presente de las rentas.R Importe de las
rentas mensuales del contratoi Tasa de interés
implícitan No. de rentas del contrato de AF
30Sustituyendo los valores del ejemplo, la
operación queda como sigueA 515,000.00
31Comentarios importantes del cálculo
anteriorComo se puede apreciar, el valor
obtenido al aplicar la fórmula es de 515,000 y
el valor del bien que es la base para calcular
las rentas es de 500,000, es decir, se están
erogando 15,000 más al pasar de mensualidades
vencidas a mensualidades anticipadas.
32Un elemento que es sumamente importante calcular
para realizar una correcta evaluación financiera
del arrendamiento, lo constituye el incremento
que tiene la tasa de interés inicial (en el
ejemplo 36) que se utilizó para determinar las
rentas que está cubriendo el arrendatario.
33De acuerdo al planteamiento inicial la tasa de
interés que se empleó para calcular las rentas
era del 36, la cual aumenta al pasar de rentas
vencidas a rentas anticipadas, al igual que ha
variado el capital inicial a financiar, que pasó
de 500,000 a 515,000 ( 15,000 mayor).
34Ahora bien, para determinar la tasa real que se
pagará durante la vigencia del contrato del
arrendamiento financiero, se deberá hacer un
cálculo denominado prueba y error. En términos
técnicos, también se le denomina interpolación a
la compración que se debe de hacer. En el caso
que nos ocupa, la realizamos de la siguiente
manera
35- El cómputo se realiza mediante prueba y error,
hasta que la tasa de interés iguale ambos lados
de la ecuación, en otras palabras, se busca la
i, que al ser sustituida en la fórmula de cómo
resultado la siguiente igualdad. - 500,000 500,000
- La tasa será de 0.03304 o 3.304 mensual para
calcularla anual es necesario multiplicarla por
12, el resultado es 39.65.
36Como se puede apreciar la nueva tasa es de 3.65
mayor a la que originalmente se consideró
(39.65-36), por tanto, el financiamiento ha
incremetado su costo. De aqui la importancia de
conocer y calcular los tipos de rentas y las
tasas de interés.
37Si bien es cierto que el pago para convertirse en
dueño del bien objeto del contrato es por lo
general del 1 del valor del bien, y al hablar de
la opción final se supone que dicho pago deberá
efectuarse al final del contrato, en la práctica
es común que éste se realice en depósito, es
decir, al al momento de firmar el convenio, por
tanto se infiere que no es lo mismo hablar de
pagos presentes que de pagos futuros.
38Si el pago se hace a la firma del contrato, y
suponiendo que la arrendadora invierta dicha
cantidad a la tasa de interés pactada en el
convenio, estará obteniendo un beneficio
adicional.Para calcular el valor futuro de un
capital, se procede de la siguiente
manera
39En dondeS Valor futuro del capitalC
Capitali Tasa de interés anual implícita en el
contratom No. de capitalizaciones al añon
Vigencia del Contrato en años. (Por ejemplo, si
se tiene un contrato de 18 meses, el tiempo será
de 1.5 para uno de 13 meses de 1.083, etc.)
40Sustituyendo en la fórmulaS
10,164El citado beneficio adicional es de
5,164.
41Por otra parte, si el valor de la opción final
que se estableció en el contrato que es 5,000,
fuese cubierta al final de éste y se trajera
dicha cifra a valor presente, es decir, al día de
firmar el convenio, se tendríaFórmula para
calcular el valor presente de un pago
futuro
42DondeC Valor actual del pago futuro.S
Valor del pago a realizar en el futuroi Tasa
de interés anual del contratom No. de
capitalizaciones al añon Vigencia del contrato
en años.
43SustituyendoC2,460
44La cantidad a desembolsar en caso de hacer el
pago en el momento de la firma debería ser de
2,460 solamente, en otras palabras si el
arrendatario invirtiera los 2,460 a una tasa
del 3 mensual, al final del plazo del convenio
tendría los 5,000 necesarios para ejercer la
opción final.
45Los costos y gastos correspondientes a la segunda
etapa son de manera general los siguientesa)
Depreciaciónb) Intereses.c) Componente
Inflacionario
46Los tres factores señalados se encuentran
íntimamente relacionados con el comportamiento de
la inflación, por tanto, es necesario llevar a
cabo un disgnóstico del medio ambiente general
que rodea a la empresa (económico, político,
social, etc.), con el objeto de proyectar y/o
estimar el comportamiento de dicha variable,
realizando así un análisis cuantitativo más
preciso.Al hablar de tasa de interés es común
escuchar la expresión los intereses son del 40
anual, esta cifra debe de ser analizada y
encontrar la TASA EFECTIVA que se está aplicando
al contrato.
47La TASA EFECTIVA, es aquella tasa de interés a la
que auténticamente se está invirtiendo el
capital, ésta se obtiene por medio de la
siguiente fórmula
48DondeT.E. Tasa Efectivai Tasa de Interés
de nominaln No. de capitalizaciones durante el
añoSi la tasa nominal anual pactada es un
contrato es del 36, la tasa efectiva equivalente
será de
49Tasa Efectiva 0.4258 ó 42.58Como puede
apreciarse existe una considerable diferencia
entre ambas tasas, de aqui la importancia de su
estudio para tomar decisiones que permitan
incrementar la productividad y rentabilidad de la
empresa, así como la disminución de los costos
operativos.
50Material preparado porC.P. Edgar Ulises
Hernández CamposLeón, Guanajuato,
Méxicoe-mail contador_publico_at_latinmail.com