Title: MESOMSICA
1Análisis de la MP
C l a s e F i n a l R E S U M E N
2MESOMÚSICA
- UN ENSAYO SOBRE LA MÚSICA DE TODOS
- CARLOS VEGA
Música Superior Se refiere a la altura del
pensameiento, a la hondura del sentimiento y a la
maestría de la técnica alude principalmente a
las grandes formas y evoca por asociación las
altas clases sociales. Música Culta Se relaciona
con el esfuerzo de los estudios e indica también
jerarquía elevada con el énfasis en la técnica.
Suele llamarse música clásica, pues incluye un
nexo con la idea de modelo perdurable digno de
la historia. Música moderna, música actual,
música del porvenir, nueva música
FUNDAMENTOS DE LA MÚSICA POPULAR
- La Imitación o Iteración captar un estímulo
sonoro, reconocer sus características
particulares y desarrollar las técnicas para
reproducirlo. Son sus etapas - La audición
- La memorización del estimulo
- La reproducción del sonido (vocal o instrumental)
- Una vez realizada la imitación, puede ser
modificada consc. o inconscientemente - Las modificaciones pueden involucrar uno o más
elementos del estimulo sonoro Variante de
timbre o color --------- Variantes de intensidad
(dinámica) Variantes de Velocidad (tempo)----
Variantes rítmicas y/o melódicas - Variantes de articulación-----------
Variantes de acentuación (métricas) - Variantes armónicas y/o polifónicas (textura)
3Clasificación lógica de las posibles variantes
(rítmicas) Tabla de Gergonne
- Elementos estructurales usualmente primarios en
la estructura de la MP - la melodía desplazamiento de un sonido
inicial a otro final, por medio de sonidos
encadenados o relacionados entre si en una
porción de tiempo determinado. - la armonía relación que existe entre los
sonidos cuando interactúan simultáneamente,
conformando módulos que llamamos acordes. - el ritmo ES LO SUSTANTIVO de la música. Existen
ritmo puro, ritmo melódico, ritmo armónico,
ritmo dinámico, ritmo timbrístico, ritmo
estructural, etc.
Clasificación psicológica del ritmo
- Relación con Arsis y Tesis, y por ende con la
ley de gravedad - - Ritmos simples afirmativos o de reposo
(conclusivos) - - Ritmos dubitativos o de movimiento
(suspensivos) - - Ritmos compuestos afirmativos. Periodicidad
regular Cualquier afirmación tautológica. - - Ritmos compuestos dubitativos. Periodicidad
irregular Casos en que cadenas de ritmos que
afirman, se transforman por su repetición en
dubitativos. afirmativos).
4ALGUNAS DEFINICIONES
Tono es un sonido que desempeña la función de
producir el reposo. La función en sí misma se ha
llamado tónica. Tonalidad principio general de
tendencia de los sonidos que forman un pasaje
musical hacia un tono de reposo. Modo ámbito,
fórmula interválica, que lleva asociado un
conjunto de costumbres de uso de un repertorio de
sonidos, con funciones específicas de movimiento
y reposo Escala-repertorio fórmula
interválica ascendente o descendente Modalidad
conjunto de usos respecto de una
escala-repertorio Motivo lo mínimo expresable
con sentido en música Inciso división
(artificial) que se haga dentro del motivo Frase
enunciado que, por ser heterogéneo (en sus
motivos), no tiene sentido lógico completo.
Período enunciado periódico, integrado por
frases. Relación con la literatura Motivo
equivalente de palabra. Inciso equivalente de
sílaba (también prefijo y sufijo). Antecedente
equivalente de sujeto. Consecuente equivalente
de predicado. Música periódica equivalente del
verso. Música no metrificada equivalente de la
prosa. Tema equivalente de título. Período
equivalente de estrofa.
5Clasificación de Domingo Santa Cruz, homologando
música y literatura
6FORMA MUSICAL EN MUSICA POPULAR
- Las formas NO estilísticas son aquellas que
carecen de código estilístico y/o marco
estilístico, lo que impide su clasificación por
carecer de elementos comunes con otros hechos
artísticos - Las formas estilísticas también las podemos
denominar estilos. - El módulo rítmico u ostinato, es un motivo que
se repite usualmente durante toda la obra,
creando sensación de uniformidad. A esto podemos
denominar como código estilístico. El código
estilístico se encuentra en un plano secundario
de la melodía principal, desde el punto de vista
funcional. - Podemos encontrar distintas formas estilísticas o
estilos que utilizan el mismo código pero poseen
una estructura general diferente. A esto le
denominaremos marco estilístico. - Características generales del estilo (CGE) Son
características que pueden variar de un estilo a
otro, pero que son de presencia recurrente. Hay
aspectos que pueden ser prescindibles y/o
modificables. Algunas de estas son - Lo tímbrico o instrumental
- El fraseo
- Cadencias o escalas características
- Adornos característicos
- Interpretación
- Código estilístico Marco estilístico Buena
parte de las CGE, cuando están presentes en
varios hechos artísticos --gtsensación de estilo.
Estilos y lugar de origen
Estilos regionales Son los que crecen y se
desarrollan en una región determinada, con un
alto grado de aislamiento socio cultural y en una
sociedad homogénea. Estos estilos se denominan
folklóricos puros. Estilos interregionales Son
el resultado de influencias de estilos de una
región, con los estilos de otra región vecina.
Estas influencias no generan conflicto y son
aceptadas naturalmente.Estilos suprarregionales
Son estilos que invaden regiones no vecinas,
usualmente a través de los medios de comunicación
masiva. Estos generan cierta polaridad entre los
habitantes de la región.
7VELOCIDAD Y TENSION
- La Sensación de variación de velocidad puede ser
por - Variaciones de pulso
- Variaciones métricas por cambio de compás
- Variación por densidad rítmica. ( sin que cambie
el pulso) - La tensión es la percepción de la necesidad de la
relajación o la libertad creada por las
expectativas de un oyente.Acá son importantes los
aspectos psicológicos conversados anteriormente.
La tensión o distensión musical pueden dividirse
en - Tensión rítmica por subdivisión de valor de las
figuras. - Tensión armónica por articulación de cadencias
- Tensión armónica por densidad sonora
- Tensión melódica por altura
- Tensión armónico melódica por disonancias o notas
extrañas - Tensión tímbrica por densidad de armónicos de los
instrumentos - Tensión por volumen
- Tensión por modificación de periodicidad
-
ADORNOS EN MUSICA POPULAR
- Adornos de estructura formal independiente Por
ejemplo las introducciones y finales, solos,
modulaciones, secciones instrumentales, etc. Son
estructuras de gran tamaño las cuales existen en
función de los versos, del desarrollo y control
de la energía final del tema (obra). - Adornos vinculantes de estructura es el caso de
puentes, cromatismos. - Adornos internos de la estructura rellenos entre
frases, melodías secundarias, contratemas,
efectos varios, etc. Trabajan en una relación de
equilibrio con los distintos temas de frases o
versos. - Adornos relativos al estilo cadencias,
apoyaturas , trinos, mordentes, alteraciones de
la regularidad, velocidad o tensión,
alteraciones tonales, ligados, etc. Están
involucrados en la formación de la sensación
estilística.
8Expresión y expresividad
- Kivy propone la siguiente categorización
- ADJETIVOS SINESTÉSICOS que se refieren a una
propiedad perceptual percibida por un sentido
distinto al de la audición. - ADJETIVOS EXPRESIVOS que describen las
propiedades expresivas de la música (tristeza,
alegría, etc.) - ADJETIVOS ESTRUCTURALES que son propios del
campo semántico musical, aunque muchos provengan
inicialmente de campos no musicales ni acústicos.
En estas situaciones, existe un isomorfismo
entre la representación y el objeto representado.
Performance
- - Desempeño del músico
- Gestualidad escénica
- Modo de relacionarse
- con el público
- con los otros músicos
- Vestuario
- Hilo dramàtico del concierto (de existir)
- Aspectos de producción del concierto
9Hacia el estudio musicológico de la Música
Popular Latinoamericana
Estrategia de Análisis
- La Música
- Determinar área geográfico-cultural
- Determinar situación en el tiempo
- Definir género (de acuerdo a su sintáxis)
- Métrica y tempo
- Carácterísticas melódicas, armónicas (sistema
tonal, modal, etc.) - Instrumentación
- Texto (forma y contenido)
- Estructura y Forma
- Coreografía asociada
- Elegir versiones tipo, y analizarlas
auditivamente, ayudado por transcripciones
existentes o en su defecto realizarlas. - Contexto socio-cultural que lo determina.
10Hacia el estudio musicológico de la Música
Popular Latinoamericana
Estrategia de Análisis
- El músico
- Rol artístico
- Compositor
- Composición total (arr. e instr.) o parcial
- Interpreta sus obras (u otras) o no.
- Intérprete
- Compone o no.
- Interpreta vocal, instrumental, o ambas
- Formación musical
- Académica completa o incompleta (Estudios
formales o autodidácta) - Empírica
- urbana (original o imitativa)
- rural (original, es decir, cultor, o imitativa,
es decir, recolector)
11Hacia el estudio musicológico de la Música
Popular Latinoamericana
Estrategia de Análisis
- La difusión
- Discográfica
- Lugares de espectáculos en vivo
- Salas de espectáculos
- Boites y salones de baile
- Clubes sociales (alta sociedad)
- Recintos deportivos (estadios, etc.)
- Lugares públicos (plazas, ferias, parques, etc.)
- Quintas de recreo (popular)
- Partituras (década del 30)
- Radios
- Cinematográfica