Title: Controversia: Angioplastia versus Trombol
1SHOCK MANEJO Y TRATAMIENTO
Dr. JOSE ORTELLADO M
Curso de Postgrado de Terapia Intensiva - IPS
2DEFINICION
SHOCK
- El shock es un síndrome común de diversas causas
que se inicia por una disminución de la perfusión
hística, donde la microcirculación tiene una
función crítica.
3CLASIFICACIÓN DEL SHOCK BASADA EN LAS
ALTERACIONES DE LA PERFUSIÓN HÍSTICA
4SHOCK CARDIOGENICO
- Infarto agudo del miocardio.
- Miocardiopatía dilatada.
- Depresión miocárdica en el shock séptico.
- Arritmias
- Defecto ventricular septal.
- Aneurisma ventricular.
- Obstrucción a la salida del ventriculo izquierdo
(estenosis aórtica, cardiomiopatía hipertrófica).
5SHOCK EXTRACARDÍACO OBSTRUCTIVO
- Taponamiento pericárdico.
- Embolismo pulmonar (masivo).
- Hipertensión severa pulmonar (primaria o
Eisenmenger).
6SHOCK HIPOVOLÉMICO
- Hemorragia.
- Deplesión de fluidos
7SHOCK DISTRIBUTIVO
- Shock séptico.
- Productos tóxicos (sobredosis de drogas).
- Anafilaxia.
- Shock neurogénico.
- Shock endocrinológico.
8MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DEL SHOCK
- Para garantizar una presión sanguínea adecuada es
imprescindible que exista un flujo sanguíneo a
través del sistema circulatorio, por lo que
cualquier enfermedad o alteración que produzca un
descenso significativo de la presión sanguínea
también compromete la perfusión de órganos
vitales.
9FACTORES DETERMINANTES DE LA PERFUSIÓN HÍSTICA
10FACTORES CARDIACOS
- Gasto cardíaco producto de la frecuencia
cardiaca y el volumen sistólico. - El volumen sistólico depende de 3 factores
precarga, contractilidad y poscarga. - Precarga longitud inicial del músculo antes de
la contracción, es determinada por el
volumen telediastólico ventricular.
11FACTORES CARDIACOS
- Poscarga es la presión o fuerza ventricular
requerida para vencer la resistencia a la
eyección, determinada por la presión diastólica
aórtica y la resistencia vascular periférica. - Contractilidad capacidad intrínseca de la fibra
miocárdica para contraerse. - Frecuencia cardíaca ritmicidad intrinseca del
nodo sinoauricular que dispara de forma
coordinada y conducida hacia el ventrículo.
12FACTORES VASCULARES
- La distribución del flujo sanguíneo depende de la
regulación intrínseca de sus resistencias y el
control neurohumoral extrínseco. - La resistencia al flujo es proporcional a la
longitud del vaso y a la viscosidad e
inversamente proporcional al radio del vaso. - El tono arteriolar se regula por factores
extrínsecos (regulación neurohumoral) y factores
intrínsecos (respuesta miogénica, autorregulación
metabólica, regulación mediada del endotelio). - Las arteriolas de resistencia reciben estímulos
vasoconstrictores desde el sistema nervioso
simpático el cual es regulado por los
barorreceptores.
13FACTORES VASCULARES
- Respuesta miogénica los vasos pueden contraerse
o relajarse por cambios de la presión transmural
y mantener flujo constante con cambios de presión
de perf. - Autorregulación metabólica liberación de
vasodilatadores (adenosina y prostaglandina
vasodilatadora) que incrementan el flujo
sanguíneo en respuesta al aumento de la actividad
metabólica. - Modulación endotelial del tono vascular se
liberan una serie de mediadores con importante
acción local que incluyen el factor de relajación
del endotelio vascular (óxido nítrico), los
eucosanoides, el péptido vasoconstrictor de la
endotelina-1, angiotesina II y los radicales
libre de oxígeno.
14FACTORES DE LA MICROCIRCULACIÓN
- El fallo en la microcirculación es el aspecto
crítico en la patogénesis del shock. - La adhesión de leucocitos, plaquetas y las
células endoteliales dañadas pueden causar
aglutinación - oclusión de la microvasculatura
- activación del sistema de coagulación con
depósitos de fibrina y acumulación de
microtrombos, lo que contribuye también a la
oclusión microvascular.
15FACTORES DE LA MICROCIRCULACIÓN
- El flujo en la microcirculación depende del
equilibrio entre presión coloidosmótica y la
presión hidrostática del capilar, lo que
determina el balance entre el líquido
intravascular y extravascular.
16FACTORES HUMORALES
- La liberación de mediadores renina, vasopresina,
prostaglandina, citoquinas (IL-1 FNT), ANP,
catecolaminas, efectos celulares de la isquemia,
toxinas y mecanismos immunológicos tienen un
importante papel en la homeostasis cardiovascular.
17DEFINICIONES
- INFECCIÓN.
- Respuesta inflamatoria ante la invasión por
microorganismos de tejidos normalmente estériles. - BACTERIEMIA.
- Presencia de microorganismos viables en la
sangre. - Sx. DE RESPUESTA SISTÉMICA INFLAMATORIA (SIRS).
- Cumplimiento de dos o más de las siguientes
condiciones - 1. Temperatura gt 38ºC o lt 36ºC
- 2. Frecuencia cardíaca gt 90 lpm
- 3. Frecuencia respiratoria gt 20 rpm o PaCO2 lt 32
mmHG - 4. Recuento leucocitario gt 12000.mm-3, lt
4000.mm-3 o gt10 de formas inmaduras
18DEFINICIONES
- SEPSIS
- Respuesta sistémica inflamatoria (SIRS) asociada
a infección documentada. - SEPSIS/SIRS SEVEROS
- Sepsis/SIRS asociados con disfunción orgánica,
hipoperfusión o hipotensión. La hipoperfusión y
las anormalidades de la perfusión pueden incluir,
acidosis láctica, oliguria o alteración aguda del
estatus mental. - HIPOTENSIÓN INDUCIDA POR SEPSIS/SIRS
- Una presión arterial sistólica lt 90 mmHg o una
reducción de 40 mmHg con respecto a la presión
arterial basal en ausencia de otra causa de
hipotensión.
19Respuesta inflamatoria
3.6
IL interleukina, GM-CSF granulocyte macrophage
colony-stimulating factor
20 Activación de la Inflamación Sistémica en la
Sepsis
Adaptado de van Deventer SJ et al. Blood.
1990762520-6.
21El rol del endotelio
3.9
- Interacción con leucocitos
- Liberación de citokinas y mediadores
inflamatorios - Liberación de mediadores de vasodilatación y
vasoconstricción - Efecto funcional sobre el sistema de
coagulación
Formación de coágulo de fibrina
Injuria tisular
22- Activación del Endotelio
- El endotelio juega un papel fundamental en la
fisiopatología de la sepsis y sus complicaciones
ya que es un activo participante del proceso
inflamatorio a la vez que es el órgano blanco de
muchos de los mediadores derivados de él. Su
acción se refleja a tres niveles fundamentales - Regula la microvasculatura adecuando el aporte de
nutrientes a las demandas metabólicas tisulares a
través de la producción de factores vasoactivos
(NO, endotelina, etc.). - Modula la coagulación
- Actividad procoagulante
- Producción de factor tisular procoagulante.
- Inhibición del activador del plasminógeno.
- Actividad anticoagulante
- Constituye una barrera a las vías procoagulantes
(colágeno, factor VIIa, factor Von Willebrand). - Inhibe proteínas procoagulantes factor Xa y
VIIIa. - Regula la fibrinolisis Proteínas C, S,
trombomodulina, urokinasa, TPA.
23- Favorece fenómenos de rolling, adhesión y
migración celular. - Estos fenómenos son debidos a que diversos
estímulos (en donde destacan TNFa e IL-1) activan
al endotelio vascular, el cual expresa a nivel de
membrana celular moléculas de superficie que
favorecen los fenómenos de rolling, adhesión a la
pared endotelial, penetración de la pared
vascular y migración trans endotelial. Tres
familias de moléculas de adhesión son
responsables de estos fenómenos. - La 1, la familia de las selectinas está
compuesta por la selectina E (ELAM 1), selectina
L (L ECAM) y la selectina P (GMP-140) la 2, la
superfamilia de las inmunoglobulinas (IGSF)
compuesta principalmente por VCAM-1 (molécula de
adhesión intercelular) y la 3, la familia de
las integrinas (CD11 y CD18).
24SHOCK SEPTICO
DEFINICION
- El shock séptico tiene un perfil hiperdinámico
que se caracteriza por un GC elevado con
disminución grave de las RVS . Su origen es una
vasodilatación marcada a nivel de la macro y la
microcirculación y es consecuencia de la
respuesta inflamatoria del huésped a los
microorganismos y sus toxinas.
25(No Transcript)
26FISIOPATOLOGIA
27Interrelación Entre las Cascadas Inflamatoria y
de la Coagulación
28FACTORES DE GRAVEDAD
- El grado de repercusión fisiológica sobre el
paciente huésped determina la gravedad actual. - La reserva orgánica y funcional del húesped
determina la gravedad potencial. - La localización orgánica estimada de la infección
(revisten una gran gravedad potencial
independientemente de su gravedad actual). - La capacidad agresiva o virulencia del
microorganismo causal.
29FACTORES CONDICIONANTES QUE PREDISPONEN A LA
SEPSIS
- POLITRAUMAS
- GRANDES QUEMADURAS
- DIABETES MELLITUS
- EDADES EXTREMAS
- INSUFICIENCIA HEPÁTICA
- INSUFICIENCIA RENAL
- AUSENCIA DE BAZO O EL HIPOESPLENISMO
- SIDA
- INMUNOSUPRESIÓN Qx- Rx
- CATÉTERES INTRAVASCULARES, SONDAS URINARIAS, TOT,
DISPOSITIVOS INTRACAVITARIOS EN GENERAL. - LAS NEOPLASIAS, LA MALNUTRICIÓN, LOS TRASPLANTES
DE ÓRGANOS Y TEJIDOS, ETC.
30(No Transcript)
31Fases Evolutivos del Shock
- I - Fase de shock compensado
- Preservar las funciones de órganos vitales
(corazón y snc) a expensas de una
vasoconstricción de órganos no vitales (piel,
músculos, riñón, área esplácnica). - Mantener el GC aumentando la FC y la
contractilidad. -
- El volumen efectivo intravascular se mantiene
mediante el cierre arteriolar precapilar, con lo
que se favorece la entrada de liquido desde el
espacio intersticial al intravascular. - Desaparición progresiva de las venas de dorso
de manos y pies, frialdad, palidez cutánea,
sequedad de mucosas, debilidad muscular y
oliguria, la PA dentro de lo normal. - Pronóstico será bueno.
32Fases Evolutivos del Shock
II- Fase de shock descompensado
- Los mecanismos de compensación se ven
sobrepasados. Empieza a disminuir el flujo a
órganos vitales. - Hipotensión, deterioro del estado neurológico,
pulsos periféricos débiles o ausentes, diuresis
disminuida, acidosis metabólica. - Pueden aparecer arritmias y alteraciones
isquémicas en el ECG
III - Fase de shock irreversible
Si no se logra corregir el shock se entra
finalmente en la fase irreversible en la que el
paciente desarrolla un fallo multisistémico y
muere.
33CLINICA DE SHOCK
- ANAMNESIS.
- SIGNOS Y SÍNTOMAS DE HIPOPERFUSIÓN PERIFÉRICA,
TAQUICARDIA, HIPOTENSIÓN (PAM lt 70 MMHG). - ALTERACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA.
- OLIGURIA, FRIALDAD, LIVIDECES CUTÁNEAS.
- LA EVALUACIÓN HEMODINÁMICA.
- EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.
34CLINICA DE SHOCK
GASTO CARDIACO ELEVADO HIPERDINAMICO
GASTO CARDIACO BAJO HIPODINAMICO
- Pulso amplio con presión diastólica baja.
- Extremidades calientes.
- Relleno capilar rápido.
- Hipertermia.
- Sugiere la existencia de un proceso séptico
(consecuencia del SIRS y del huésped a los
microorganismos)
- Pulso débil, filiforme.
- palidez, frialdad cutánea cianosis distal,
relleno capilar lento, hipotermia - Volemia y la suficiencia cardiovascular.
- Si hay signos de IC pensar en un origen cardíaco.
- Pérdidas sanguíneas o líquidos, hipovolemia.
35VALORACION Y MANEJO INICIAL
- A-B-C
- A- Permeabilidad de la vía aérea y estado
de conciencia - B - Respira?
- Frecuencia respiratoria?
- Ritmo respiratorio?
- C - Palpar pulsos?
- Frecuencia cardiaca?
- Ritmo cardíaco?
- Presión arterial?
- Temperatura cutánea axilar?
- Pulso de relleno capilar?
36VALORACION Y MANEJO INICIAL
- Oxigenoterapia O2 suplementario (mascarilla, CN)
- 2 vías venosas, una de abordaje periférico de
gran calibre y una via central. - Sonda Vesical, observar el débito urinario
horario. - Sangre -arterial y venosa - orina.
- Muestras biológicas para estudios
microbiológicos. - Realizar una radiografía de tórax.
- Obtener un registro electrocardiográfico.
37ALGORITMO DE SHOCK
38ALGORITMO DE SHOCK SEPTICO
39TRATAMIENTO EMPIRICO RECOMENDABLE
40DROGAS VASOACTIVAS DOPAMINA
- Aumenta el flujo esplácnico global en el
paciente en SS, pero lo redistribuye
negativamente desde la mucosa hacia otras capas
de la pared intestinal. - Efectos deletéreos en la perfusión de la mucosa.
- Esto se debería a que en la pared intestinal, la
circulación se divide en circuitos en paralelo. - Los receptores ß2 llevarían flujo hacia la
mucosa, y los - R-dopaminérgicos hacia la submucosa o
muscularis, robando flujo efectivamente
hacia la mucosa.
Glen Hernandez,03-2003
41DOPAMINA EFECTO ADVERSO
- Disminución de TSH, T3, T4, GH, prolactina
-
- Isquemia esplácnica
- Aumento de la PCP
- Posibilidad de precipitar IC en pacientes con
reserva diastólica disminuída ( CDA, HTA,
miocardiopatías) - Alteraciones de la conducción eléctrica con
riesgo de arritmias ventriculares graves.
Glen Hernandez,03-2003
42NORADRENALIINA
- La hemodinamia del SS requiere una droga con sólo
moderado efecto ß1 y con importante efecto a.
Esta situación se satisface sólo con NA. - Dopamina para llegar a un potente efecto a, debe
pasar por una gran estimulación ß1, improductiva
y deletérea por la taquicardia. - La probabilidad de mejorar la presión de
perfusión esplácnica y renal es mayor con NA que
con DA. - Los efectos protectores de DA sobre los lechos
esplácnico y renal son un mito.
Glen Hernandez,03-2003
43DOBUTAMINA
- La Dobutamina es un estimulante selectivo de tipo
ß1 y ß2, que tiene utilidad en SS, cuando se
desea optimizar el GC o la distribución regional
de éste, una vez estabilizada la PAM. - En pacientes que muestren hipoperfusión clínica
persistente (piel fría, pulso débil, oliguria). - Hiperlactacidemia persistente o isquemia
esplácnica tonométrica con buena PAM.
Glen Hernandez,03-2003
44ADRENALINA
- Aumenta la PAM en pctes que no responden a
agentes tradicionales, especialmente por su
estímulo inotrópico ß1 - Por su efecto negativo en el flujo esplácnico y
su tendencia a aumentar las concentraciones de
lactato, su empleo debe ser limitado - En el SS refractario a NA en dosis entre 0.3 a
0.5 µg/kg/min, se adiciona AD en dosis sobre 0.1
µg/kg/min para potenciar el efecto inotrópico. - En los pacientes que logran revertir el SS, se va
reduciendo progresivamente la NA y la AD se
cambia por DOB, tan pronto sea posible.
Glen Hernandez,03-2003
45MUCHAS GRACIAS
46SHOCK CARDIOGÉNICO
47DEFINICION
- EL CHOQUE CARDIOGÉNICO ES UN SINDROME QUE SE
PRESENTA DEBIDO A LA FALLA VENTRICULAR IZQUIERDA
O DERECHA EN FORMA AGUDA Y GRAVE, QUE PRODUCE
HIPOTENSIÓN E HIPOPERFUSIÓN TISULAR CON
DISFUNCIÓN CELULAR Y MULTIORGÁNICA PROGRESIVA.
48DEFINICION
- Bajo Gasto Cardiaco y evidencia de hipoxia con
presencia de volumen intravascular adecuado. - Parametro Hemodinamico.
- PAS lt a 90 mmHg o 30 mmHg del nivel basal, D
A-V gt5.5 ml/dl, - IC lt2.2 lts/min X m2 SC y PCP gt15 mm Hg.
49SHOCK CARDIOGÉNICOCRITERIO CLINICO
- PAS menor a 90 mmHg o reducción del 30 del
nivel basal anterior mantenida por 30 minutos. - Signo de hipoperfusión tisular evidenciada por
acidosis láctica o presencia de. - Depresión Sensorial
- Diaforesis
- Cianosis
- Diuresis menor a 20 ml/hora c/Na bajo
- Valoración Pulmonar, cardiaca y LAB.
50Shock Cardiogénico ETIOLOGIA
- Disfunción primaria de VI, 80.
- Complicaciones mecánicas, 15.
- Insuficiencia mitral, 4.
- Comunicación interventricular, 4.
- Disfunción primaria de ventrículo derecho, 2.
- Taponamiento cardíaco, (1).
- Rotura de pared libre de VI,(1).
51SHOCK CARDIOGÉNICO MOMENTO DE PRESENTACION DEL
SHOCK
- El 15 en el momento de ingreso al hospital, el
85 lo desarrollará durante su internación. - En el estudio GUSTO el 7.3 cursó con shock
cardiogénico el 0.8 lo presentó al ingreso y el
6.5 restante, en la evolución intrahospitalaria
-
- En el registro del estudio SHOCK se observó la
misma tendencia, en relación al momento de
presentación del shock cardiogénico.
52SHOCK CARDIOGÉNICO MOMENTO DE PRESENTACION DEL
SHOCK
-
- El 75 lo desarrolla en las primeras 24hs.
- Un 25 al ingreso al hospital, los 3/4 restantes
entre el ingreso y las primeras 24 horas. - El 25 restante luego de 24 horas de ingreso al
hospital. - Esto muestra, que habitualmente uno podrá
evaluar y tratar al paciente que desarrollará
shock cardiogénico
53 Variables predictoras de shock cardiogénico, en
pacientes no reperfundidos
- Edad mayor a 65 años
- Diabetes Mellitus
- Infarto previo
- CPK mb mayor a 160 UI/l
- Fracción de Eyección menor a 35
- Arteria culpable persistentemente ocluida
- Falta de hiperquinesia compensatoria en
área no infartada
54Variables predictoras de shock cardiogénico, post
reperfusión trombolítica.
- Edad
- Clase Killip y Kimball
- Presión arterial sistólica
- Frecuencia cardíaca
55(No Transcript)
56ESTUDIO SHOCK
- OBJETIVO
- Comparar la efectividad de dos estrategias de
tratamiento en pacientes con shock cardiogénico
causado por infarto agudo de miocardio (IAM)
revascularización temprana vs. estabilización
inicial con tratamiento médico
57ESTUDIO SHOCK
- Total de pacientes 302
- N 152 (RT)
- N 150 (TM)
- EDAD PROMEDIO DE 66 AÑOS
- 32 MUJERES
- 68 VARONES
58RESULTADOS
- La mortalidad a 30 días fue menor pero no
estadísticamente significativa en el grupo RT
(46,7 vs. 56 , p 0,11). - A los 6 meses la diferencia se amplió (50,1 vs.
63,1 , p 0,027), permaneciendo estable al año
de seguimiento (53,3 vs. 66,4 , p lt 0,03). - De todos los parámetros preestablecidos que se
analizaron, la edad de los pacientes fue lo único
que influenció el tratamiento.
59RESULTADOS
- Al año de seguimiento los pacientes menores de 75
años tratados con RT tuvieron una mortalidad
marcadamente menor que con TM (48,4 vs. 66,7 , - p lt 0,02)
- En cambio los pacientes mayores de 75 años
tratados con RT tuvieron una mayor mortalidad que
no llegó a ser significativa (79,2 vs. 65,6 ,
p NS).
60PCI en el Infarto Agudo de Miocardio complicado
por Shock Cardiogénico
Early revascularization in acute myocardial
infarction complicated by cardiogenic shock
Outcome and subgroup Revascularization Medical Theraphy Relative Risk p value
30 day mortality Total Age gt 75 yr Age lt 75 yr 6 mo mortality Total Age gt 75 yr Age lt 75 yr 46.7 (152) 41.4 (128) 75.0 (124) 50.3 (151) 44.9 (127) 79.2 (24) 56.0 (150) 56.8 (118) 53.1 (32) 63.1 (149) 65.0 (117) 56.3 (32) -9.3 (-20.5 to 1.9) 0.73 (0.56 to 0.95) 1.41 (0.95 to 2.11) 0.80 (0.65 to 0.98) 0.70 (0.56 to 0.89) 22.9 (0.7 to 2.03) 0.11 0.02 0.16 0.027 0.002 0.09
N Eng J Med 1999341625-34
61SHOCK CARDIOGÉNICO
A randomized evaluation of early
revascularization to treat shock complicating
acute myocardial infarction. The (Swiss)
Multicenter Trial of Angioplasty for Shock
(S)MASH
Invasive n 32 No invasive n 23
Cath PTCA PTCA (late) Mortality (30 days) Resolution shock CABG (early) CABG (late) 94 84 0 69 50 4 6 22 0 4 78 39 0 0 NS, RR 0.88
Eur Heart J 1999201030-38
62SHOCK CARDIOGÉNICO
Es la revascularización precoz la estrategia
ideal en el shock cardiogénico ?
63Shock Cardiogénico
- Disminución importante de la mortalidad por
IAM, en la era fibrinolítica. - Mortalidad hospitalaria por shock cardiogénico
sigue elevada (65 85 ). - Shock cardiogénico complica 7 10 de los
infartos. - Tratamiento trombolítico ineficaz, una vez
establecido el shock. - Resultados no concluyentes de pequeños estudios
de revascularización precoz. Mortalidad de 26
72 .
- Early revascularization in acute myocardial
infarction complicated by shok cardiogenic. - N Eng J Med 1999341625-34
64Shock Cardiogénico
- La mortalidad a los 30 días no fue reducida por
la revascularización - precoz, sin embargo se observa un beneficio
significativo - a los 6 meses.
- La eficacia en reducir la mortalidad, observada
en los estudios no randomizados previos a este
estudio puede ser debido en errores - (bias) en la selección de pacientes.
- El pequeño numero de pacientes randomizados no
permite excluir - un beneficio potencial mayor, de la
revascularización precoz
65Objetivos del tratamiento farmacológico y los
parámetros hemodinámicos
- TAS gt 90 mmHg IC gt 2,2l/m/m2 RVS lt 1200
dynas/seg/m 1.7 U/ Wood PCP lt 18 mmHg
Diuresis gt 0.8 ml/kg/h
66MANEJO Y TRATAMIENTO SHOCK CARDIOGENICO
- OXIGENOTERAPIA
- MEDIDAS GENERALES, V ART, SONDA VESICAL, LAB,
ECOCARDIOGRAFIA - MANEJO HEMODINAMICO CON CATETER DE FLOTACION
PULMONAR - AGENTES INOTROPICOS
- SOPORTE VENTILATORIOS
- BALON CONTRAPULSACION INTRAORTICO
- REVASCULARIZACION TEMPRANA
67Shock Cardiogénico
Conclusiones
- La incidencia de shock cardiogénico complicando
un IAM no ha - disminuido en los ultimos 20 años.
- La mortalidad hospitalaria continua elevada, a
pesar de una - revascularizacion temprana.
- Los estudios randomizados realizados hasta la
fecha sin embargo - muestran una tendencia a una disminución de la
mortalidad. - Probablemente los estudios de metabolismo
cardíaco durante - el shock puedan ayudar a disminuir la
mortalidad. - Una revascularización temprana debe ser llevada a
cabo en todo - paciente con shock cardiogénico.
68- Paciente de sexo masculino de 38 años,
veterinario, con antec. de Asma, alergia, a pelo
de gato, vaca y perro, polvo de cama. Tratado con
slbutamol ipatropio hace 2 años - AEA Paciente que presenta dificultad
respiratoria en el trabajo, e inmediatamente
realiza una NBZ, no mejora en 20 minutos y se
automedica con dexametasona, no mejora y acude a
la urgencia del IPS. Mejora el cuadro y va de
alta. - 48 horas despues mismo episodio, se realiza una
TAC de senos y craneo, presenta polipo nasal, se
plantea la cirugia. 24 horas antes del ingreso,
presenta de nuevo espisodio de dific resp severa
con cianosis distal y acude a IPS santani, se le
intuba y se le traslada al HC, TIM.
69- PA 106/ 64 FC 120 FR 25 Tª 36,3
- Pulmones con sibilancias de vertice a base,
roncus difuso. Resto s/cambios. - Dx probables.
70Shock Anafiláctico
- Es consecuencia de una reacción alérgica
exagerada ante un antígeno que produce una
reacción sobre basofilos y mastocitos mediada por
Ig E que lleva a la liberación de sustancias
vasoactivas como histamina, prostaglandinas,
factor activador plaquetario. - Estos mediadores liberados alteran la
permeabilidad capilar tanto a nivel sistémico
como pulmonar con formación de edema intersticial
y pulmonar.
71Shock Anafiláctico
- Vasodilatación generalizada con hipotensión
- Vasoconstricción coronaria que causa isquemia
miocárdica. - Broncoespasmo y de la pared intestinal (diarrea,
náuseas, vómitos y dolor abdominal)
72Shock Anafiláctico
- Entre los shock con resistencias periféricas
bajas, además del séptico. - Se encuentran el shock neurogénico (anestesia
epidural o intradural, accidentes vasculares
cerebrales o lesiones craneales graves,
intoxicaciones graves). - Anafiláctico (antecedente de alergeno y fenómenos
de hipersensibilidad acompañante, como habones,
edema laríngeo, broncospasmo). - En el beriberi (déficit de tiamina),
tirotoxicosis, fístulas arteriovenosas de alto
débito, Paget, síndrome carcinoide y en la
cirrosis.
73SHOCK ALERGICO
74Shock anafiláctico
75CUADRO CLINICO
- Los individuos con reacciones anafilácticas o
urticaria suelen presentar en su suero
anticuerpos IgE específicos frente a una o varias
de las proteínas que componen el veneno, pero hay
algunos casos en que éstos están ausentes, lo que
se considera una respuesta farmacológica a
componentes del veneno.
76CUADRO CLINICO
- En ocasiones, horas después de la picadura
aparecen reacciones locales importantes que son
de iniciación progresiva y que tardan 48-72 h en
resolverse, y pueden deberse tanto a anticuerpos
IgE como a una respuesta mediada por linfocitos T.
77CUADRO CLINICO
- Se han descrito también reacciones con
manifestaciones clínicas tipo enfermedad del
suero, síndrome de Guillain-Barré, la
glomerulonefritis y la miocarditis. - En casos de picaduras múltiples, puede haber una
reacción grave de carácter tóxico en cualquier
individuo así, las picaduras por unos 500-600
insectos causan rabdomiólisis con depósito de
mioglobina en los túbulos renales y producción de
necrosis tubular, pudiendo existir CID.
78TRATAMIENTO
- Como medidas preventivas, los pacientes deben
evitar la exposición a ese tipo de insectos. - Utilizar repelente e ir provistos de jeringuillas
de insulina precargadas con la dosis apropiada de
adrenalina para tratar una posible reacción (en
otros países existen kits comerciales de
autoinyeccion). - Estudios controlados han demostrado que la
inmunoterapia hiposensibilizante con veneno puro
es eficaz para los casos de anafilaxia grave, ya
que protege de nuevos ataques en el 90 de los
casos.
79TRATAMIENTO
- Los individuos con urticaria generalizada o gran
reacción local no son candidatos para recibir
inmunoterapia. - La duración del tratamiento es de 3 a 5 años y no
existen parámetros inmunológicos que indiquen
cuándo debe interrumpirse la buena tolerancia a
la picadura espontánea o tras provocación es el
único indicador. - El mecanismo de producción de la tolerancia no
se conoce bien, aunque se atribuye a la
producción de anticuerpos IgG específicos
bloqueantes.
80GLANDULA SUPRARRENAL
- CORTEZA SUPRARRENAL
- GLUCOCORTICOIDES
- MINERALCORTICOIDES
- ANDRÓGENOS
- 10-3ug
- 90 unida a globulinas
- 10 libremente en el plasma
- Vida media 60 a 100 minutos
- MÉDULA SUPRARRENAL
- Sintetiza, almacena y secreta catecolaminas.
81INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
82INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
83Causas de Insuf Suprarrenal
- AUTOINMUNE
- INFECCIONES
- HIV-CMV-M.aviun-TBC
- Histoplasmosis
- Meningococo
- Neumococo
- MEDICACIONES
- Ketoconazol-Rifamp-fenitoina-fenobarbital.
- TUMORES MALIGNOS
- ENF. METASTASICA
- LINFOMA
- MELANOMA
- PULMONAR-GE-MAMA
- HEMORRAGIA SUPRARRENAL
- SEPSIS
- TTO ANTICOAGULANTE
- PTI
- INFARTO O ISQUEMIA
- ANTICOAGULANTE LUPICO
- ENF. INFILTRATIVAS
- AMILOIDOSIS
- SARCOIDOSIS
- HEMOCROMATOSIS
84Manifestaciones clinica de la Insuf. Supararrenal
- Cardiovasculares
- Hipotensión-Ortostatica-A Catecolaminas
- Gastrointestinales
- Nausea-vómitos-anorexia-dolor Ab
Diarrea-constipación - Respiratoria
- Vía aérea reactiva
- Renales
- Alteración de la excreción de agua libre
- Metabólica
- Alteración gluconeogenesis-lipogenesis-hipoglicemi
a-hiponatremia
- Musculares
- Debilidad-fatiga-mialgias-artralgias
- Neurológicas
- Confusión-apatía-letargo-déficit del
sensorio-psicosis. - Otras
- HEMATOLOGICAS
- LINFOCITOSIS
- EOSINOFILIA
- ANEMIA
- FIEBRE
85Manifestacion de la deficiencia de
mineralocorticoides
- CARDIOVASCULARES
- HIPOTENSION-HIPOVOLEMIA-SHOCK
- DISMINUCION DEL VOLUMEN MINUTO
- RESPUESTA ALTERADA A LA ADMINISTRACION DE
CATECOLAMINAS - METABOLICAS
- ANORMALIDADES ELECTROLITICAS
- HIPONATREMIA- HIPERPOTASEMIA
- ACIDOSIS
- RENALES
- AZOEMIA
86Insuficiencia suprarrenal
- Frecuencia
- 1 a 28 en UTI-A
- Sospecha Diagnostico
- Hipotensión Refractaria
- Hiperpotasemia
- Hiponatremia
- Tto con corticoides actual o en el ultimo año
- Ausencia de vello axilar y pubiano
- Coagulopatia
87DIAGNOSTICO
CORTISOL BASAL RESULTADO INTERPRETACION
CORTISOL Pl. menor 3ug/dl Dx 6-24ug/dL
(VN) mayor 19ug/dL Descarta
88TRATAMIENTO
- Tto previo prednisona 20-30mg mas de 1 semana
- CIRUGIA MENOR
- Preoperatorio Hidorcortisona 25 mg
- Intraoperatorio Hidrocortisona 50 mg
- CIRUGIA MAYOR
- Preoperatorio 25 mg
- Intraoperatorio 100 mg
- POI 50-100 mg c/8horas X 24 hs
- 25-50 mg c/8hs X 24 hs.
89Descompensacion aguda
- Hidrocortisona 100 mg en bolo y 10 mg/hs en inf
- No mas de 300 mg/día.
- METILPREDNISOLONA 60 MG/24HS
- DEXAMETASONA 8 MG/24 HS
- HIDROCORTISONA 100 MG/ 8 HS.
- FOSFATO DE DEXAMETASONA 4MG.
- SE COMPENSA EN 6 HORAS .
- DE LO CONTRATRIO DUDAR DEL Dx.
90Shock Neurogénico
- Se puede producir por bloqueo farmacológico del
sistema nervioso simpático o por lesión de la
médula espinal a nivel o por encima de D6. - El mecanismo fisiopatológico es la pérdida del
tono vascular con gran vasodilatación y descenso
de la precarga por disminución del retorno
venoso, así como bradicardia.
91Shock Medular
- Se refiere a una alteración funcional de la
médula espinal producida por la lesión mecánica
que se manifiesta como una lesión medular
completa, la reanimación agresiva con líquidos y
aumentando el flujo medular puede restablecer
parcialmente o forma total la función medular.
92Shock Neurogénico
- Consiste en una caída de las resistencias
vasculares sistémicas con importante secuestro
intravascular de volemia y shock. - Esta caída de la RVS se explica por inhibición
del tono simpático vasomotor. - Esta inhibición imposibilita el incremento de la
FC y la consiguiente compensación del shock, este
cuadro constituye en forma característica de un
estado de shock con bradicardia.
93TRATAMIENTO
- OBJETIVO PRINCIPAL-REVERTIR ESTADO DE SHOCK
- OPTIMIZACION DEL FLUJO SANGUINEO MEDULAR
- ADMINISTRACION DE COLOIDES Y CRISTALOIDES
- VASOPRESORES DOPA-ADRENALINA.
- TAM MAYOR A 90 mmHg. Mantener 7 días.
94GLUCOCORTICOIDES
- PUBLICACION- NASCIS 3 499 PCTES
- MP 24-48 Hs Tirilazad mesilato 10mg/k/día
- Dentro de la 3 horas igual resultado (24hs MP)
- De 3 a 8 hs mejor MP( MP X 48 hs)
- Dosis de MP 30 mg/kg en bolo a pasar en 15
minutos, luego despues de 45 minutos
5,4mg/Kg/hora por 23 horas.
95Acción de los glucocorticoides
- La MP ejerce una neuroprotección al inhibir la
peroxidación lipídica con alta dosis, además
retarda la degeneración neuronal y la degradación
de los neurofilamentos, inhibe la generación de
trromboxano y Pg F2 y revierte la acumulación de
Ca-i.
96Shock Hemorrágico
- La disminución de la volemia como consecuencia de
una hemorragia aguda puede producir un shock por
disminución de la precarga. Al menos se requiere
una pérdida del 30 del volumen intravascular
para provocarlo. - La gravedad del cuadro dependerá de la cantidad
de sangre perdida y de la rapidez con que se
produzca. - Por la hipovolemia habrá un gasto cardiaco (GC)
bajo y una precarga baja con aumento de las
resistencias vasculares sistémicas (RVS).
97MUCHAS GRACIAS
LUGANO-ITALIA-SUIZA
98Muchas Gracias