Title: Diapositiva 1
1El derecho como ciencia
- Valores
- Principios
- Contenidos
- Normas jurídicas
- Jurisprudencia
Regular la conducta del hombre en sociedad
Objeto
Sistemiza
Incumplimiento Sanción
2El Derecho como Ciencia
- Justicia
- Seguridad jurídica
- Fines mediatos
- Fines inmediatos
Tiene
- Mejores formas de convivencia social
- Distribución de la riqueza
- La equidad
- El bien común
3El derecho como ciencia
- Análisis y comprensión de los
- fenómenos de la naturaleza
- Preguntas concretas
- Causa-efecto
Ciencias
- Estudia el comportamiento humano en la sociedad
- Ley deber ser Si a es, b debe ser
4El derecho como ciencia
Derecho Constitucional y Administrativo
Relaciones gobernantes y gobernados
Relaciones entre iguales
Justicia conmutativa
Derecho
Relaciones entre desiguales
orden coactivo de la conducta humana
Kelsen derecho es único
5Introducción al Proceso de Investigación Social
- Contenido de clase
- a. Pensar científicamente Para qué?
- b. La investigación científica
- Pasos
- Requisitos
- Fuentes de ideas
- Criterios
- Tipos de investigación
Dr. Carlos J. Vilalta
6a. Pensar científicamente
- Qué es?
- Un proceso intelectual que sigue un método
probado, pero que acepta críticas y
modificaciones - Para qué?
- Entender las razones de los fenómenos
- Enfrentar la incertidumbre y predecir eventos
- Tener teorías probadas y no creencias sin probar
7a. Pensar científicamente
- Errores comunes de pensamiento
- Observaciones equivocadas
- Observaciones selectivas
- Sobre-generalizar
- Resistencia (tradición, ego, autoridad)
- Los competidores Mito, superstición,
pseudociencia, leyenda, misticismo etc.
8a. Pensar científicamente
- Estrategia
- Ser sistemático no espontáneo
- Aplica criterios formales aceptados por todos
(método, evidencia, mediciones, experimentos) - Enfócate en observar cómo sabes las cosas, no
estrictamente en lo que sabes - Pero, no invalides el juicio razonable, la
opinión ni la imaginación - Beneficios
- Reduce el error y ofrece opiniones precisas y
confiables
9b. La investigación científica
- Qué es?
- La aplicación del método científico para la
resolución de preguntas - Con qué propósito?
- Producir teorías (investigación básica)
- Resolver problemas prácticos (investigación
aplicada)
10b. La investigación científica
- Pasos
- Concebir una idea
- Formular pregunta
- Elaborar un marco teórico con base en una
revisión de la literatura - Definir tipo de investigación y los límites
- Establecer hipótesis, precisar conceptos y
definir variables
- 6. Diseñar la investigación
- 7. Definir el universo y seleccionar una muestra
- 8. Obtener datos
- 9. Analizar los datos
- 10. Presentar los resultados (responder la
pregunta)
11b. La investigación científica
- Los requisitos de una pregunta de investigación
- Expresa una relación entre 2 variables
- Es precisa (sin ambigüedad en la relación o en
las variables) - Se puede contestar con evidencia física y
siguiendo un método (o sea, trata de fenómenos
observables y cuantificables)
12b. La investigación científica
- Fuentes de ideas para preguntas
- Observaciones personales, comentarios en
periódicos, revistas científicas - Criterios para la selección de una pregunta
- Sea viable (se pueda contestar)
- Sea útil (relevancia social)
- Tenga valor teórico (avance del conocimiento)
13b. La investigación científica
- Tipos de investigación
- Descriptiva Se enfoca en describir un fenómeno.
Ejemplo Cuál es el nivel de pobreza? - Correlacional Se enfoca en estudiar asociaciones
entre variables. Ejemplo Ser pobre implica
tener menos educación? - Explicativa Se enfoca en explicar un fenómeno.
Ejemplo Qué causa la pobreza? - Exploratoria Se enfoca en explorar un fenómeno
poco conocido.
14Discusión de clase
- Alguien dice Los anuncios de televisión durante
una campaña política atraen más votos - Piensa
- Describe una relación?
- Es una pregunta viable y útil?
- Cómo la contestarías?
- De qué tipo es?
15Conceptualización, Medición e Hipótesis
- Contenido de clase
- 1. Cómo definir conceptos
- 2. Cómo medir conceptos
- 3. Qué son las Hipótesis
Dr. Carlos J. Vilalta
161. Conceptualización
- Qué es? El proceso a través del cual conceptos
(ideas) generales se convierten en conceptos más
específicos. - Ejemplo Es mayor la tasa de desempleo entre las
mujeres que entre los hombres? - Pregunta conceptual Cómo definimos desempleo?
-
- Desempleo -- Fuerza de trabajo Población
ocupada o buscando trabajo
172. Medición
- Qué es? El proceso a través del cual asignamos
un valor numérico a un concepto - Ejemplo Qué porcentaje de la fuerza de trabajo
es mujer y no está ocupada? - Requisitos
- 1. Confiabilidad Que la medición sea
consistente. Ejemplo Cuántas horas trabajaste
la semana pasada? vs. Cuántas horas has
trabajado toda tu vida?
182. Medición
- 2. Validez Que lo que medimos es realmente lo
que queremos medir. Ejemplo Los coeficientes de
inteligencia miden realmente la inteligencia? - Consejo para tener una medida confiable y válida
- Utilizar medidas y fuentes de información que se
han utilizado anteriormente.
192. Medición
- Niveles de Medición
- Qué son? Los diferentes tipos de variables que
existen. - Importancia
- Cuando sabemos cómo se ha medido una variable,
entendemos mejor cómo varía (el comportamiento de
un fenómeno). - El tipo de análisis estadístico depende del tipo
de medición que utilizamos.
202. Medición
- Niveles de Medición
- Nominal Los atributos de la variable son
exclusivos. Ejemplo Nacionalidad - Ordinal Un ranking de los valores. Ejemplo
Nivel de consumo de drogas (1 al 5 en categorías
diferentes) - Intervalo Unidades fijas de medición, pero no
hay un cero. Ejemplo Temperatura. - Proporciones Unidades fijas con un cero.
Ejemplo Distancia, Ingreso Absoluto
212. Medición
- Hay 2 tipos de Variables
- Categóricas (Nominal y Ordinal igual o menos de
3 categorías) - Continuas (Ordinales con 3 o más categorías,
Intervalos y Proporciones) - Variables y Teorías estadísticas
- Variables Categóricas --Teoría Binomial -- Ji
Cuadrada - Variables Continuas -- Teoría Normal t de
Student y ANOVA - Síntesis 2 tipos de variables diferentes aplican
a 2 tipos de estadísticas diferentes
223. Hipótesis de Investigación
- Qué es? Un enunciado tentativo que relaciona 2 o
más variables. Ejemplo Mayor inflación genera
mayor desempleo - Requisitos
- Contiene variables y una relación (igual que una
pregunta de investigación) - La relación tiene una dirección y efecto (mayor o
menor, sube o baja) - La dirección o efecto se puede probar
estadísticamente (evidencia)
233. Hipótesis de Investigación
- Utilidad
- Guían el estudio
- Ponen límites reales al nuestro trabajo de
investigación -
- Tipos de Hipótesis de Investigación
- Descriptiva La tasa de desempleo en el D.F.
oscila entre el 10 y el 20 - Correlacional Mayor inflación viene acompañada
de mayor desempleo - Causal (explicativa) Mayor inflación genera
mayor desempleo
243. Hipótesis de Investigación
- Formulación de Hipótesis de Investigación
- Hipótesis Nula Ho Niegan o falsifican nuestra
hipótesis de investigación. - Hipótesis Alternativa Ha Aceptan o confirman
nuestra hipótesis de investigación - Ejemplos
- Ho La tasa de desempleo en el D.F. NO oscila
entre el 10 y el 20 - Ha La tasa de desempleo oscila entre el 10 y el
20 -
- Ho La tasa de desempleo en el D.F. NO es igual a
la del La tasa de desempleo en el D.F. es igual
a la del Estado de México
25Actividad en clase
- En grupo, preparar un bosquejo inicial de la
investigación - Tema, Origen de la idea, Importancia, Pregunta
(s) de investigación, Tipo de investigación y por
qué, cómo conseguir la información
26Variables, modelos y datos
- Contenido de clase
- 1. Variables y requisitos del modelo teórico
- 2. Recopilación de datos (Encuestas)
Dr. Carlos J. Vilalta
271. Variables
- Hay 2 tipos de variables en 1 modelo
- Dependiente (VD) La que buscamos explicar
(objetivo de la investigación) - Independiente (VI) La que está asociada o causa
cambios en la VD - VD es función de VI
- F(x) x1, x2 xn
281. Modelo teórico
- Qué es?
- Un conjunto de hipótesis derivado de una teoría
- Pregunta
- Por qué hay más crimen unos años que otros?
- Teoría
- El crimen es función de factores económicos
- Hipótesis
- a. Si aumenta el desempleo, aumenta el crimen
- b. Si aumenta la inflación, aumenta el crimen
-
291. Diagrama
Desempleo (x1) Inflación (x2)
Crimen (y)
301. Diagrama
- Ventaja
- Clarifica la pregunta de investigación (variables
y relaciones) - Simplifica el trabajo de investigación
- Sugerencia
- Incluirlo en el marco teórico del trabajo
312. Recopilación de datos
- Pasos
- Hacer una revisión de la literatura (qué buscar)
- Hacer una lista de hipótesis y de evidencia
necesaria
322. Recopilación de datos
Hipótesis Evidencia Necesaria Preguntas
1. Si aumenta el desempleo aumenta el crimen Tasas de desempleo y crimen por año y área geográfica Hay una asociación entre variables?
2. Si aumenta la inflación aumenta el crimen Tasas de inflación y crimen por año y área geográfica Hay una asociación entre variables?
332. Encuestas
- Para qué sirven? Cuando queremos obtener
información directa sobre un fenómeno - Ventajas
- Versatilidad Cualquier investigación (frecuente)
- Eficiente Costo bajo y rapidez
- Generalizable Inferencia estadística a partir de
una muestra
342. Encuestas
- Cómo debe ser?
- Las hipótesis de investigación guían las
preguntas del cuestionario - Escribe preguntas de manera clara y simple
- Utiliza pocas palabras y frases cortas
- La contestan otras personas, no el investigador
- No es posible explicar dudas sobre las preguntas
del cuestionario - Minimiza el riesgo de influir en el entrevistado
- Incluye preguntas de interpretación
352. Encuestas
- Sigue un orden lógico en las preguntas
- Sociodemográfico (quien es)
- Empleo (que hace)
- Investigación (que piensa)
- Proporciona instrucciones para responder
- Procura que el cuestionario se vea fácil y rápido
de responder - Mantén la confidencialidad
36Actividad en clase
- En grupo, preparar un documento
- Pregunta (s) de investigación
- Importancia
- Cómo conseguir la información (dónde, cómo)
- Hipótesis de investigación (cuales y la evidencia
necesaria) - Variables (cuales)
- Diagrama del modelo
37Metodología jurídica
- Teoría de la ciencia
- Teoría de los valores
- Teleología
Lógica general
Lógica metódica
Filosofía
Metodología jurídica
Estudio métodos ciencia jurídica
38Metodología del derecho
- La metodología del derecho es la parte lógica
que tiene por objeto el estudio del los métodos
específicos de la ciencia jurídica y los
generales aplicables al derecho en el contexto de
la teleología y la axiología jurídica. Nino opina
que Ciencia Jurídica teoría jurídica y
dogmatica J son inadecuadas por términos
vagos.Propone modelos metodológicos. Un teoría
Jurídica normativa. - Elementos del concepto
- Es una parte de la lógica
- El objeto de la metodología del derecho son los
métodos, técnicas jurídicas y todo método general
aplicable
39Clasificación de la metodología del derecho
- Metodología doctrinal para la creación y
reelaboración de los contenidos y principios del
derecho - Tiene el objetivo de cultivar el derecho para
la creación y reelaboración de sus contenidos,
sus principios y sus valores - b) Metodología legislativa para la creación y
modificación de las normas jurídicas - Tiene como finalidad la creación y modificación
de la principal expresión del derecho como
ciencia constituida por la Ley en todas sus
variantes
40Clasificación...
c) Metodología procesal para la interpretación,
complementación y aplicación del
derecho Comprende todos los métodos y técnicas
que pueden emplearse en el proceso jurisdiccional
para lograr la realización de la justicia y la
seguridad jurídica en casos concretos Esta a su
vez se clasifica en 1. Metodología para la
interpretación del derecho Hermenéutica
jurídica arte de interpretar los textos
jurídicos. 2. Metodología para la aplicación
del derecho a casos concretos asignar
significados de las normas, con valores.
41Clasificación...
d) Metodología para la ejecución de las
disposiciones jurídicas La ejecución de las
disposiciones jurídicas requiere de determinada
metodología y técnicas e) Metodología
jurisprudencial para la creación y modificación
de la jurisprudencia Está relacionada con la
metodología para la interpretación. La
modificación jurisprudencial se realiza mediante
el proceso de contradicción de tesis.
42Clasificación...
f) Metodología informática para la información y
divulgación del derecho Ha variado conforme a la
propia variación de la tecnología de la
comunicación g) Metodología docente para la
enseñanza-aprendizaje del derecho incluye todas
las técnicas de enseñanza-aprendizaje, la técnica
expositiva simple, la técnica expositiva de
tesis, la técnica expositiva de interrogación y
respuesta, la técnica expositiva de hipótesis y
todas las técnicas grupales
43Clases de Métodos
Métodos aplicables al derecho
Analizar Meditar Evaluar Probar
Solución primaria
- Intuitivo
- Discursivo
- Sistemático Ordenar conocimientos
coherentemente - Deductivo Inferencias
- Inductivo
Idea
Investigación documental
Puntos de vista
Concepto
Conocimientos particulares
Conclusiones generales
44Clases de Métodos
Métodos aplicables al derecho
6) Analógico Comparación 7) Histórico
Experiencia de los tiempos 8) Dialéctico 9)
Científico Concurrencia métodos y técnicas
anteriores 10) Fenomenológico Análisis y
descripción 11) Mayéutica de Sócrates Conocer
la verdad por sus propias ideas
Tesis vs antitesis
Confrontación ideas
Síntesis
45Clases de Métodos
Métodos aplicables al derecho
Afirmaciones y negaciones
12) Dialéctica de Platón Diálogo 13)
Lógica deductiva de Aristóteles 14) Método de
Descartes Duda 15) Regla de la evidencia No
tomar algo como cierto si no se conoce una
evidencia como tal 16) Regla del análisis
Dividir c/uno de los problemas entre tantas
partes como se requiera para su mejor solución.
- Analogía - Silogismo
-Demostración
46Clases de Métodos
Ordenar pensamientos de sencillo a difícil
17) Regla de la síntesis 18) Regla del
control
Conocimiento compuesto
Hacer revisiones
Desmembrar todas las partes
Asegurar que no se omitió nada
47Obras jurídicas
- Reseña Informe sobre el contenido de un libro de
3 a 5 cuartillas a doble espacio. - Recensión reseña con valoración crítica, incluye
una crítica u opinión personal. - Proyecto legislativo Investigación de la
normatividad, aplicación de lógica y técnicas
jurídicas. (ver.Mc.Graw HILL) - Diseño jurisprudencial Investigación para la
resolución del caso concreto en el contexto
socio-jurídico. - Resolución judicial
Aprobación por el órgano jurisdiccional
Sentencias
48Obras jurídicas
6) Laudo es la decisión o fallo que dictan los
árbitros, son producto de la investigación
jurídica. 7) Convenio son resultado de la
investigación jurídica muy generalizados ya que
para su validez requiere determinados elementos.
8) Dictámenes es la opinión o juicio que se
forma o se emite sobre una cosa, son documentos
que contienen resultados de investigaciones que
sólo pueden realizarla peritos previamente
capacitados.
49Obras jurídicas
9) Ensayo escrito en el que se expone, analiza y
comenta in tema sin la extensión ni profundidad
que exige el tratado o manual. 10) Artículo son
resultados de la investigación que aparece
principalmente en revistas, periódicos y obras
colectivas. 11) Ponencia son puntos de vista
que se exponen en eventos académicos y que en
forma muy semejante a los artículos son
publicados principalmente en memorias.
50Obras jurídicas
12) Monografía es la descripción y tratado
especial de determinada parte de una ciencia o de
algún asunto en particular. Descripción minuciosa
de una ciencia o parte de la misma. 13) Tesis
trabajos de investigación que sostienen puntos de
vista concretos sobre una materia determinada.
Pueden ser de curso, profesionales o de grado.
51Obras jurídicas
14) Manual es el libro en el que se compendia lo
más esencial de una materia, es el más práctico
instrumento para registrar los resultados de la
investigación. 15) Compendio breve y sumaria
exposición oral o escrita de lo más substancial
de una materia ya expuesta totalmente. 16)
Tratado es el estudio completo, arquitecturado y
riguroso que pretende entregar toda la sabiduría
existente sobre un tema.
52Obras jurídicas
17) Informe Técnico es la producción jurídica
que tiene por objeto dotar de elementos técnicos
jurídicos a quien tiene la responsabilidad de
tomar decisiones sobre cierta materia. Deben ser
elaborados por personas previamente capacitadas.
18) Dictamen Técnico jurídico es la obra que
expresa la evaluación técnico-jurídica de un
dato, de un caso o de un proceso que implica una
exhaustiva preparación profesional de quien lo
emite.
53Obras jurídicas
19) Diccionario jurídico compendia las voces
técnicas más usuales en materia jurídica. 20)
Enciclopedia Jurídica Comprende todos los temas
existentes sobre materia jurídica.
54Metodología de investigación jurídica documental
PROCEDIMIENTO OBJETIVOS A) Definir el
objetivo 1.Observación del fenómeno socio
jurídico describirlo y acotarlo. 2.Planteamiento
del problema (exponer en que consiste),
precisarlo, explicar y analizar sus posibles
causas, es una idea general de aproximación. 3.Hip
ótesis (respuesta anticipada), puede ser una
principal y varias accesorias, o
subordinadas. 4.Relimitación de temas y subtemas.
55Metodología de investigación jurídica documental
B) Programación, selección y medios para obtener
contenidos de cada tema y subtema 1.Guión
inicial y análisis de experiencia acumulada. 2.
Organización de medios para la investigación.
2.1 Cronograma (ruta crítica). 2.2 Fuentes de
investigación. 2.3 Métodos y técnicas y demás
instrumentos para comprobar la hipótesis. 2.4
Previsión de recursos. 2.5 Actividades de
comprobación.
56Metodología de investigación jurídica documental
DESARROLLO C) Recopilación de datos 1.Captura de
datos en fichas bibliográficas y de contenido. 2.
Utilizar los medios y técnicas conforme al
plan. 3. Comprobación de hipótesis.
57Metodología de investigación jurídica documental
E) Revisión final y resultados 1. Revisión
formal y material de la información . 2.
Armonización y ordenación de los componentes.
3. Aplicación y presentación de resultados
(redacción).
58Metodología de investigación jurídica documental
CONCENTRACIÓN DE CONTENIDOS D) Presentación,
registro y clasificación de contenidos 1.
Resultados (índice, prologo e introducción). 2.
Contenidos (redacción y clasificación) 3.
Conclusiones y fuentes bibliográficas.
59Obras jurídicas
- Reseña Informe sobre el contenido de un libro de
3 a 5 cuartillas a doble espacio. - Recensión reseña con valoración crítica, incluye
una crítica u opinión personal. - Proyecto legislativo Investigación de la
normatividad, aplicación de lógica y técnicas
jurídicas. (ver.Mc.Graw HILL) - Diseño jurisprudencial Investigación para la
resolución del caso concreto en el contexto
socio-jurídico. - Resolución judicial
Aprobación por el órgano jurisdiccional
Sentencias
60Obras jurídicas
6) Laudo Fallo de los árbitros, son producto de
la investigación jurídica. 7) Convenio Requiere
de elementos para su validez. 8) Dictámenes 9)
Ensayo 10) Artículo 11) Ponencia 12)
Monografía 13) Tesis
61Obras jurídicas
14) Manual 15) Compendio 16) Tratado 17)
Informe Técnico Jurídico 18) Dictamen Técnico 19)
Diccionario 20) Enciclopedia Jurídica
62Metodología
- Metodología Doctrinal
- Metodología Legislativa
- Metodología Judicial
Creación de los contenidos y principios del
derecho
Creación de la normas jurídicas o leyes
- Hermenéutica jurídica
- Método para la aplicación del derecho al caso
concreto - Metodología para las ejecuciones de disposiciones
jurídicas - Metodología jurisprudencial
- Metodología informática
- Metodología docente
63RECOPILACION DE MATERIAL
- Reglas Búsqueda de libros y artículos
(estantes). - Fichas de libros 12.5 por 7.5,superior izq
Apellidos de autor, nombre. Título int.
editorial. - Idem.notas pie pagina Izq. Apellido, Nombre,
pp. trascripción centro - Material hemerográfico
- Fotocopias
- Legislación
- Trascripción
64Ficha de trabajo
1.- En la parte superior del tema y subtema (en
algunos casos el número de clasificación o
capítulo), si se anota el capítulo debe ir en
lápiz para poder borrarlo al concluir la
investigación para que pueda emplearse la ficha
para otras investigaciones. 2.- En la parte
superior derecha, la referencia o datos del a
gente de investigación autor, obra, editorial,
página y localización. La localización podrá
abreviarse con L.- en cuyo espacio se anotará la
biblioteca o lugar donde la obra pueda
localizarse para la extensión de la ficha o
aclaración para futuras investigaciones.
65Ficha de trabajo
3.- En la parte media inferior se anotará el
contenido de la investigación el cual podrá
incluirse en otra tarjeta si se hace necesario,
en tal caso éstas deberán numerarse y graparse.
66Modelo
DERECHO PROCESAL Concepto No. _____ CAP
_____ ALSINA Hugo, Tratado Teórico de Derecho
Procesal Civil y Comercial, Segunda Edición.
Parte General Ediar Soc. Anoni. Editores, Buenos
Aires 1956 p. 35 L.- Biblioteca Fac. de
Derecho UNAM El Derecho procesal es el
conjunto de normas que regulan la actividad
jurisdiccional del Estado para la aplicación de
las leyes de fondo y su estudio comprende la
organización del Poder Judicial, la determinación
de la competencia de los funcionarios que lo
integran y la actuación del Juez y las partes en
la Substanciación del Proceso
67Citas textuales
Pueden ser Continuas se presentan sin
interrupción del texto Discontinuas se integran
con diversos párrafos o partes de una misma
fuente, el texto puede interrumpirse con tres o
más puntos (exclusión de algunos contenidos de la
fuente.)
68Notas de repetición discontinua
El uso en el caso de notas, ya incluidas de
referencia discontinua con variable o sin
variable de página. Cuando sea necesario
emplear notas ya incluidas, siempre que no sea la
inmediata anterior (idem), con variable o sin
variable de página la repetición de las mismas
se hace en forma abreviada utilizándose algunas
expresiones como, opere citado- op. cit., obra
citada- op. cit, Atícelo citado- Art. cit..
69Ejemplo Continua Se define pues, en concreto,
al Derecho como el conjunto de normas (es decir,
de reglas de conducta obligatoria por exigencias
de la vida social) dictadas por la autoridad
legítima (Poder Legislativo) con la pretensión de
hacer posible la convivencia humana bajo el signo
de la Justicia Discontinua Se define pues,
en concreto al Derecho, como el conjunto de
normas ... dictadas por la autoridad legítima
(Poder Legislativo) con la pretensión de hacer
posible la convivencia humana bajo el signo de la
Justicia
70Notas de repetición discontinua
La expresión op. cit. (obra citada) se emplea
generalmente seguida del autor y continuada con
el número de página, lo que desde nuestro punto
de vista constituye un uso incompleto ya que el
lector carece del dato preciso para localizar los
demás contenidos complementarios de la nota,
sugerimos la complementación de este uso
agregando el número donde se cite la nota
completa por primera vez, señalando op. cit. Nota
_____ p _____. Cuando la página no varía no
se hace ninguna referencia a la misma.
71Notas de repetición discontinua
MODELO DE NOTA DISCONTINUA (11-13) CON VARIABLE
DE PÁGINA. 11 Téllez Valdés, Julio. Derecho
Informático, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, UNAM, México, 1986. 12 Tamayo y
Salmarán, Rolando. El Derecho y la Ciencia del
Derecho, UNAM, México, 1986 13 Téllez Valdés,
Julio, op. cit., nota 11, p. 86
72 Continuación Nota continua
- La expresión ídem con abreviaturas id.
Significa el mismo y se suele usar para repetir
las citas de un autor, o en las cuentas o listas,
para denotar diferentes partidas de una misma
especie Cázares Hernández señala que idem se
emplea cuando en la nota inmediatamente seguida
se invoca la misma fuente pero en página
diferente, también puede usarse para sustituir el
nombre del autor cuando éste es el mismo que en
la nota inmediata anterior, pero la obra a la que
se hace referencia no es la misma - 11 Fix Zamudio, Héctor, Metodología, docencia e
investigación jurídicas, segunda edición, Edit.
Porrúa, S.A., México, 1984, p. 15. - MODELO 1
- 12 Ídem o id., p. 143.
73Relaciones entre la ficha, la cita y la nota.
Establecidos los conceptos, características y
modalidades de cada uno de los instrumentos de la
investigación, es conveniente señalar sus
relaciones para su mejor manejo. La ficha de
trabajo o contenido que presentamos en el
siguiente esquema, nos permite vincularla con las
citas y las notas. Como se aprecia en la
diapositiva siguiente
74Formato ficha de contenido
DERECHO PROCESAL Concepto. Cap. I. No.
_____ Alsina Hugo, Tratado Teórico Práctico de
Derecho Procesal Civil, Segunda
edición. NOTA Parte general ediar Soc. Anoni.
Editores, Buenos Aires, 1956, p. 35 L.-
Biblioteca fac. de Derecho UNAM El derecho
procesal es el conjunto de normas que regulan la
actividad jurisdiccional del Estado para la
aplicación de las leyes de fondo y su estudio
comprende la organización del Poder Judicial, la
determinación de la competencia de los
funcionarios que lo integran y la actuación del
Juez y las partes en la Substanciación del
Proceso
75Cómo elaborar una tesina?
- CONCEPTO
- Trabajo de investigación que sostiene una postura
y formula una propuesta sobre determinado tema
,se parece a la ponencia. - Son trabajos de investigación de un curso
completo de licenciaturas, maestría o doctorado. - Se elaboran para culminar los estudios de grado
y las tesinas son las tesis de curso, verdaderos
trabajos de investigación que requieren de
reflexiones, críticas, propuestas innovadoras y
objetivos concretos.
76Tesina
- Las tesinas son pequeñas tesis sobre un tema o
problema determinado - Contienen mínimo 30 cuartillas
- Rigor científico en su estructura o metodología
- METODOLOGÍA JURÍDICA
- La metodología del derecho es la parte lógica
que busca utilizar los métodos de la ciencia
jurídica, en relación con otras disciplinas como
la axiología y sociología - Sus contenidos derivan de la lógica metodológica
y a su vez de la general como parte de la teoría
de la ciencia, de los valores y la filosofía en
general
77Tesina
- METODOLOGÍA JURÍDICA
- El objeto son los métodos y técnicas jurídicas y
todo método general aplicado al derecho - METODOLOGÍA DOCTRINAL
- Tiene como propósito cultivar y estudiar el
derecho para crear nuevos contenidos - Utiliza el método dialéctico, discursivo,
sistemático, sociológico e histórico - Sirven para elaborar una tesina y hasta un texto
jurídico
78Tesina
- MÉTODOS APLICABLES A LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
- Intuitivo se basa en mirar o capturar
directamente al objeto del conocimiento que de
pronto y a veces espontáneamente obtenemos la
respuesta a un cuestionamiento ante un problema
planteado, es una primera aproximación a la
verdad, pero se tiene que complementar con el
método científico y el dialéctico
Hipótesis de trabajo o soluciones anticipadas
Revisión y comprobación (Método científico)
Respuesta inmediata
La primera solución o hipótesis de debe analizar,
evaluar y probar
79Tesina
ELEMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO Observación
nos permite recabar la información, formulas las
hipótesis y comprobar los datos Hipótesis parte
fundamental del método científico, antes de
formularla, la solución anticipada, se deberá
observar detenidamente
80Tesina
INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN
JURÍDICA Fichas tarjeta en la que se anota los
datos o señas del libro, documentos o personas en
forma alfabética. Se guarda en ficheros.
Hay -fichas de fuentes
-fichas de contenido -fichas de trabajo
81Tesina
- Cómo iniciar la tesina?
-
- Se selecciona el tema de investigación.
- Se diseña un índice temático (plan de trabajo)
- Se elaboran las fichas de las fuentes
bibliográficas. - Se subrayan los libros o artículos y después se
capturan en fichas. - 5. Se realizan las fichas de trabajo o de
contenido conforme al modelo. Puede ser
trascripción, resumen, síntesis o sinopsis. Se
compone de tres partes título, contenido y las
fuentes.
82Tesina
6. Se comienzan a llenar los títulos del índice
temático, vaciando el contenido de los textos
subrayados, comentarios y reflexiones. 7.
Relacionar las fichas de trabajo, las citas y las
notas 8. Revisar el texto capturado y su conexión
con los comentarios. 9. Formular las conclusiones
y propuestas que derivan de la investigación.
83Tesina
10. Redactar la introducción, que consiste en un
relato de toda la tesina, describiendo sus partes
formulando las hipótesis de trabajo, las
conclusiones y propuestas, en forma sintética,
solo para estimular al lector. 11. Las notas de
pie de página o al final de cada capítulo deben
de aparecer en el trabajo de investigación.
84Análisis del caso Perfil abogado
TecInvestigación de campo
- Salir a buscar la realidad hoja en blanco o
grabadora.
85Guía
- Vía para obtener un fin
- Plan reflexivo trabajo
- Transforma lo desconocido en conocido
- Acciones concretas
- Proceso racional y lógica para sistematizar y
transmitir conocimientos
Método
- Importancia
- Facilita sol. problemas
- Encauza envés.
- Coordina actividades
- Introduce orden y disciplina
- Estimula razón, dirige al intelecto
86Método Técnica
Procedimiento del conocimiento Forma de actuación concreta
Género Especie
Función teórica Utilidad práctica
Pensar acciones Llevar a cabo acciones
87General Especial
Metodología
- Estudia, analiza y depura los métodos
- Propuesta concepción mundo
- Forma sistemática
- Investigación objeto
Implicaciones - Ontológicas -
Gnoseológicas - Lógicas
- De matriz disciplinaria
88- Inductivo
- Deductivo
- Análisis
- Sintético
- Dialéctico
- Mayéutica
- Experimental
- Descriptiva
- Sistemático
- Constructivo
- Heurístico
- Didáctico
- Matemático
- Estadístico
- Filosófico
- Intuitivo
- Fenomenológico
- Trascendental
- Sociológico
- Científico
Tipos de métodos
89Método científico
Fases
Proceso racional y sistemático
Planteamiento del problema Formulación de la
hipótesis Comprobación y comunicaciones
de resultados
Recurre a
- Análisis - Síntesis - Inducción
- Deducción
90Método científico
Elementos
Observación Problemas
Sistema conceptual Hipótesis
Experimentación Modelo científico
Comprobación y diseño Leyes, teorías y principios
Comunicación conocimientos
91- Es el Proceso lógico, de relación y solución.
- Acceso realidad jurídica
Método jurídico Metodología jurídica Temática
gnoseológico o epistemología (tratado del
conocimiento) Lógico y axiológico
- Forma de abordar realidades y dimensiones
- Estudio sistemático resolución de problemas
1. Teoría 2. Corrientes
3. Met. investigación 4.
Met. aprendizaje 5. Met. enseñanza
1. Lógica jurídica 2. Met. Legislativa
3. Met. Aplicación 4. Met. estimativa
92Teoría del conocimiento y el conocimiento del
derecho
- Condiciones congruentes con el medio
- Contactar e Interpretar la realidad
- Relación sujeto y objeto
- Perfección sujeto
- Acción eficaz en el mundo
Conocimiento
931. Ser que pregunta 2. Conocer más
y mejor 3. Actitud cognoscitiva
Hombre
Fases de Bloom 1. Conoce
2. Construye conocimiento 3. Asimila
4. Representación interna objeto
Sujeto
El objeto es lo que el sujeto tiene frente a sí
94Objetos de conocimiento
Reales Ideales
Culturales
- No ocupan un lugar
- Se capta con los pensamientos
- Ocupan un lugar - Se
capta a través de los sentidos
- Un elemento real y un sentido
95- Situación contextual determinada
- Factores, límites y obstáculos
- Diferentes elementos
para obtener conocimiento
Los conocimientos
Tipos de conocimiento
Cotidiano Racional
96- Descriptivos
- De procedimiento
- Contextuales
Conocimientos
- Apoya
- Evita confusiones
- Hábitos en la explicación
- Coadyuva
- Proporciona criterio
- Visión crítica
- Análisis reflexivo
Utilidad de estudiar la teoría del conocimiento
97Problemas del conocimiento
Posibilidad - Dogmatismo -
Escepticismo - Subjetivismo y
relativismo - Pragmatismo
- Criticismo - Positivismo
Origen - Empirismo - Realismo
Esencia - Idealismo - Realismo
Verdad - Considerada como -
Correspondencia - Coherencia
lógica - Utilidad práctica
Formas - Conocimiento discursivo -
Conocimiento intuitivo
98La verdad
- Orienta
- Idea reguladora del pensar
- Propiedad de los juicios
- Es una, indivisible e inmutable
- Diferente exactitud
- Puede ser necesaria, contingente, analítica,
sintética, empírica, ideal, teórica o práctica
99Ignorancia carencia total de conocimiento,
desconocimiento de la verdad Falsedad no
conforme con la realidad Error imprecisión del
contenido del juicio
- Certeza
- Duda
- Opinión
Grados del asentimiento
100Criterios de la verdad
- De autoridad
- De asentimiento universal
- Del sentido común
- De ausencia de contradicción
- De la evidencia
- De la experiencia
101La ciencia
- Conjunto de conocimientos racionales, metódicos y
sistematizados sobre un determinado campo de la
realidad - Útil por los conocimientos que aporta
- Sujeta a los límites de desarrollo
- Empíricas o fácticas y no empíricas o formales
- Matemáticas, de la naturaleza y sociales
- Especulativas y prácticas
- De leyes, de sucesos, de axiomas y normativas
Clasificación
102- Racionales
- Ciertos o probables - Metódicos
- Comprobables
- Sistematizados -
Contextuales
Características conocimientos científicos
103La Filosofía
- Amor a la sabiduría
- Ciencia de todas las cosas
- Objeto material totalidad de lo existente
- Objeto formal razones últimas de la realidad
- De la ciencia
- De la existencia
- Del valor de la existencia
Problemas
104El Derecho
- Realidad humana
- Dimensiones vinculadas normativa, fáctica y
valorativa - Sujeto a criterios axiológicos
- Medio para la convivencia y cooperación social
- Se conoce a través de los conceptos jurídicos
fundamentales - Obra humana social normativa
105- Reglas del comportamiento - Productos
culturales - Relación con
la conducta humana efectiva
- Pueden conocerse teleológicamente
El Derecho como norma
- Se percibe mediante las manifestaciones
sociales - Nace frente a la
realidad material
-Captación del fenómeno jurídico
mediante conductas y normas
El Derecho como hecho
- Sujeto a ciertos valores y fines
-Vinculado con la justicia
- Ordenamientos jurídicos se justifican en
medida que se cumplan los valores. Ronald Dworkin.
El Derecho como valor
106- Cotidiano
- Empírico-técnico
- Científico
- Filosófico
Niveles del conocimiento jurídico
- Estudia dimensiones jurídicas
- Sistematiza, interpreta e integra
- Utiliza instrumentos lógicos Metódica
Ciencia jurídica
107- Estudia el derecho
- Indaga
- Objeto material reflexión de todo el derecho
- Objeto formal indagación causas últimas,
primeros principios y elementos esenciales
Filosofía jurídica
108Corrientes epistemológico-jurídicas
Los postulados de las corrientes o escuelas
epistemológicas se pueden considerar como métodos
para conocer el derecho (enfoques
epistemológico-jurídicos)
Escuelas del pensamiento jurídico que orientan
las tendencias de las demás corrientes
Iuspositivismo Iusnaturalismo
109Positivismo jurídico
- La validez y la vigencia del derecho dependen de
que ha sido dictado por el Estado - Explica el derecho a partir de bases inductivas
- Derecho como un medio de control social, como un
mero instrumento del Estado - Estima que la autoridad es la que hace la ley, y
que la ley es voluntad - Centra su atención en los hechos sociales o en
las normas jurídicas, con lo que surgen las
escuelas de la jurisprudencia sociológica y el
normativismo jurídico
110Facetas del positivismo jurídico
- Como un modo de entender la ciencia jurídica.
- - Delimita su objeto de estudio e investigación.
- Aborda el derecho como un mero hecho
histórico. - 2. Como Teoría General del Derecho.
- - Trata de establecer lo que es jurídico y lo
que no.
- Propone considerar al derecho como
una técnica de la organización de la sociedad.
111Facetas del positivismo jurídico
- Como ideología de la justicia.
- - posición que se toma frente a una
situación fundada en un sistema de valores, con
independencia de su contenido
112Características de las tendencias del positivismo
jurídico
- Culto literal al texto de la ley, en especial en
la escuela de la exégesis - Concepción del derecho con base en el método
descriptivo (descripción no cuestionable) - Supresión de toda exigencia de valoración del
derecho - Separación entre derecho y moral, o entre el
derecho, que es y el que debe ser - Concepción del derecho como un sistema lógico
cerrado que no presenta lagunas y que no tiene
contradicciones
113Características...
- Se desentiende de las explicaciones del
contenido normativo - Se investigan los alcances de cada sistema
jurídico particular - Visión voluntarista del derecho el que emane de
la voluntad del legislador. - Concepción del derecho como orden coactivo
- Concepción formalista del derecho visión
normativa, lo que interesa es la forma lógica del
derecho, sin atender asuntos históricos, sociales
o valorativos.
114Iusnaturalismo
- Afirma que el derecho no se limita a un simple
hecho, sino que interviene en él - Sostiene que el derecho se valora mediante un
conjunto de principios, criterios y normas que
constituyen el derecho natural - El derecho positivo está subordinado al derecho
natural
Dimensión de valores
Derecho justo
115Iusnaturalismo
- El derecho obliga por la bondad o la justicia
intrínseca de su contenido - Se fundamenta en la axiología, la epistemología y
en la ontología metafísica - Fundamenta el derecho en la naturaleza de las
cosas. Parte del análisis del ser para
establecer el deber ser. - Propone indagar en la naturaleza humana de
manera global, para contribuir a la explicación
integral del fenómeno jurídico
116Iusnaturalismo
- Considera como elemento clave el de la persona
porque es ésta la que constituye el derecho en
virtud de su libertad y dignidad - El derecho nace con la persona y para la persona
- Sus normas son inmutables, universales, conocidas
por la razón, la intuición o la revelación.
Tienen como función calificar la conducta humana. - En la actualidad presenta como tema central los
derechos humanos
117Iusnaturalismo
- Defiende la existencia de los derechos y las
obligaciones naturales a partir de 3 ideas
fundamentales
- La de justicia
- La de la libertad moral
- La de ciertas regularidades que se refieren a la
naturaleza humana
118El derecho natural desde el punto de vista...
Epistemológico Ontológico
- Manifiesta el contenido de la postura
epistemológica - Hacer referencia al conjunto de principios y
normas de naturaleza ético-social que deben
regular toda convivencia humana - Es el resultado de la forma específica de
considerar al derecho
- Es una postura o doctrina
- Es una forma de entender el fenómeno jurídico
- Método que propone a forma en que se aborda la
realidad jurídica y sus dimensiones - Método para descubrir y determinar lo justo
- Unión del ser y del deber ser de la naturaleza y
el valor
119Tendencias actuales del derecho natural
- Remisión a la metafísica como primer fundamento
del derecho natural - Reafirmación de una estimativa jurídica
iusnaturalista, que muestra al derecho natural
muy lejos de ser una doctrina conclusa - Recorte de la extensión de área de la naturaleza
humana - Concepción tridimensional del derecho como
norma, hecho y valor. - Reconocimiento del valor de la dignidad y
autonomía de la persona como realidad primaria
para el derecho
120Tendencias actuales del derecho natural
- Insistencia en la necesidad de grandes dosis de
conocimiento sociológicos para alimentar a
estimativa jurídica - Acentuación en un sentido histórico en los
ideales jurídicos o programas de derecho justo,
en armonía con cada una de las realidades
sociales concretas - Improcedencia de la lógica formal pura del
silogismo, al que debe reemplazar otro sector de
la lógica el logos de lo humano y de lo razonable
121La escuela de la exégesis
- Pretende encontrar la solución a cualquier tipo
de problema a partir de la práctica jurídica y
con base sólo en los textos legales. - Postula que la norma jurídica contempla todos los
casos que pueden derivarse de su letra, de sus
palabras las leyes son perfectas y completas. - Desconoce el papel de la costumbre.
- Rechaza cualquier intento de labor creadora por
parte del juez el derecho está en la ley afirma
que el juez es el siervo de la ley.
122El historicismo jurídico
- El derecho es producto de la historia.
- El derecho deriva del sentimiento de lo justo y
de lo injusto, de la voluntad del pueblo o de la
nación. - Toma como modelo el derecho romano y sus
instituciones.
123El historicismo jurídico
4. Los derechos no los crea el legislador, sino
que se elaboran de una manera instintiva y no
meditada, se fundan en las costumbres
preexistentes y en las creencias populares
brotan de la conciencia jurídica popular. 5.
Afirma que el derecho evoluciona en la misma
medida que el pueblo o la nación
124El utilitarismo jurídico
- Sostiene que el fundamento del vínculo jurídico
reside en la utilidad. - Equipara a la justicia con la utilidad.
- Tiende a convertir el derecho en un instrumento
de la política o de la economía.
125Escuela del derecho libre
- Afirma que la ley presenta una rigidez y un
esquematismo que le impide adaptarse a las
condiciones cambiantes del medio social y a los
diversos aspectos de la vida humana. - Propugna por una libre investigación científica,
a fin de que el juez esté en posibilidad de
colmar las lagunas de las leyes lo que debe
Hacer el juez es inspirarse en el derecho libre y
decidir. - Rechaza tanto que el derecho es únicamente el que
emana del Estado, como que la ley es todo el
derecho.
126Jurisprudencia de conceptos
- Propone elaborar la ciencia jurídica partiendo de
un sistema conceptual, utilizando rigurosas
construcciones jurídicas, a fin de lograr un
sistema jurídico cerrado, exento de
contradicciones - La ciencia jurídica propuesta presenta un
carácter logisista y dogmático. - Sostiene que el jurista nada tiene decir sobre el
material normativo positivo dado.
127Jurisprudencia de intereses
- Concibe el derecho como producto de los intereses
que se dan en el interior de la sociedad y que
pretenden ser reconocidos. - Afirma que sólo conociendo los intereses
estaremos en posición de determinar cuál o cuáles
originaron las leyes. - Sostiene que al analizar la ley hay que buscar
sobretodo qué intereses ha tenido en cuenta del
legislador y qué criterios establece para
resolverlos completos.
128Tridimensionalismo jurídico
- Propone realizar una visión integral del derecho
en la que se consideran los tres aspectos que
conforman el fenómeno jurídico que son la norma,
el hecho y el valor. - Parte de la consideración de que el derecho
representa una síntesis del ser y deber ser y que
su fundamento está en la naturaleza humana.
129Jurisprudencia valorativa
- Afirma que el derecho es la realidad que tiene el
objetivo de servir a la justicia. - Aborda la problemática del derecho desde la
perspectiva de la teoría de los valores
jurídicos. - Sostiene que el derecho es expresión del mundo de
la cultura que todo derecho implica un juicio de
valor respecto a la conducta humana y a los
fines de la convivencia.
130Jurisprudencia sociológica
- Postula a la realidad social como el elemento
fundamental para la comprensión del derecho. - Propone indagar cómo actúa el derecho en la
realidad donde opera. - Centra la problemática del derecho en la eficacia
de las normas jurídicas. - Considera que las normas jurídicas son hecho y
creación social. - Estima importante el estudio crítico de los
medios y los fines sociales del derecho.
131Tridimensionalismo jurídico
3. Rechaza que el derecho se reduzca a un
empirismo sociológico o a una pura normatividad
afirma que no es puro hecho ni pura norma sino un
hecho social con forma normativa de acuerdo con
cierto orden de valores.
132Locuciones latinas
133- Ab initio desde el principio
- Ab origine desde el origen
- A contrariis por lo contrario
- Ad libitum a voluntad, a elección
- Ad litteram a la letra
- Ad pedem litterae al pie de la letra
- Ad referandum bajo condición de
informar - Ad rem a la cosa
- Ad valorem De acuerdo al valor
- Del lado de cerca (literatura)
- Alma mater madre nutricia
134- A novo de nuevo
- Aperto libro a libro abierto
- Bona Fide de buena fe
- Casus belli caso de guerra
- Cogito, ergo sun pienso, luego existo
- Consummatum est todo está acabado
- Corpus delicti cuerpo del delito
- Cuique suum a cada cual lo suyo
- De cujus de aquel, de aquella, de quien
- De facto de hecho
- De jure De derecho
135- De motu proprio de propia iniciativa
- Dura lex, sed lex dura es la ley, pero es la
ley - Errare humanum est es propio del hombre
equivocarse - Ex aequo con igual mérito
- Es consesu con el consentimiento
- Exempli gratia por ejemplo
- Hic et nunc aquí y ahora
- Homo homini lupus el hombre es un lobo para
el hombre - Id est esto es
- In abstracto en lo abstracto
136- In aeternum para siempre
- In extenso por entero, con todos sus
pormenores - In extremis en el último momento
- In illo tempore en aquel tiempo
- In memoriam para recuerdo
- In nomine nominalmente
- Inter nos entre nosotros
- In vitro en el vidrio
- Ita est así es
- Jure e facto de derecho y de hecho
137- Jus est ars boni et aequi el derecho es el arte
de lo bueno y lo justo - Jus gentium derecho de gentes
- Jus privatum derecho privado
- Jus publicum derecho público
- Lato sensu en sentido lato
- Stricto sensu en sentido estricto
- Magister dixit el maestro lo ha dicho
- Mano militari por mano militar
- Men sana in corpore santo mente sana en cuerpo
sana - Nemine discrepante sin que nadie discrepe
138- Prima facie a primera vista
- O tempora! O mores! Oh tiempos! Oh
costumbres! - Res nulius cosa de nadie
- Uti possidetis como poseeis
- Testis unus, testis nullus un testigo, testigo
nulo - Vade in pace ve en paz
- Verbi gratia por ejemplo
- Vox populi, vox dei vos del pueblo, voz de
Dios
139Latinismos
140- A novo de nuevo, asuntos iniciados de
nuevo ante un Tribunal distinto - Ad hoc especial, a propósito
- Ad hominen argumento en el que más que atacar
los argumentos del adversario, se orienta
contra sus faltas personales - Ad litem para el proceso concreto de que
se trate - Ad literam al pie de la letra
- Ad usum según la costumbre
- Bonum commune el bien común
- Bellum justum la guerra justa
141Casus Belli causa de guerra Comitas gentium
la cortesía internacional De lege ferenda que
no corresponde al Derecho actual, sino como
debería de ser Delicta juris gentium delitos
contra el derecho de gentes Desuetudo
desuso Dixi he dicho Ex aequo el bono
según la equidad Ex cathedra desde la
cátedra Ex consensu con el consentimiento Ex
lege lata según el derecho tal cual es y no
como se supone que sea
142- Imperium in imperio un poder en el poder
- In limine litis en el lumbral del proceso
cuando va a comenzar - Ipso facto inmediatamente
- Jus cogens derecho coercitivo
- Jus in bello derecho de la Guerra
- Jus inter gentes derecho entre pueblos
- Jus soli derecho del lugar o del suelo
- Lex naturalis ley natural
- Modus vivendi arreglo provisional
- Non bis in idem no es posible dos veces en la
misma cosa
143- Pacta sunt servanda los acuerdos deben ser
respetados - Persona grata( non grata) que una persona es
aceptable (no lo es) - Quid pro quo reciprocidad
- Rebus sic stantibus si las cosas siguen igual
- Res derelicta cosa abandonada
- Res extra commercium una cosa que queda
fuera del comercio - Res inter alios acta un acuerdo sólo produce
efectos entre las partes - Res nullius cosa de nadie, que carece de
dueño
144- Ultra vires más allá de sus facultades, de lo
que sido autorizado a hacer - Vis mayor fuerza mayor
145Terminación y pulimiento del trabajo de
investigación jurídica
146Corrección de defectos en forma de borrador
- Ya terminado todo el borrador, está en aptitud
de proceder a la corrección y pulimiento de
apartado por apartado y capítulo por capítulo. - Se separa en dos clases de correcciones
- a) Corrección de defectos de forma
- b) Corrección de defectos de contenido
- Ambas correcciones deben hacerse por separado
147- Faltas de ortografía
- Errores mecanográficos
- Mal uso de mayúsculas y minúsculas
- Repetición de vocablos
- Empleo inadecuado de gerundios
- Frases u oraciones incompletas
- Falta de correspondencia en las notas al pie de
página y las notas bibliográficas - Construcción errónea de frases u oraciones
- Puntuaci