HEBREOS - PowerPoint PPT Presentation

1 / 39
About This Presentation
Title:

HEBREOS

Description:

... a los gentiles, por modestia no se intitul ap stol de ... ser heraldo y ap stol de los gentiles, escribe, de a adidura, tambi n a los hebreos una carta. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:3127
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 40
Provided by: gabrielm9
Category:
Tags: hebreos | gentiles

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: HEBREOS


1
HEBREOS
  • PRESENTACIÓN GENERAL

2
Ubicación
  • El papiro Chester Beatty (P46) que se encuentra
    en Dublín (Irlanda), fechado a comienzos del
    siglo III d. C., lo coloca entre Rm. y I Cor.
  • Los grandes manuscritos unciales ( escritos en
    mayúscula) S (Sinaítico), B (Vaticano) y A
    (Alejandrino) lo sitúan entre II Tes. y I Tim. o
    bien, después de Flm.

3
a los hebreos
  • Se encuentra ya en P46 y está testificado por
    algunos autores desde finales del siglo II d. C.
    tanto en Oriente y Occidente.

4
HEBREOS
  • LA ATRIBUCIÓN PAULINA

5
Eusebio de Cesarea
  • Dice Clemente de Alejandría que la carta a los
    Hebreos que es, ciertamente, de Pablo, pero que
    fue escrita en lengua hebrea para los hebreos,
    siendo Lucas quien la tradujo cuidadosamente y la
    editó para los griegos de ahí que se encuentre
    el mismo colorido en el estilo de esta carta y en
    el de los Hechos.

6
Orígenes
  • El carácter de la dicción de la carta titulada A
    los Hebreos no tiene aquella rudeza de lenguaje
    del Apóstol, quien confiesa ser rudo en la
    palabra, esto es, en el estilo, sino que la carta
    es bastante más griega por la composición de su
    dicción todo el que sepa discernir las
    diferencias de estilo podrá reconocerlo. Y aún
    más, que los pensamientos de la carta son
    admirables y no inferiores a los de las cartas
    que se admiten ser del Apóstol, quienquiera que
    se aplica a la lectura del Apóstol, dirá con
    nosotros que también esto es verdad.

7
Orígenes
  • Por mi parte, si he de dar mi opinión, yo diría
    que los pensamientos son del Apóstol pero el
    estilo y la composición son de alguien que
    evocaba de memoria las enseñanzas del Apóstol,
    como un alumno que anota por escrito las cosas
    que su maestro dijo. Por consiguiente, si alguna
    Iglesia tiene esta carta como de Pablo, que
    también por esto se la estime, pues no sin motivo
    los antiguo varones la han transmitido como de
    Pablo. Pero Quién escribió la carta? Sólo Dios
    lo sabe. En cambio, hasta nosotros ha llegado el
    relato de algunos que dicen que la carta la
    escribió Clemente, que fue obispo de Roma, y el
    de otros, según los cuales fue Lucas, el que
    escribió el Evangelio y los Hechos.

8
Clemente de Alejandría
  • Porque como escribía a los hebreos, que tenían
    prevenciones contra él y de él sospechaban, con
    absoluta prudencia no quiso espantarlos ya en el
    comienzo poniendo su nombre... Ahora bien (...)
    puesto que el Señor, apóstol del Todopoderoso,
    fue enviado a los hebreos, Pablo, que lo había
    sido a los gentiles, por modestia no se intituló
    apóstol de los hebreos, y a la vez por deferencia
    para con el Señor y porque, a pesar de ser
    heraldo y apóstol de los gentiles, escribe, de
    añadidura, también a los hebreos una carta.

9
HEBREOS
  • CANONICIDAD

10
Concilio de Laodicea (360).
El Decretum Damasi, de las actas del Concilio de
Roma (382) incluye Heb. en la lista de los libros
que ha de recibir la universal Iglesia Católica.
Concilio de Hipona (393) y Concilio de Cartago
(397) al nombrar como obras de Pablo trece
cartas y una a los Hebreos.
11
El Concilio de Trento, en el primer decreto
acerca de la S. Escritura Recipiuntur libri
sacri et traditiones apostolorum del 8 abril de
1546, une también Hebreos a la serie de las
cartas de san Pablo.
12
HEBREOS
  • EL GÉNERO LITERARIO

13
El comienzo anónimo
14
Heb. 1,1-4
  • Muchas veces y de muchos modos, habiendo hablado
    Dios en el pasado a nuestros padres por medio de
    los profetas en estos días que son los últimos,
    nos ha hablado por medio del Hijo, a quien
    instituyó heredero de todas las cosas, por quien
    también hizo los mundos el cual, siendo
    resplandor de su gloria e impronta de su
    sustancia y sosteniendo todo con la palabra de su
    poder, habiendo llevado a cabo la purificación de
    los pecados, se sentó a la derecha de la Majestad
    en las alturas, habiendo llegado a ser con una
    superioridad sobre los ángeles tanto mayor cuanto
    más les supera en el nombre que ha heredado.

15
Ausencia del nombre Pablo.
Ausencia de comienzo epistolar.
16
Comienzo de un discurso
  • Exordio

17
El final epistolar
18
Heb. 13,22-25
  • Les ruego hermanos, que acojan de buena gana este
    discurso de exhortación, pues les he escrito
    brevemente. Sepan que su hermano Timoteo ha sido
    puesto en libertad. Si viene pronto, iré con él a
    verlos. Saluden a sus dirigentes y a todos los
    santos. Los saludan los de Italia. La gracia sea
    con ustedes.

19
El final oratorio
20
Heb. 13,20-21
  • El Dios de la paz, que habiendo suscitado de
    entre los muertos al gran pastor de las ovejas en
    virtud de una alianza eterna, nuestro Señor
    Jesucristo, los disponga con toda clase de bienes
    para cumplir su voluntad, realizando él en
    nosotros lo que es agradable a sus ojos, por
    mediación de Jesucristo, a quien sea la gloria
    por los siglos de los siglos. Amén.

21
Final de un discurso
  • Peroración

22
El conjuntode la obra
23
En primera persona, utiliza por lo general el
plural (2,5 5,11 6,9).
No dice ni una sola vez que escribe, sino siempre
que habla (2,5 5,11 6,9 8,1 9,5 11,32).
Nunca da la menor noticia ni la menor indicación
concreta sobre él.
24
Sermón o Discurso oratorio
Heb. 1,1 - 13,21
25
Incorporación del final epistolar
26
Heb. 13,22-25
  • Les ruego hermanos, que acojan de buena gana este
    discurso de exhortación, pues les he escrito
    brevemente. Sepan que su hermano Timoteo ha sido
    puesto en libertad. Si viene pronto, iré con él a
    verlos. Saluden a sus dirigentes y a todos los
    santos. Los saludan los de Italia. La gracia sea
    con ustedes.

27
Hch. 13,15
  • Hermanos, si tienen algún discurso de exhortación
    para el pueblo, hablen.

28
Heb. 13,22-25
  • Les ruego hermanos, que acojan de buena gana este
    discurso de exhortación, pues les he escrito
    brevemente. Sepan que su hermano Timoteo ha sido
    puesto en libertad. Si viene pronto, iré con él a
    verlos. Saluden a sus dirigentes y a todos los
    santos. Los saludan los de Italia. La gracia sea
    con ustedes.

29
Un sermón pronunciado en una asamblea cristiana.
Luego se envió también por escrito a una o varias
comunidades.
30
HEBREOS
  • DESTINATARIOS

31
El títuloa los hebreos
32
No se encuentra la palabra hebreos, ni ninguna
otra designación precisa de los destinatarios.
  • hermanos o amados

33
Los oyentesdel sermón
34
El auditorio no consiste en un círculo
restringido de responsables, como en el caso del
discurso de Pablo en Mileto (cf. Hch. 20,18-35).
El predicador se expresa con los términos que
Pablo empleaba para hablar a todos los cristianos
de Corinto (I Cor. 3,1-2 Heb. 5,12-13),
invitando a sus oyentes a someterse a sus
dirigentes (Heb. 13,17).
35
En I Cor. 3,1-2 Pablo comprueba la incapacidad
actual de sus lectores para asimilar la
sabiduría elaborada en el círculo de cristianos
perfectos. Es un alimento demasiado fuerte para
ellos. Están todavía en la leche de los niños
pequeños. El predicador del sermón hace las
mismas advertencias (5,12-14). Sin embargo, toma
partido inverso y decide pedir un esfuerzo a sus
oyentes que suban con él al nivel de los
perfectos (6,1), al nivel de los maestros. Hace
tiempo que debían haber llegado ya (5,12).
36
La comunidad cristiana a la que se dirige el
sermón no es de fundación reciente. Hace tiempo
que recibió la palabra de Dios (13,7 5,12). En
su primera época sufrió con alegría vejaciones y
persecuciones (10,32-35). Después perdió a sus
primeros dirigentes (13,7). Ahora se presentan
nuevas dificultades (12,7), pero el primer
entusiasmo se perdió se insinúa el desaliento
(12,3) y la desilusión (5,11 10,25). Al mismo
tiempo aparecen desviaciones religiosas (13,9),
tendencias de tono judaizantes, en particular,
que ofrecen una seguridad religiosa basada en la
observancia de la ley (13,9b-10).
37
El predicador no cree que la situación sea
alarmante (cf. 6,9). Sin embargo juzga útil
evocar varias veces el peligro de la caída grave,
e incluso de la apostasía (2,1 3,12-13 4,1.11
6,6 10,26.29 12,15-17). La comunidad debe velar
incesantemente, rehacerse y prevenir las
flaquezas individuales que pueden repercutir
sobre el conjunto por último, debe estrechar su
unión con los dirigentes (13,17).
38
La mención de sus dirigentes prueba que el
predicador no habla en su parroquia. Podemos
pensar que el grupo apostólico de que forma parte
es itinerante y visita sucesivamente varias
iglesias.
39
Heb. 1,1-13,18Se compuso en función de las
necesidades de toda una serie de comunidades
cristianas de una región determinada y en una
época concreta.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com