Tema 3' Las externalidades y los costes sociales - PowerPoint PPT Presentation

1 / 31
About This Presentation
Title:

Tema 3' Las externalidades y los costes sociales

Description:

Pigou: producto neto marginal social y producto neto marginal ... H. (1960): 'El problema del coste social', en Aguilera Klink y Alc ntara (comps.) ( 1994): op. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:458
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 32
Provided by: uclm
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Tema 3' Las externalidades y los costes sociales


1
Tema 3. Las externalidades y los costes sociales
  • 1. Los planteamientos convencionales de Pigou y
    Coase.
  • Pigou producto neto marginal social y producto
    neto marginal privado.
  • Coase El problema del coste social.
  • 2. El análisis alternativo de Kapp y Mishan.
  • Kapp los costes sociales de la empresa privada.
  • Mishan los efectos rebosamiento.
  • 3. Marco institucional y externalidades.
  • Bibliografía básica
  • (3) Bromley, Daniel W. (1991) Environment and
    Economy. Property Rights and Public Policy,
    Blackwell, Oxford UK, caps. 2, 3 y 4.
  • (1) Coase, Ronald H. (1960) El problema del
    coste social, en Aguilera Klink y Alcántara
    (comps.) (1994) op. cit., pp. 65-124.
  • (2) Kapp, Karl William (1966) Los costes
    sociales de la empresa privada, Oikos-Tau,
    Barcelona, caps. I, II y III.
  • (2) Mishan, E.J. (1969) Los costes del
    desarrollo económico, Oikos-Tau, Vilassar de Mar,
    1989, caps. IV, V, VI y VII
  • (1) Pigou, Arthur C. (1920) Economía del
    bienestar, Aguilar, Madrid, 1946, caps. II y IX
    de la 2ª parte.
  •  

2
1. Los planteamientos convencionales de Pigou y
Coase (I)
  • Pigou producto neto marginal social (PNMS) y
    producto neto marginal privado (PNMP).
  • PNMS Es el producto neto total de las cosas
    físicas o servicios objetivos, debido al
    incremento marginal de los recursos invertidos en
    un empleo o lugar dados, sin tener en cuenta a
    quiénes revertirían las partes de que se compone
    este producto (unos como elementos negativos y
    otros positivos).
  • PNMP Es aquella parte del producto neto total de
    las cosas físicas o servicios objetivos, debido
    al incremento marginal de los recursos operado en
    todo empleo o lugar dados, que revierte en
    primera instancia, antes de la venta, a la
    persona que ha invertido dichos recursos.

3
1. Los planteamientos convencionales de Pigou y
Coase (II)
  • Pigou divergencias entre PNMS y PNMP.
  • Cuando una parte del producto de una unidad, en
    vez de revertir en primer lugar a la persona que
    ha invertido dicha unidad, revierte (antes de la
    venta), como una partida positiva o negativa a
    otras gentes.
  • PNMP lt PNMS cuando es materialmente imposible
    exigir el pago de los servicios indirectos
    (positivos) que se hacen a terceras personas.
    Ejemplos
  • Beneficios de un faro sobre la navegación de
    barcos que no contribuyen a su mantenimiento.
  • Beneficios de los jardines privados sobre la
    vista de los peatones.

4
1. Los planteamientos convencionales de Pigou y
Coase (III)
  • Beneficios sobre el valor de las tierras
    colindantes al trazado de vías de comunicación.
  • PNMP gt PNMS cuando es difícil imponer
    indemnizaciones en el caso de perjuicios
    indirectos producidos por una determinada
    actividad productiva Ejemplos
  • Daño de los animales de un coto de caza sobre las
    tierras de cultivo colindantes.
  • Daños de una fábrica contaminante sobre las
    personas que viven en su entorno.

5
1. Los planteamientos convencionales de Pigou y
Coase (IV)
  • PNMS PNMP E (externalidades)
  • Si PNMS gt PNMP, E gt 0, externalidad positiva.
  • Si PNMS lt PNMP, E lt 0, externalidad negativa.
  • Estas diferencias no pueden mitigarse modificando
    las relaciones contractuales entre las dos
    partes, pues las mismas no tienen relación
    contractual entre ellas. Sin embargo, es posible
    para el Estado, si así lo desea, hacer
    desaparecer la divergencia en cualquier
    actividad, valiéndose para ello de impulsar o
    restringir de un modo extraordinario las
    inversiones en dichas actividades. Las formas más
    conocidas de impulsar y restringir las
    inversiones pueden revestir carácter de primas o
    impuestos.

6
1. Los planteamientos convencionales de Pigou y
Coase (V)
  • Ejemplo de Pigou El producto neto privado de
    cualquier unidad invertida, es indebidamente
    grande con relación al producto neto social, en
    aquellos negocios que producen y expenden bebidas
    alcohólicas. A causa de esto, en casi todos los
    países se imponen impuestos especiales a esta
    clase de industrias.
  • Ejemplo de Pigou No puede confiarse en que una
    mano invisible logre un arreglo perfecto en todo,
    combinando separadamente las partes. Es por tanto
    necesario que una autoridad competente intervenga
    y acometa los problemas colectivos de la belleza,
    el aire y la luz, de la misma forma que las del
    gas y el agua.

7
1. Los planteamientos convencionales de Pigou y
Coase (VI)
  • Ronald H. Coase (1960) The problem of social
    cost
  • Problema acciones de las empresas que tienen
    efectos perjudiciales para terceros. Ante ello,
    los economistas han planteado como deseable
    alguna de las siguientes opciones (que para Coase
    resultan inadecuadas)
  • Que la empresa respondiese ante los afectados por
    los perjuicios.
  • Exigir a la empresa un impuesto equivalente al
    daño causado.
  • Apartar a la empresa de los barrios
    residenciales.

8
1. Los planteamientos convencionales de Pigou y
Coase (VII)
  • Naturaleza recíproca del problema a tratar
  • Según Coase, ordinariamente, si A ocasiona
    perjuicios a B, se trata de poner cotos a las
    acciones de A. Pero esto sería erróneo cuando
    hablamos de un problema de naturaleza recíproca.
    Lo que realmente hay que decidir es si permitir
    que A perjudique a B, o dejar que B perjudique a
    A evitar el perjuicio más grande (ejemplos del
    confitero y el médico, del ganadero y el
    agricultor).
  • La respuesta a la pregunta no es clara, a no ser
    que conozcamos el valor de lo que se obtiene, así
    como el valor de lo que se sacrifica para
    obtenerlo.

9
1. Los planteamientos convencionales de Pigou y
Coase (VIII)
  • El sistema de precios con responsabilidad por
    daños
  • En este caso, la empresa que ocasiona perjuicios
    ha de indemnizar todos los daños ocasionados (se
    supone que el sistema de precios funciona
    suavemente, es decir, que su operación no lleva
    consigo costes.
  • Ejemplo ganadero y agricultor con tierras
    colindantes, sin cercas de separación, el ganado
    errante causa daños a las cosechas del
    agricultor. Elementos a tener en cuenta

10
1. Los planteamientos convencionales de Pigou y
Coase (IX)
  • El sistema de precios con responsabilidad por
    daños
  • Elementos a tener en cuenta
  • Coste anual de mantener el cercado.
  • Coste de los daños sobre los cultivos (función
    del número de cabezas de ganado).
  • Beneficio del ganadero por cada cabeza de ganado
    adicional que introduzca.
  • SOLUCIÓN Cercado o indemnización, según el
    importe del beneficio del ganadero.

11
1. Los planteamientos convencionales de Pigou y
Coase (X)
  • El sistema de precios sin responsabilidad por
    daños
  • Ejemplo ganadero y agricultor, pero ahora el
    ganadero no tiene que indemnizar a los
    perjudicados por sus actos, con lo que en todo
    caso, sería el agricultor el que debería pagar al
    ganadero para que este redujese el número de
    cabezas, y así redujera los daños sobre los
    cultivos (aumentando el beneficio del
    agricultor).
  • - Así, es fundamental saber si la empresa que
    ocasiona los daños debe responder por ellos. Hay
    que establecer derechos.

12
1. Los planteamientos convencionales de Pigou y
Coase (XI)
  • Coste de tener en cuenta las transacciones de
    mercado
  • En los ejemplos anteriores se ha supuesto que las
    transacciones de mercado no originaban costes, lo
    cual no es realista. Es preciso
  • descubrir la persona con quien negociar,
  • informarle de que se desea negociar y en qué
    condiciones,
  • efectuar el contacto,
  • redactar el contrato y,
  • realizar la inspección para asegurarnos que se
    respetan las estipulaciones del contrato.

13
1. Los planteamientos convencionales de Pigou y
Coase (XII)
  • Coste de tener en cuenta las transacciones de
    mercado
  • Estas operaciones resultan extremadamente
    costosas, tanto que impiden numerosas
    transacciones que se hubiesen efectuado en un
    mundo en el que el sistema de precios operase sin
    costes.
  • Así, ante costes de transacción, la negociación y
    reordenación de derechos sólo se emprenderá
    cuando el aumento del valor de producción
    derivado de la reordenación es mayor que los
    costes que la misma entrañaría.

14
1. Los planteamientos convencionales de Pigou y
Coase (XIII)
  • Coste de tener en cuenta las transacciones de
    mercado
  • En el caso típico de las molestias por humos, que
    pueden afectar a gran número de personas de
    diferentes actividades, los costes
    administrativos de transacción pueden ser tan
    altos que imposibiliten cualquier intento de
    resolver el problema.
  • Una solución alternativa es la reglamentación
    estatal directa. En lugar de instituir un sistema
    jurídico de derechos protegidos por la ley que
    puedan ser modificados mediante transacciones de
    mercado, el Estado puede imponer regulaciones que
    especifican lo que la gente debe hacer o dejar de
    hacer.

15
1. Los planteamientos convencionales de Pigou y
Coase (XIV)
  • Para Coase, el Estado puede decretar que
    determinados métodos de producción queden
    prohibidos o resulten obligatorios, o confinar
    ciertas actividades en ciertos distritos.
  • Pero la maquinaria administrativa del Estado no
    opera sin costes. Por el contrario, su
    funcionamiento puede resultar extremadamente
    costoso. Además, no es seguro que su regulación
    vaya a aumentar la eficiencia.
  • Coase la regulación estatal directa no dará
    necesariamente resultados mejores que el dejar
    que el problema sea resuelto por el mercado o por
    la empresa. Pero igualmente, no existen razones
    para que, llegado el caso, () no vaya a conducir
    a una mejora de la eficiencia económica.

16
1. Los planteamientos convencionales de Pigou y
Coase (XV)
  • Para Coase, la creencia de que es deseable que el
    agente que causa efectos perjudiciales indemnice
    a quienes sufren el daño es, indudablemente, el
    resultado de no comparar el producto total
    obtenible con arreglos sociales alternativos.
  • No obstante, Coase concluye que en este estudio
    el análisis se ha limitado () a comparaciones
    del valor de producción, medido por el mercado.
    Pero, naturalmente, resulta deseable que la
    elección entre diferentes arreglos sociales para
    la solución de problemas económicos se lleve a
    cabo en términos más amplios que éstos y que el
    efecto total de estos arreglos en todas las
    esferas de la vida llegue a tenerse en cuenta.
    Como ha recalcado con tanta frecuencia Frank H.
    Knight, los problemas de la economía del
    bienestar deben disolverse en última instancia en
    un estudio de estética y de moral.

17
2. El análisis alternativo de Kapp y Mishan (I)
  • Kapp Los costes sociales de la empresa privada
  • El análisis económico se ha encerrado en el
    estudio del mercado, reconociendo sólo aquellos
    fines (y medios) que pueden ser expresados y
    medidos en términos de valores de cambio. Los
    fines y medios (costes) sociales que no pueden
    ser expresados en términos de precios de mercado,
    son considerados no económicos, quedando fuera
    del campo de la economía.
  • La teoría del valor y de los precios considera
    axiomático que los gastos empresariales y los
    rendimientos privados constituyen una medida
    teórica adecuada de los costes y beneficios de
    las actividades productivas (olvidando gastos y
    rendimientos sociales).

18
2. El análisis alternativo de Kapp y Mishan (II)
  • Kapp Los costes sociales de la empresa privada
  • En el cálculo económico de la empresa privada,
    los costes sociales son introducidos como
    excepciones poco significativas, casi como meros
    accidentes, cuando un tratamiento adecuado de
    tales costes debería aceptarlos como fenómenos
    característicos de tales economías.
  • Así, nos encontramos con teorías muy conseguidas
    en el ámbito formal, pero de escasa relevancia
    para el análisis de la realidad del sistema de
    empresa privada, que tiende a repercutir sus
    costes sobre terceras personas o sobre la
    sociedad entera.
  • Los gastos empresariales no reflejan una parte
    importante de los costes de producción.

19
2. El análisis alternativo de Kapp y Mishan (III)
  • Kapp Los costes sociales de la empresa privada
  • Costes sociales toda pérdida soportada por
    terceras personas o por el público en general
    como resultado del desarrollo ilimitado de
    actividades económicas. Pueden tomar la forma de
    daños a la salud, destrucción o deterioro de
    valores de propiedad, agotamiento prematuro de
    los recursos naturales, u otros menos tangibles.
  • Las causas fundamentales de los costes sociales
    el empresario privado debe minimizar los costes
    privados de la producción con el fin de
    incrementar beneficios. Cuanto mayor sea la
    importancia que un sistema concede a los
    incentivos privados () mayor será el peligro de
    que se den costes sociales impagados.

20
2. El análisis alternativo de Kapp y Mishan (IV)
  • Kapp Los costes sociales de la empresa privada
  • Parte importante de la actividad estatal en las
    economías modernas va dirigida a prevenir y
    remediar una serie de pérdidas sociales causadas
    por las actividades económicas.
  • Para Kapp, muchos de los problemas económicos
    actuales tienen su origen en los costes sociales
    olvidados por el análisis económico convencional
    (bien porque se onsidera que no existen o porque
    se les atribuye valor cero).
  • Sin embargo, aún siendo importante la
    cuantificación de los costes sociales, no hay que
    exagerar su importancia y significado, pues
    podemos crear la apariencia de una medida
    cuantitativa cuando de hecho no hacemos nada de
    eso.

21
2. El análisis alternativo de Kapp y Mishan (V)
  • Mishan Los costes del desarrollo económico
  • Los efectos rebosamiento se distinguen por
    cuanto, injustificadamente, nos son introducidos
    en el cálculo desde un comienzo. Cualquier
    producción de un bien o servicio pone de
    manifiesto su valor por la voluntad de pagarlos,
    pero también llevan asociados diservicios
    (costes sociales) que no implican una
    compensación por parte de los que los generan a
    los que los sufren.
  • El valor de los perjuicios infligidos a otros
    constituye un coste para la sociedad. El valor
    del bien o servicio menos el coste social que
    lleva aparejada su producción, sería menor que el
    valor tan sólo derivado del bien o servicio.

22
2. El análisis alternativo de Kapp y Mishan (VI)
  • Por qué los efectos rebosamiento no han sido
    presentados de manera convincente a la atención
    del público?
  • 1) Desde el lado de la empresa, ante la
    alegación de efectos perjudiciales, se
    argumentará que también existen efectos
    rebosamiento favorables.
  • 2) Los economistas se han centrado en los efectos
    rebosamiento entre industrias, especialmente los
    de carácter positivo (Marshall).
  • 3) Los economistas consideran los efectos
    rebosamiento como uno entre diversos factores que
    entorpecen el funcionamiento ideal de la economía
    (grados de monopolio, incidencia de la
    imposición), considerándolos más un obstáculo que
    una amenaza.

23
2. El análisis alternativo de Kapp y Mishan (VII)
  • Por qué los efectos rebosamiento no han sido
    presentados de manera convincente a la atención
    del público?
  • 4) La dificultad de medir los perjuicios
    sufridos por el público en general (el ruido, la
    contaminación), lo cual, evidentemente, no
    constituye motivo suficiente para resignarse a
    ellos.
  • 5) Por la defensa a ultranza del laisser faire
    por buena parte de la economía académica (no
    intervención pública), argumentando que los
    costes de negociar, estimar y asegurar una
    contribución justa serían prohibitivamente
    elevados, de ahí la conveniencia de no hacer nada.

24
2. El análisis alternativo de Kapp y Mishan (VIII)
  • Tres argumentos de peso contra la solución del
    laisser faire
  • 1) Si los costes de transacción (de decisión)
    son elevados, muchas mejoras económicas
    potenciales no llegan a realizarse.
  • 2) La mayoría de los principales efectos que
    afectan a la salud y el bienestar recaen en los
    grupos de menor riqueza de la comunidad,
    precisamente los que menos pueden aguantar una
    reducción en su bienestar.
  • 3) La manifiesta falta de igualdad de tal
    solución. No existe ningún incentivo para que los
    responsables de los efectos rebosamiento los
    limiten.

25
2. El análisis alternativo de Kapp y Mishan (IX)
  • Para Mishan, lo que constituye un coste para la
    empresa depende de la legislación existente Si
    la ley aceptase la esclavitud, los costes de la
    mano de obra se reducirían a los costes
    implicados en la captura de un hombre y en
    mantenerlo al nivel de subsistencia.
  • Lo que constituye los costes de acuerdo con la
    ley, y lo que debería contabilizarse como costes,
    es el tema de discusión.
  • El reconocimiento de derechos a la apacibilidad
    a favor de los ciudadanos/as obligaría a las
    empresas a poner freno a sus costes sociales no
    se podría forzar a nadie, en contra de su
    voluntad, a aguantar los efectos nocivos
    derivados de las actividades de otros.

26
2. El análisis alternativo de Kapp y Mishan (X)
  • Normalmente se conviene que el funcionamiento
    normal de la economía debe tolerar unos
    inconvenientes razonables, que es preciso
    definir y acotar, así como también los no
    razonables.
  • En definitiva, se trata de la alteración del
    marco legal en el cual operan las empresas
    privadas con el fin de que se dirijan a objetivos
    que estén más de acuerdo con los intereses de la
    sociedad moderna.
  • La promulgación de derechos de apacibilidad se
    justificaría por la naturaleza regresiva de la
    mayoría de los efectos rebosamiento los ricos
    disfrutan de la protección legal de su propiedad
    y () tienen menor necesidad de ser protegidos de
    las molestias creadas por otros

27
2. El análisis alternativo de Kapp y Mishan (XI)
  • A continuación, Mishan apunta dos soluciones para
    los efectos rebosamiento (dependiendo de la
    gravedad de los mismos)
  • Prohibición total (ejemplo protección de
    espacios naturales de especial valor).
  • Separación de áreas según la permisividad
    (ejemplo zonas donde se permite o no fumar,
    abiertas o cerradas al tráfico).

28
2. El análisis alternativo de Kapp y Mishan (XII)
  • La frase popular de los costes del progreso da
    una mala interpretación de la solución, pues
    supone una voluntaria renuncia a ciertas
    conveniencias a cambio de ciertos beneficios
    proporcionados por el progreso económico.
  • Pero en realidad no hay mecanismo económico que
    ofrezca a cada uno de nosotros la posibilidad de
    tal elección, por lo que la expresión de los
    costes del progreso habría que descartarla. Los
    individuos no eligen males, sino que se ven
    obligados a soportarlos.

29
3. Marco institucional y externalidades (I)
  • Frente a la escasa importancia que la economía
    convencional presta al marco institucional como
    condicionante del comportamiento económico de los
    seres humanos, la escuela institucionalista
    entiende que el patrón de uso de los recursos
    naturales depende de las leyes o convenciones que
    determinan el ámbito de lo posible, no siendo de
    recibo la inevitabilidad con la que muchas veces
    se disfraza el deterioro de las funciones básicas
    del medio ambiente. Lo que en última instancia
    ocurre se debe a los comportamientos o actitudes
    que de manera explícita o implícita son
    permitidos o alentados.
  • Para John Rogers Commons (1934), hay que apartar
    el punto de mira desde las transacciones de
    mercancías hacia las transacciones
    institucionales las (...) acciones individuales
    son, en realidad, transacciones es decir,
    acciones entre individuos- y al mismo tiempo
    comportamiento individual. Este desplazamiento de
    mercancías, individuos e intercambios a
    transacciones y reglas básicas de acción
    colectiva es lo que marca la transición de las
    escuelas clásicas y hedonistas a las escuelas
    institucionales de pensamiento económico.

30
3. Marco institucional y externalidades (II)
  • La asignación inicial de derechos de propiedad es
    un reflejo de la estructura institucional
    prevaleciente que afecta a la naturaleza de una
    negociación eficiente y determina la asignación
    final de recursos y la distribución de la riqueza
    . En consecuencia, para entender y articular
    correctamente la política pública en materia de
    medio ambiente, es esencial tener en cuenta los
    acuerdos de propiedad que han dado lugar a la
    situación y comportamientos actuales.
  • Daniel W. Bromley (1991) sería oportuno para la
    política del medio ambiente una perspectiva que
    enfatice la incidencia de los costes y de la
    estructura de acuerdos institucionales. Para ello
    deberíamos preguntarnos por
  • Quiénes soportan actualmente los costes de la
    contaminación ambiental y la degradación de los
    recursos naturales?.
  • Cuál es la estructura de acuerdos
    institucionales? y, en concreto, qué derechos de
    propiedad permiten que esta situación continúe?.
  • Quién debe hacerse cargo para que esta situación
    cambie?.
  • Quiénes ganan y pierden con la solución de este
    problema en particular?.

31
3. Marco institucional y externalidades (II)
  • Como las transacciones económicas no tienen lugar
    en un marco de inmaculada neutralidad, la
    economía institucional nos remite a las
    condiciones de intercambio para poder entender el
    proceso económico en toda su amplitud. Las
    reglas, los beneficiarios y los perjudicados de
    una situación concreta no sólo tienen su
    dimensión positiva, sino que también nos informan
    sobre las posibilidades y la dirección del cambio
    a través del análisis normativo.
  • Desenredar la maraña de intereses y relaciones de
    poder que subyacen tras la imagen neutral que a
    veces se pretende dar del status quo, es una
    tarea ineludible a la hora de definir la política
    económica del medio ambiente. Ignorar esta
    cuestión supone asumir implícitamente que la
    actual distribución de la renta, los beneficios y
    los costes sociales es óptima.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com