ADOLESCENCIA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 55
About This Presentation
Title:

ADOLESCENCIA

Description:

ROL DE ENFERMER A CON RESPECTO AL ALCOHOLISMO. ADOLESCENTE. Conductas de riesgo en adolescentes: ALCOHOLISMO Droga : – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:317
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 56
Provided by: Familia58
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ADOLESCENCIA


1
ADOLESCENCIA
2
  • NORMA TÉCNICA 0412/00
  • Información y orientación
  • Antecedentes entorno familiar, situación
    personal, familiares.
  • Examen físico
  • Autoexamen testículos y seno educación
  • Exámenes de laboratorio citología, hemoglobina,
    colesterol, VDRL, VIH.
  • Plan de intervención.

3
(No Transcript)
4
  • ADOLESCENCIA Y ADULTO JOVEN

Adolescencia Media 14 a 16 años
Adolescencia Inicial 10-13 AÑOS
Adolescencia Tardía 17 a 21 años
Joven 21 a 24 años
5
A D O L E S C E N T E.
6
PUBERTAD
  • La pubertad empieza con un aumento sostenido en
    la producción de hormonas sexuales. (andrógenos
    testosterona, estrógenos)

7
Varones incrementa producción de esta hormona en
los testículos
Andrógenos
Crecimiento de vello facial, axilar y púbico
Estrógenos
Niñas aumento de producción de esta hormona,
crecimiento de genitales y desarrollo de los
senos
testosterona
Varones crecimiento de genitales, masa muscular
y vello corporal.
8
ADOLESCENCIA
  • Transición del desarrollo entre la niñez y la
    edad adulta que implica importantes cambios
    físicos, cognoscitivos y psicosociales.

9
(No Transcript)
10
SECUENCIA DE LOS CAMBIOS FISIOLOGICOS EN LA ADOLESCENCIA SECUENCIA DE LOS CAMBIOS FISIOLOGICOS EN LA ADOLESCENCIA
CARACTERISTICAS MASCULINAS EDADA DE LA PRIMERA APARICION
Crecimiento de los testículos y el saco escrotal 10-13.5
Crecimiento del vello púbico 12-16
Crecimiento corporal 10.5-16
Crecimiento del pene la próstata y las vesículas seminales 11-14.5
Cambio de voz Aproximadamente al mismo tiempo que el crecimiento del pene
Primera eyaculación del semen Aproximadamente un año después del inicio del crecimiento del pene
Vello facial y axilar Cerca de 2 años después de la aparición del vello púbico
Mayor producción de glándulas sebáceas y sudoríparas (causa de acné Aproximadamente al mismo tiempo que la aparición del vello axilar
11
SECUENCIA DE LOS CAMBIOS FISIOLOGICOS EN LA ADOLESCENCIA SECUENCIA DE LOS CAMBIOS FISIOLOGICOS EN LA ADOLESCENCIA
CARACTERISTICAS FEMENINAS EDADA DE LA PRIMERA APARICION
Crecimiento de los senos 6-13
Crecimiento del vello púbico 6-14
Crecimiento corporal 9.5-14.5
Menarquía 10-16.5
Vello axilar Cerca de 2 años después del vello púbico
Mayor producción de glándulas sebáceas y sudoríparas (causa de acné Aproximadamente al mismo tiempo que la aparición del vello axilar
12
ADOLESCENTE.
  • Adolescencia etapa entre los 10 y 20 años.
  • Edad de inicio con los cambios puberales y
    finalizando al cumplirse gran parte del
    crecimiento y desarrollo morfologicos.

13
ADOLESCENTE.
Cambios que presenta el adolescente.
ADOLESCENTE
14
ADOLESCENTE.
Evaluación del desarrollo puberal
15
ADOLESCENTE.
Evaluación del desarrollo puberal
16
CARACTERÍSTICAS SEXUALES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
17
CARACTERÍSTICAS SEXUALES PRIMARIAS
  • Órganos directamente relacionados con la
    reproducción, los cuales se agradan y maduran
    durante la adolescencia.

18
CARACTERÍSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS
  • Son signos fisiológicos de maduración sexual
    (como el desarrollo del los senos y el
    crecimiento del vello corporal) que no involucran
    los órganos sexuales

19
SIGNOS DE MADUREZ SEXUAL
Espermarquia edad promedio 13 años
Eyaculación nocturna
20
En las mujeres Menarquia Es la menstruación,
que es cambio del tejido del revestimiento del
útero. Esta varia entre los 10 y 16 años y
medio. Es importante tener una buena nutrición.
21
VALORACION DE FACTORES PROTECTORES Y RIESGO
  • ADOLESCENTE.

22
Ambiente social
ADOLESCENTE.
  • Factores de riesgo
  • Pobreza, violencia
  • Acceso a armas, drogas, OH
  • Exposición a tv, videos
  • Falta de oportunidades
  • Discriminación
  • Ausencia de seguro de salud
  • Institucionalización
  • Factores Protectores
  • Calidad de sistemas escolares
  • Redes de apoyo informal
  • Buenas relaciones con adultos
  • Adultos significativos
  • Modelos adecuados
  • Comunidades seguras
  • Legislación

23
Escuela
ADOLESCENTE.
  • Factores de riesgo
  • Tamaño
  • Ausentismo, suspensiones
  • Mal rendimiento académico
  • Factores Protectores
  • Buen rendimiento
  • Vínculo con escuela
  • Participación familiar en escuela
  • Políticas escolares

24
Familia
ADOLESCENTE.
  • Factores de riesgo
  • Baja escolaridad padres
  • Psicopatología familiar
  • Disfunción familiar
  • Conductas de riesgo familiar
  • Estilo autoritario/permisivo
  • Violencia intrafamiliar
  • Factores Protectores
  • Vínculo parental
  • Presencia de ambos padres
  • Expectativas y valores parentales (escuela,
    conductas de riesgo, sexualidad)
  • Estilo autoritativo
  • Modelos de conducta adecuados

25
Pares
ADOLESCENTE.
  • Factores de riesgo
  • Aislamiento social
  • Participación en cultura juvenil de riesgo
  • Percepción de amenaza
  • Amigos modelos negativos
  • Factores Protectores
  • Pares de bajo riesgo
  • Valores prosociales
  • Buena relación

26
Factores individuales
ADOLESCENTE.
  • Factores de riesgo
  • Baja autoestima
  • Déficit intelectual
  • Déficit atencional
  • Maduración asincrónica
  • Trastornos de personalidad o de conducta
  • Aventurerismo
  • Impulsividad
  • Otras conductas de riesgo
  • Intento suicidio previo
  • Abuso, maltrato

Factores Protectores Espiritualidad/
religiosidad Habilidades sociales Inteligencia
normal Autoimagen adecuada Interés en
escuela Participación en actividades
extraescolares
27
Conductas de riesgo en adolescentes
ADOLESCENTE.
  • El concepto de riesgo en el período juvenil se
    ha destacado por la posibilidad de que las
    conductas o situaciones específicas conduzcan a
    daños en el desarrollo que pueden afectar tanto
    el conjunto de sus potencialidades como
    deteriorar su bienestar y salud.

28
ADOLESCENTE.
Conductas de riesgo en adolescentes ALCOHOLISMO
  • El alcohol es una droga capaz de producir
    tolerancia y dependencia. Dentro de los problemas
    relacionados con el alcohol, los que más afectan
    a los jóvenes son
  • Síndrome de dependencia alcohólica.
  • Cirrosis hepática.
  • Cáncer.
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Trastornos psíquicos y neurológicos.
  • Accidentes de transito, laborales y domésticos.

29
ADOLESCENTE.
Conductas de riesgo en adolescentes ALCOHOLISMO
  • En un primer momento tiene un efecto estimulante
    y desinhibidor, algunos de los factores que
    producen un aumento en el consumo
  • La disponibilidad y tentación comercial a su
    consumo.
  • Valoración social en determinados ambientes.
  • El valor funcional para comunicarse.
  • La presencia en los estilos de vida y
    circunstancias personales y vitales fiestas,
    vida social.
  • Grado y rapidez con la que genera tolerancia y
    dependencia.

30
ROL DE ENFERMERÍA CON RESPECTO AL ALCOHOLISMO.
ADOLESCENTE.
Conductas de riesgo en adolescentes ALCOHOLISMO
  • Retrasar la edad de inicio.
  • Educación para la Salud dirigido a las
    habilidades sociales.
  • Educación para la gestión de los riesgos.
  • Educación en valores.
  • Búsqueda de alternativas para divertirse.
  • Romper la relación entre alcohol y diversión.
  • Enriquecer su vida cotidiana.
  • Dirigirse más a los adultos cercanos a los
    adolescentes.

31
ROL DE ENFERMERÍA CON RESPECTO AL ALCOHOLISMO.
ADOLESCENTE.
Conductas de riesgo en adolescentes ALCOHOLISMO
  • Además, la educación entregada a los padres y
    madres será sobre
  • Mejorar la calidad de la comunicación con sus
    hijos.
  • Desmentir la asociación de la bebida con la
    diversión y la amistad.
  • No consumir bebidas alcohólicas y otras drogas.
  • Informar de los efectos del alcohol y del
    alcoholismo.

32
ADOLESCENTE.
Conductas de riesgo en adolescentes PSICOACTIVOS
  • Droga "cualquier sustancia, natural o
    sintética, que al ser incorporada al organismo
    provoca cambios en el funcionamiento del Sistema
    Nervioso Central, aumentando, disminuyendo o
    modificando los estados de conciencia.

33
ADOLESCENTE.
Conductas de riesgo en adolescentes PSICOACTIVOS
  • Formas de consumo según la OMS
  • 1. consumo Experimental El consumidor recurre a
    las drogas una o varias veces, sin continuar
    después. Lo hace por curiosidad o presión del
    grupo que frecuenta.
  • 2. Ocasional Existe consumo intermitente, sin
    desarrollar dependencia alguna. Lo que se busca
    es placer, relajación emocional, desinhibición,
    integración o aceptación en grupos, etc.
  • 3. Habitual o dependiente Esta modalidad lo ha
    llevado a desarrollar dependencia, ya sea
    psíquica o física.

34
ADOLESCENTE.
Conductas de riesgo en adolescentes PSICOACTIVOS

35
ADOLESCENTE.
Conductas de riesgo en adolescentes PSICOACTIVOS
  • Por qué los adolescentes consumen drogas?
  • 1. La presión de los pares.
  • 2. La curiosidad (experimentación).
  • 3. La evasión.
  • 4. La gratificación
  • 5. La compensación.
  • 6. La aventura.
  • 7. La automedicación.

36
ROL DE ENFERMERÍA.
ADOLESCENTE.
Conductas de riesgo en adolescentes PSICOACTIVOS
  • Promover la asistencia a grupos terapéuticos
  • Educación a los padres con respecto a dinero,
    amigos.
  • No encubrir aspectos de mala evolución en el
    tratamiento.
  • Educar a los padres a no dejarse convencer por
    las condiciones que impongan sus hijos en que
    relación su tratamiento.
  • Facilitar y apoyar todo cuanto favorezca la
    evolución del tratamiento.
  • Valorar los factores desencadenantes del
    comportamiento.
  • Valorar la conducta de cambio que tiene el
    adolescente con respecto a las etapas de
    Prochaska.

37
ADOLESCENTE.
Conductas de riesgo en adolescentes TABAQUISMO.
  • El Tabaquismo es un trastorno adictivo crónico
    que tanto en los países en desarrollo como en los
    industrializados, los jóvenes enfrentan
    actualmente muchas posibilidades atractivas de la
    elección de este habito.

38
ADOLESCENTE.
Conductas de riesgo en adolescentes TABAQUISMO.
  • FACTORES PSICOSOCIALES DETERMINANTES DEL
    TABAQUISMO
  • Tener padres o amigos íntimos que fuman
  • Rendir mal en la escuela o abandonar la escuela
  • Tener actitudes positivas con respecto al uso de
    tabaco
  • Carecer de la fuerza de voluntad
  • Sentirse nervioso o deprimido.

39
ROL DE ENFERMERÍA CON RESPECTO AL TABAQUISMO.
ADOLESCENTE.
Conductas de riesgo en adolescentes TABAQUISMO
  • Consejo sencillo de abandono del tabaco,
    instrucciones verbales por parte del profesional
    con el mensaje de "dejar de fumar".
  • Una valoración del grado de motivación del
    paciente para dejar de fumar, con elementos
    adicionales de discusión.
  • Una oferta de tratamientos farmacológicos y/ o de
    comportamiento de apoyo.
  • Facilitar material de autoayuda y/o derivar a
    grupos de ayuda o a programas de apoyo.

40
ADOLESCENTE.
Conductas de riesgo en adolescentes TABAQUISMO
ROL DE ENFERMERÍA CON RESPECTO AL TABAQUISMO.
  • Intervención Sistematizada 5 A.
  • Averiguar Identificar y recoger en la historia
    clínica
  • Aconsejar Aconsejar de manera firme, seria,
    clara y personalizada el abandono del tabaco.
  • Apreciar Valorar la disposición para el cambio.
  • - Si está en disposición de hacer un intento
    serio en ese momento
  • Si ya ha dejado de fumar, felicitarle y
    reforzarle.
  • Ayudar Ayudar al paciente a hacer frente al
    abandono del tabaquismo.
  • Acordar Acordar un seguimiento programado.

41
ADOLESCENTE.
Conductas de riesgo en adolescentes DESORDENES
ALIMENTICIOS ANOREXIA Y BULIMIA.
  • Anorexia El enfermo inicia un régimen
    alimenticio para perder peso, hasta que esto se
    convierte en un símbolo de poder y control.
  • Las características esenciales de este trastorno
    son la distorsión de la imagen corporal, sin
    reconocer el progreso de la delgadez.
  • Bulimia se caracteriza por episodios secretos
    de excesiva ingestión de alimentos, seguidos por
    métodos inapropiados para controlar el peso, como
    la inducción al vómito, abuso de laxantes o
    diuréticos. Para las personas con bulimia, la
    comida es una adicción placentera y
    autodestructiva.

42
ADOLESCENTE.
Conductas de riesgo en adolescentes DESORDENES
ALIMENTICIOS ANOREXIA Y BULIMIA.
  • SÍNTOMAS DE LAS PERSONAS QUE PADECEN ANOREXIA.
  • Adopción de dietas, que dan a la persona enferma
    sentimiento de poder y control.
  • Posee un único objetivo, ser delgado.
  • Realización de actividad física intensa.
  • Miedo intenso al aumento de peso o a ser obeso
    incluso con peso inferior al normal.
  • Distorsión de la apreciación del peso, el tamaño
    o la forma del propio cuerpo.
  • En las mujeres, ausencia de al menos tres ciclos
    menstruales consecutivos en el plazo previsto
    (amenorrea)
  • Preocupación por las calorías de los alimentos.
  • Dolor abdominal.
  • Vómitos.
  • Preocupación por la preparación de las comidas.
  • Restricción progresiva de alimentos. Y obsesión
    por la balanza.
  • Abundancia de trampas y mentiras.

43
ADOLESCENTE.
Conductas de riesgo en adolescentes DESORDENES
ALIMENTICIOS ANOREXIA Y BULIMIA.
  • SÍNTOMAS DE LAS PERSONAS QUE PADECEN BULIMIA
  • Se comienza con dietas para mejorar el aspecto
    físico.
  • El deseo de comer alimentos dulces y ricos en
    grasas es muy fuerte.
  • Los sentimientos de ira, cansancio, ansiedad,
    soledad o aburrimiento provocan la aparición de
    ingesta compulsivas.
  • Ansiedad o compulsión para comer.
  • Abuso de medicamentos laxantes y diuréticos.
  • Seguimiento de dietas diversas.
  • Deshidratación.
  • Alteraciones menstruales.
  • Aumento y descensos de peso bruscos.

44
ADOLESCENTE.
Conductas de riesgo en adolescentes DESORDENES
ALIMENTICIOS ANOREXIA Y BULIMIA.
ROL DE ENFERMARÍA CON RESPECTO A DESORDENES
ALIMENTICIOS ANOREXIA Y BULIMIA.
  • Brindarle al paciente y familia información
    detallada de la enfermedad y sus consecuencias
  • Detener la perdida de peso y cubrir necesidades
    nutricionales mínimas de la persona
  • Educación a paciente y familia para adquirir
    hábitos adecuados en la alimentación
  • - Comer con la familia
  • - Establecer 3 a 4 comidas al día sin omitir
    ninguna
  • - Establecimiento de peso adecuado

45
ADOLESCENTE.
Conductas de riesgo en adolescentes DEPRESIÓN E
INTENTO SUICIDA EN ADOLESCENTES.
  • La depresión es un trastorno que se caracteriza
    por una marcada tristeza, desánimo y pérdida de
    la autoestima persistentes, al igual que falta de
    interés en actividades usuales.
  • A menudo es difícil diagnosticar la verdadera
    depresión en adolescentes, debido a que su
    comportamiento normal se caracteriza por
    altibajos en el estado anímico

46
ADOLESCENTE.
Conductas de riesgo en adolescentes DEPRESIÓN E
INTENTO SUICIDA EN ADOLESCENTES.
  • Depresión Factores de riesgo.
  • Eventos estresantes de la vida, en particular la
    pérdida de uno de los padres por muerte.
  • Maltrato infantil, tanto físico, Psiquico y
    sexual.
  • Atención inestable, falta de habilidades sociales
  • Enfermedad crónica.
  • Antecedentes familiares de depresión.

47
ADOLESCENTE.
Conductas de riesgo en adolescentes DEPRESIÓN E
INTENTO SUICIDA EN ADOLESCENTES.
ROL DE ENFERMERÍA CON RESPECTO A LA DEPRESIÓN E
INTENTO SUICIDA EN ADOLESCENTES.
  • Realizar Supervisión de salud.
  • Identificar factores de riesgo y factores
    protectores.
  • Consejería a padres.
  • Rol protector vínculo, presencia, comunicación,
    expectativas, vínculo escolar, acceso OH, drogas,
    armas.
  • Promover valores positivos de los jóvenes
  • Diseño de programas de promoción de salud.
  • Construidos sobre conocimientos basados en
    evidencias
  • Crear ambientes de apoyo y fortalecimiento

48
Factores protectores en adolescentes
ADOLESCENTE.
49
  • VALORACIÓN DEL ADOLESCENTE.

50
ADOLESCENTE.
  • Aplicación en práctica clínica.
  • Supervisión de salud
  • Identificar factores de riesgo y factores
    protectores
  • Familia
  • Escuela
  • Comunidad
  • Individuales
  • Consejería a padres
  • Rol protector vínculo, presencia, comunicación,
    expectativas, vínculo escolar, acceso OH, drogas,
    armas.
  • Promover valores positivos de los jóvenes

51
ADOLESCENTE.
  • Examen Físico, Evaluación anual del adolescente.
  • Aspecto general
  • P. Arterial
  • Antropometría y evaluación nutricional según
    pautas y ajustar por desarrollo puberal. (IMC,
    Índice Peso Talla, pliegues cutáneos).
  • Desarrollo puberal
  • Examen de visión
  • Examen de columna, tiroides, piel
  • Salud bucal

52
ADOLESCENTE.
  • En resumen, la consulta de supervisión del
    adolescente debe ser integral, utilizando un
    enfoque biopsicosocial y familiar. En la
    evaluación psicosocial del adolescente siempre
    debe estar presente la evaluación de las
    siguientes áreas

53
(No Transcript)
54
CONCLUSION.
  • Los problemas de salud más frecuentes que
    enfrentan los adolescentes hoy como lo son las
    adicciones, infecciones de transmisión sexual,
    trastornos alimenticios, depresión están
    fuertemente relacionados con conductas de riesgo
    que cada adolescente presenta.
  • Como parte del equipo de salud, la enfermera debe
    identificar estas conductas y fortalecer aquellas
    que van hacia su disminución.

55
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com