Title: Proyecto Cali Vive Digital / Tit@ Educaci
1Proyecto Cali Vive Digital / Tit_at_ Educación
Digital Para TodosDiplomado Formación Docente en
Pedagogía Mediada con Tecnologías de la
Información y la Comunicación
2Concepciones y creencias sobre la integración de
las TICVoces de un pasado reciente
3Introducción
- El potencial pedagógico de las TIC constituye un
desafío para la construcción de una nueva
profesionalidad de los docentes. - Por una parte, no todos los docentes tienen
acceso a esa información ni son consumidores
intensivos de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación. - No lo son ni en su vida cotidiana, ni como
profesionales de la educación.
4- A la escuela y a los docentes de hoy se les
exige hacer todo lo que la sociedad, los estados
y la familia no están haciendo - Las exigencias a la educación sobre calidad,
eficacia y competitividad no siempre van
acompañadas de los recursos, autonomía y cambios
estructurales en los sistemas educativos ni en la
cultura escolar
5Una nueva realidad
- El trabajo docente tiene como foco central el
aprendizaje de los estudiantes - La idea del docente individual encerrado en el
aula, al margen de la responsabilidad social de
la educación y la escuela frente a las familias y
las comunidades, está en crisis, como lo está
también la clásica división entre los que piensan
y los que hacen, entre los que planifican y los
que ejecutan.
6Una nueva realidad
- Experiencias como la Escuela Nueva en Colombia
son reconocidas como un ejemplo de las enormes
potencialidades de los docentes que trabajan en
red, aprenden juntos, evalúan lo que hacen y se
sienten valorados por las familias y las
comunidades.
7Una nueva realidad
- Experiencias como la Escuela Nueva en Colombia
son reconocidas como un ejemplo de las enormes
potencialidades de los docentes que trabajan en
red, aprenden juntos, evalúan lo que hacen y se
sienten valorados por las familias y las
comunidades.
8Desarrollo profesional
- La visión tradicional y fragmentada de la
superación de los profesores está siendo
reemplazada por el concepto ampliado de
desarrollo profesional entendido como el
aprendizaje de los docentes a lo largo de toda la
vida y que articula la formación inicial, la
formación en servicio (como programas formales
dirigidos desde los responsables de estos campos)
y la autoformación de los docentes. - Un proceso que desarrolle competencias sociales,
éticas y técnicas, que incorpore el uso de las
TIC en el marco de una profesión en permanente
construcción.
9Creencias de un pasado cercano
- Las formas tradicionales de enseñar ya no sirven
porque la sociedad y los alumnos han cambiado. Se
han ampliado los lugares para aprender, los
sistemas para acceder a la información, las
posibilidades de intercambio y de comunicación y
los alumnos escolarizados pero los objetivos
educativos, la forma de organizar la enseñanza y
las condiciones de los profesores, se mantienen
prácticamente inalterables
10Creencias de un pasado cercano
- Cuando se recorre la historia de la educación, se
descubre que no basta con imaginar el punto de
llegada y proceder a armar el listado de
objetivos, perfiles y competencias deseadas en
los docentes. - Es preciso definir una estrategia concertada en
la que se establezca con claridad qué y cómo se
va a avanzar en este objetivo, y para la que se
aseguren los recursos financieros y humanos
necesarios.
11Creencias de un pasado cercano
- Hace cerca de una década se afirmaba la
existencia de fuertes interrogantes sobre los
programas informáticos y de computación - Los programas de computación también despiertan
interrogantes. El primer interrogante es respecto
a la "densidad informática", es decir, al número
idóneo de alumnos por computador en las escuelas.
- La segunda interrogante se refiere a la respuesta
de los docentes, que pueden sentirse amenazados
ante la mayor celeridad con que los alumnos
desarrollan destrezas digitales y ven con
angustia cómo crece la brecha entre culturas
virtual y pedagógica.
12Creencias de un pasado cercano
- La tercera duda está relacionada con las
posibilidades técnicas y financieras de tener
equipos actualizados y bien mantenidos, sobre
todo en escuelas públicas que funcionan al límite
de sus recursos. (PRELAC, 2004) - Que considera en relación con estas creencias?
- Aun están vigentes?
- Qué ha cambiado?
13Una realidad compleja
- Al alejarnos de las dinámicas virtuosas, el
optimismo merma. - Tampoco es claro en qué medida la dotación de
computadores y una conectividad al alcance de
todos aseguran saltos en alfabetismo
computacional, capacidades de aprendizaje y
mayores opciones laborales futuras. - Una investigación exhaustiva realizada en EE.UU.,
con especial atención en la zona de mayor
desarrollo informático (Silicon Valley), y
durante la década de mayor equipamiento
informático escolar del país (los años 90 del
siglo XX), dejó muchas dudas al respecto (Cuban,
2001).
14Una realidad compleja
- Según el autor, es preciso tomar con reservas el
entusiasmo de empresarios y expertos respecto a
que más y mejores tecnologías computacionales en
las escuelas permiten sincronizar los procesos de
aprendizaje con los desafíos laborales en las
modernas economías de mercado. - Considera que estas reservas aun están vigentes?
15Una realidad compleja
- Durante las últimas dos décadas, el gobierno
federal estadounidense invirtió sumas inéditas
para equipar las escuelas públicas, con el apoyo
ferviente de padres, ejecutivos, funcionarios
públicos y educadores. Democratizó el acceso. - Pero, en la práctica, no se confirmó el supuesto
que los animaba que más acceso en las salas
conduce espontáneamente a más uso, a más
eficientes y mejores pedagogías y aprendizajes y,
luego, a una mayor competencia laboral.
16Conclusiones de un pasado cercano
- La primera es la falta de consenso efectivo
respecto de qué significa alfabetismo
computacional (usar el computador con programas
básicos o tener la capacidad de bajar programas,
actualizar softwares y disco duro, etc.?). - La segunda es que no hay grandes cambios en
calidad de enseñanza y aprendizaje durante la
última década (mayores logros académicos de
estudiantes urbanos, suburbanos y rurales),
atribuibles al mayor acceso computacional en las
escuelas.
17Conclusiones de un pasado cercano
- La tercera es que los profesores permanecen en
calidad de usuarios limitados y esporádicos de
nuevas tecnologías en cuanto a los métodos de
enseñanza en las salas, por más que usen el
computador para fines administrativos. - Finalmente, no es claro el impacto del
equipamiento escolar en el acceso futuro a
empleos de altos salarios, porque en general los
alumnos mejor colocados en el mercado laboral
atribuyen las destrezas computacionales
adquiridas a actividades realizadas fuera de la
escuela (Cuban, 2001).
18Reservas de un pasado cercano
- No faltan las reservas frente a efectos no
deseados en la difusión de las TIC. Algunas
consecuencias no deseadas pueden ser nuevos
adictos a juegos y sedados por la información
ligera, con baja tolerancia a la frustración,
poca resistencia a diferir gratificaciones al
futuro y fastidio ante la perspectiva del
esfuerzo. - Pereza ante medios letrados de aprendizaje, falta
de tenacidad para la investigación en profundidad
y de larga duración sobre un mismo tema, poca
credibilidad en la autoridad de los profesores y
en el valor de la educación formal, excesivo
utilitarismo en la relación con el conocimiento,
y poca capacidad de expresión oral.
19Reservas de un pasado cercano
- No faltan voces de alarma la ya débil capacidad
de comprensión lectora se debilitará cada vez más
no sólo porque los alumnos leerán cada vez menos
libros, sino porque aumentarán su lectura de
mensajes breves y fraccionados como los que
produce la navegación por Internet y los
intercambios vía chat o correo electrónico."(Traht
enberg, 2000, p. 14). - Se cumplieron estos temores?
- qué cambio?
- qué sigue vigente?
20Referencia bibliográficaPRELAC (2004) Educación
para todos. /Año 1/ No 0/Agosto de 2004
Diplomado Formación Docente en Pedagogía Mediada
con Tecnologías de la Información y la
Comunicación