Title:
1EVALUACIÓN DE LA NECESIDAD DE IMPLANTACIÓN DE
UNA ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL EN EL
SERVICIO DE URGENCIAS DE HOSPITALES GENERALES
PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS CON PATOLOGÍA MENTAL
Y COMO GESTORA DE ENLACE HOSPITALARIA
- Beatriz Merayo Sereno
- EIR de Salud Mental 2013-2015
- Unidad docente multiprofesional de la Red de
Salud Mental de Bizkaia
2INTRODUCCION
25,9
European Study of the Epidemiology of Mental
Disorders (ESEMeD)
18-44
Atención Primaria en España
Necesidad percibida y expresada de las enfermeras
No se han encontrado estudios que evalúen la
presencia de una enfermera de salud mental en el
servicio de urgencias.
3Líneas estratégicas y planes de acción de
Osakidetza 2013 al 2016
JUSTIFICACIÓN
4Estrategia en Salud Mental del País Vasco
JUSTIFICACIÓN
Atención integral la capacidad de dar respuesta
a todos los factores que intervienen en la
prevención, tratamiento y rehabilitación de un
trastorno mental.
Derecho a recibir asistencia en todo el abanico
de necesidades causadas por el trastorno mental.
- Diversificación de las prestaciones y los
escenarios asistenciales para que el sistema se
adapte a las necesidades cambiantes de los
pacientes con trastorno mental grave.
5Datos Instituto Vasco de Estadística / Hospital
de Cruces
JUSTIFICACIÓN
6Servicios de Urgencias y Salud laboral
JUSTIFICACIÓN
Moore G. et al.
- Hasta el 50 víctimas de violencia
- Causas de agresividad intoxicaciones
- por drogas o patología mental.
- Organismos internacionales Profesionales
adecuados en número y cualificación
Política de prevención de riesgos laborales del
País Vasco
Categorías profesionales
Tipos de agresión
Áreas críticas con mayor riesgo de agresión
7OBJETIVOS
- Objetivo principal
- Evaluar la necesidad de implantación de una
enfermera especialista en salud mental en el
servicio de urgencias de hospitales generales
para la atención de personas con patología mental
y como gestora de enlace hospitalario.
Objetivos secundarios
- Determinar el perfil de los usuarios con una
patología mental en los servicios de urgencias
psiquiátricos. - Determinar el número de urgencias psiquiátricas
durante un año. - Determinar el número de ingresos en unidades de
hospitalización psiquiátrica derivados de las
urgencias psiquiátricas durante un año. - Medir el tiempo que pasan los usuarios con
patología mental en los servicios de urgencias.
8Objetivos secundarios
OBJETIVOS
- Determinar el número de agresiones físicas y
verbales al personal de urgencias por parte de
pacientes con patología de salud mental y sin
patología mental durante un año. - Valorar la necesidad percibida de los
profesionales implicados en la atención de
personas con patología mental sobre la presencia
de una enfermera especialista en salud mental en
el área de urgencias. - Valorar las competencias/habilidades y la
formación de las enfermeras de urgencias y salud
mental para realizar contenciones verbales y/o
desactivación de situaciones conflictivas. - Evaluación del estigma hacia pacientes con
patología mental por parte de profesionales de
enfermería.
9METODOLOGÍA
Estudio observacional descriptivo transversal de
2 años.
Ámbito de estudio Hospitales generales con
servicios de urgencias y de hospitalización de
agudos de psiquiatría pertenecientes al Servicio
Vasco de Salud en la provincia de
Bizkaia. Selección y tamaño muestral Serán
seleccionadas todas las enfermeras de urgencias y
de salud mental del hospital general en el que se
lleve a cabo el proyecto.
10METODOLOGÍA
11METODOLOGÍA
12METODOLOGÍA
Formación universitaria
Experiencias previas
Agresiones físicas y verbales
Satisfacción con la formación en contenciones
verbales
Variables en los profesionales
Autoevaluación de la competencia/habilidad
personal para la intervención en crisis y/o
desactivación de situaciones conflictivas.
Evaluación del estigma
13METODOLOGÍA
- Instrumentos de medida y actividades a realizar
Unidad de gestión sanitaria para las variables a
medir en los usuarios.
- Cuestionario auto aplicado,
- anónimo de elaboración propia,
- 25 preguntas, con respuestas cerradas (periodos
de tiempo, categorías, valoración, afirmativo y
negativo).
- Escala de Percepción de la Devaluación y la
Discriminación (Link, 1987), - 12 elementos en una escala de Likert de cinco
puntos.
14METODOLOGÍA
- Análisis de datos
- Variables cuantitativas medidas de tendencia
central (media, mediana y moda) y dispersión,
(desviación típica, rango y amplitud) - Variables categóricas distribución de frecuencia
con sus intervalos de confianza (95) - Tipo de distribución prueba de
Kolgomorov-Smirnov - Homogeneidad de varianzas test de Barttlet.
plt0.05 - Correlación de las variables cuantitativas R de
Pearson. - Relación de dos variables cualitativas
Chi-cuadrado . - Comparación de medias para pruebas con
distribución normal se empleará la T de Student y
para las no paramétricas la U de Mann-Whitney.
15METODOLOGÍA
- Limitaciones del estudio y sesgos
- Cuestionarios no cumplimentados
- Falta de sensibilidad.
- Sesgos de no respuesta o efecto del voluntario
- Sesgo de membresía (o de pertenencia)
- Sesgo del procedimiento de selección al no ser un
estudio aleatorizado.
16Consideraciones éticas Presupuesto
solicitado
METODOLOGÍA
CONCEPTO Euros ()
1.-Gastos de personal 1.-Gastos de personal
Estadístico. 1000
SUBTOTAL 1000
2.-Gastos de ejecución 2.-Gastos de ejecución
Adquisición de bienes y contratación de servicios (inventariable, fungible,) Adquisición de bienes y contratación de servicios (inventariable, fungible,)
M. fungible Folios, tinta impresora,buzón 600
Otros gastos Gastos en publicación, viajes y dietas equipo investigador, reuniones con jefes y supervisoras de uniadades 1400
SUBTOTAL 2000
Viajes y dietas Viajes y dietas
Asistencia a congresos/jornadas, con sus respectivos viajes y dietas. Asistencia a congresos/jornadas, con sus respectivos viajes y dietas.
SUBTOTAL 1500
SUBTOTAL GASTOS DE EJECUCIÓN 3500
TOTAL DE AYUDA SOLICITADA 4500
- Declaración de Helsinki y las normas de buena
práctica clínica. - Ley orgánica 15/1999 de protección de datos de
carácter personal (LOPD). - Ley 41/2002 de 14 Noviembre, básica reguladora de
la autonomía del paciente y de derechos y
obligaciones en materia de información y
documentación clínica. - Comité Ético de Investigación Clínica del País
Vasco.
4500
17CRONOGRAMA
18VIABILIDAD
Plan de salud mental Osakidetza
Cumplimiento de
Líneas estratégicas 2013-2016
BOE
Salud laboral
Prácticas avanzadas como gestora de enlace
hospitalaria
Aumentar la coordinación
Evitar pérdida de información
Calidad en la atención
Evaluar la necesidad percibida y expresada
Aumentar la eficiencia en gestión de recursos
Nuevos proyectos
19Muchas gracias
- Beatriz Merayo Sereno
- EIR 2013-2015