Title: PROYECTO QUIERA - YALE
1PROYECTO QUIERA - YALE
2Niños que viven en la calle
- Dra. Janet Shein-Szydlo
- Dr. David Szydlo
- Dra. Mary Schwab-Stone
- Dr. Vladislav Ruchkin
3Social and Health Assessment (SAHA)VASOSA
Valoración Social y de Salud
- Conjunto de reactivos para valorar conductas de
riesgo, indicadores de salud y de salud mental,
adaptación social percepción familiar, etc. - Se ha aplicado en muchos y diversos contextos y
poblaciones (alrededor del mundo) - Primera aplicación a una población como lo son
los niños en situación de calle
4SAHA-VASOSA
- ofrece la posibilidad de realizar investigación
científica aplicada, que examina temas en la
frontera entre la salud mental y lo que
tradicionalmente llamamos problemas sociales
5Ejemplos de Contenidos
- Datos Demográficos
- Actitudes y Percepciones
- Parentalidad
- Problemas Conductuales
- Uso y abuso de alcohol y otras substancias
- Sexo
- Violencia
- Exposición a violencia comunitaria
6Ejemplos de Contenidos / Salud Mental
- Síntomas de Salud Mental
- Ansiedad
- Depresión
- Desesperanza
- Somatización
- Conducta Disruptiva
- Síntomas relacionados a Trauma
7 QUIERA-YALEMétodo
- Niños de la Calle
- Niños en Escuelas
8 ResultadosInvestigación Quiera-Yale
9PARTE IDEMOGRAFÍA
10Datos Demográficos
- Rango de Edad 12 -13 años 21
- 14 -15 años 41
- 16 -17 años 30
- 18 años 8
- Sexo Todos Hombres
11DEMOGRAFÍA ESCOLARIDAD
12DEMOGRAFÍA EDAD AL DEJAR LA CASA
13PARTE IIPARENTALIDAD INCONSISTENTE
14Parentalidad inconsistente
Calle
Escuela
15Parentalidad inconsistente ejemplo
16Parentalidad inconsistente RESUMEN
- La percepción de los niños de la calle sobre la
inconsistencia de sus padres, fue
significativamente más alta que la de los niños
de escuelas - 65 de los niños de la calle reportan que sus
padres sólo seguían reglas (casi siempre o a
veces) cuando esto les convenía, mientras que
solamente el 12 de los niños de escuelas
reportaron lo mismo
17PARTE IIIUSO DE SUBSTANCIAS ILEGALES Y ACCESO
A SUBSTANCIAS Y A ARMAS DE FUEGO
18Uso de alcohol
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Calle
Escuela
19Problemas Relacionados al Alcohol
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Calle
Escuela
20Uso de Substancias
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Calle
Escuela
21 Inhalantes/Activo
Cocaína/piedra
Uso de Substancias Ejemplo
En los pasados 30 días
22 Alcohol
Activo
Facilidad de acceso Ejemplo
50
50
45
45
40
40
35
35
30
30
25
25
Calle
Calle
20
20
Escuela
Escuela
15
15
10
10
5
5
0
0
Bien
Poco
Un poco
Bien
Bien
Poco
Un poco
Bien
fácil
fácil
difícil
difícil
fácil
fácil
difícil
difícil
23 Facilidad de Acceso Ejemplo
Cocaína/piedra Pistolas
60
70
60
50
50
40
40
30
Calle
Calle
30
Escuela
Escuela
20
20
10
10
0
0
Bien
Poco
Un poco
Bien
Bien
Poco
Un poco
Bien
fácil
fácil
difícil
difícil
fácil
fácil
difícil
difícil
24Abuso de substancias Resumen
- Existen importantes diferencias entre las
cantidades de alcohol que consumen los niños de
la calle comparada con la que consumen lo niños
de las escuelas. Sin embargo, la diferencia entre
los problemas relacionados al consumo de alcohol
son muy significativas - Los niños de la calle y los de escuelas son
similares en cuanto a consumir poco alcohol, pero
los niños de la calle que beben mayores
cantidades tienden a ser muchos más que los niños
de escuela que beben mucho. - Existe niveles dramáticamente más altos de
consumo de activo/inhalantes y cocaína en niños
de la calle.
25Acceso a substancias dañinas y a armas de fuego
Resumen
- Los niños de la calle y de las escuelas tienen
acceso similar al alcohol, sin embargo el acceso
al activo y a la cocaína es mucho mas fácil en
niños de la calle que en niños de escuelas. - Sin embargo, es impactante la similitud al acceso
a armas de fuego en ambos grupos.
26PARTE IVCONDUCTA SEXUAL Y SIDA
27Relaciones Sexuales
70
60
50
40
30
20
10
0
Calle
Escuelas
28Conducta Sexual Ejemplo
50
40
30
20
PORCENTAJE
CALLE O ESCUELA
10
CALLE
ESCUELA
0
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
A qué edad piensas que esta BIEN que la gente
comience a tener relaciones sexuales?
29Conducta Sexual Ejemplo
80
60
40
PORCENTAJE
20
CALLE O ESCUELA
CALLE
ESCUELA
0
si
no
Has tenido alguna vez relaciones sexuales (coito
o penetración)?
30SIDA Ejemplo
Me preocupa tener SIDA Pienso
que tengo SIDA
31Resumen Conducta Sexual y SIDA
- Muchos más niños de la calle son sexualmente
activos, pero también muchos más de ellos creen
que es mejor empezar a tener contacto sexual más
tarde comparado con niños de escuelas - Los niños de la calle están menos preocupados de
que les de SIDA que los niños de escuelas pero
están más inclinados a pensar que ya contrajeron
la enfermedad
32PARTE VEXPSOCION A VIOLENCIA TESTIGO,
VÍCTIMA Y PERPETRADOR
33Exposición a la Violencia Testigo
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Calle
Escuela
34Exposición a la Violencia Víctima
6
5
4
3
2
1
0
Calle
Escuela
35Durante el último año he sido
Exposición a la Violencia Víctima Ejemplo
golpeado o asaltado
atacado o apuñalado
100
80
90
70
80
60
70
50
60
50
40
Calle
Calle
40
Escuelas
Escuelas
30
30
20
20
10
10
0
0
0
1-2
3-5
6-9
10
0
3-5
10
veces
veces
veces
veces
veces
veces
veces
veces
36Durante el último año
Exposición a la Violencia Perpetrador Ejemplo
participé en una pelea de grupos
herí gravemente a alguien en una pelea
90
90
80
80
70
70
60
60
50
50
Calle
Calle
40
40
Escuelas
Escuelas
30
30
20
20
10
10
0
0
0
1 vez
2
3-4
5
0
1 vez
2
3-4
5
veces
veces
veces
veces
veces
veces
veces
veces
37Exposición a la Violencia Resumen
- Las escalas tanto de ser testigo como de ser
víctima de la violencia son significativamente
más altas en niños de la calle que en niños de
escuelas - Estas hallazgos se hacen más dramáticos al ver
los reactivos específicos de Victimización. AL
68 de los niños de la calle los han golpeado o
asaltado, comparado con un 22 de niños en las
escuelas. Al 35 de niños de la calle los han
atacado o apuñalado, comparado con menos del 5
en niños de escuelas - Como perpetradores encontramos que 40 de los
niños de la calle han herido a alguien
gravemente, comparado con el 10 en niños de las
escuelas. - Estos números se incrementan cuando la pelea es
en grupo. 50 de niños de la calle ha participado
en peleas en grupo, mientras que 20 de niños de
escuelas lo ha hecho
38PARTE VIRELACIÓN ENTRE EXPOSICIÓN A LA
VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
39 Niveles de DSPT en niños de la calle
50
40
30
20
10
0
DSPT
ligero
DSPT
Severo
Sin DSPT
DSPT
Moderado
DSPT muy
severo
40Desorden de Stress Post-Traumático
- Exposición a eventos traumatogénicos (muerte o
amenaza de muerte, lesiones serias, amenazas a la
integridad física) - Respuesta involucra miedo intenso, desesperanza,
horror - Fenómeno bio-psico-social
41Desorden de Stress Post-Traumático
- Recuerdos o imágenes angustiantes recurrentes
- Sueños agobiantes acerca del evento traumático
- Sentimientos de revivir el evento traumático
- Esfuerzos por evitar, desprendimiento de otros,
problemas del dormir, hipervigilancia, etc. - Inhabilidad para pensar o planear el futuro
42Resumen Hallazgos sobre DSPT
- Los niveles altos de exposición a la violencia en
niños están asociados a la aparición de DSPT - En niños de la calle los niveles de DSPT son
significativamente altos - Los niños que tienen DSPT habitualmente padecen
de otros problemas emocionales y mentales
asociados - Esta es una condición que es potencialmente de
muy larga duración, y que compromete al
desarrollo dificultando la habilidad del niño de
funcionar en una variedad de esferas de la vida - Individuos que padecen de DSPT tienden a tomar
decisiones erráticas, mismas que empeoran su
situación, creando círculos viciosos y mayores
dificultades emocionales
43RECOMENDACIONES DIRECCIONES FUTURAS
44RECOMENDACIONES GENERALES
- Valoración sistemática para poder entender la
magnitud, tipo y grado de problemática de los
niños que entran a las instituciones - Determinar las características de aquellos niños
que salen de las calles - Implementar y valorar diferentes programas de
intervención para desórdenes tales como el DSPT - Buscar e implementar estrategias basadas en
evidencia para el abordaje de las demás
problemáticas encontradas - Buscar programas de capacitación para el personal
de las distintas instituciones en algunos de los
temas que resultaron relevantes en este estudio.
Por ejemplo trauma y sus efectos en el
desarrollo de los niños, sexualidad infantil,
depresión, Desorden de Stress Postraumático - A largo plazo encontrar como incorporar estos
hallazgos a los programas de prevención ya
existentes
45PROYECTO QUIERA - YALE