Title: Lecciones aprendidas durante la pandemia de Influenza
1Lecciones aprendidasdurante la pandemia de
Influenza
Juan Carlos Arrasco Alerta Respuesta DGE Peru
2Lecciones aprendidas relacionadas a
- Preparacion para la respuesta
- Coordinación de la respuesta
- Vigilancia e investigación
- Respuesta de los servicios de salud
- Comunicación de riesgo
- Medidas no farmacológicas
- Respuesta a la Influenza Pandémica (H1N1) 2009 en
las Américas Lecciones y desafío Miami,
Florida, 1517 de septiembre de 2009 - Experiencias y lecciones aprendidas durante la
preparacion y respuesta frente a la pandemia de
Influenza realizada en Lima, del 10 al 12 de
Noviembre del 2009.
2
3La Preparacion frente a Potencial Pandemia de
Influenza
El riesgo de ocurrencia de pandemia de influenza
es real, debemos estar preparados, ningún
esfuerzo será exagerado.
- Que se hizo
- Guía OMS para la formulación de Planes
- Planes Nacionales de respuesta.
- Evaluaciones de implementación de los Planes.
- Talleres de entrenamiento y conformación de
equipos de respuestas rápida - Guías para respuesta rápida.
- Tareas
- Revisión de guias OMS
- Revisión de Planes Nacionales
- Formulación de Planes subnacionales
- Financiamiento.
4 Coordinacion de la Respuesta
La conjunción de esfuerzos orientados bajo una
misma dirección maximizan el valor los limitados
recursos disponibles.
- Que se hizo
- Formación Comisiones Nacionales para la
conducción de la respuesta. Liderazgo de los
Ministerios de Salud - Implementación de sala de situación o centro
de operaciones de emergencia. - Formación de equipos asesores con la
participación de los sectores públicos, privados. - Acuerdos de colaboración con organismos
internacionales - Tareas
- Dar continuidad a la organización existente
- Involucrar desde la preparación de diferentes
instituciones estatales y privadas
5 Vigilancia Epidemiologica
La evidencia generada por la vigilancia es la
base de cualquier esfuerzos para conocer y
controlar la influenza así como para conocer y
reducir el impacto en la población.
- Que se hizo
- Desarrollo de estrategias de vigilancia con
criterios estandarizados (Protocolo genérico) - Vigilancia centinela y universales.
- Desarrollo de capacidad diagnostica de
laboratorio. - Desarrollo de capacidades en recursos humanos
para la vigilancia de la influenza. - Tareas
- Evaluación de estrategias de vigilancia
implementadas durante la pandemia . - Estandarizar estrategias básicas para la
vigilancia de la influenza. - Fortalecer el análisis de información.
- Metodologías Modelamientos de impacto
6 Servicios de Salud
La organización y capacidad resolutiva de los
servicios de salud considerando niveles de
atención es imprescindible para garantizar su
capacidad operativa y la reducción del impacto
en la pandemia.
- Que se hizo
- Se elaboraron algunas guías, protocolos, y
directivas para la atención. - Planes de respuesta de servicios triage,
criterios de derivación, atención en unidades
críticas - Uso EPP.
- Uso de antivirales y vacunas
- Tareas
- Planes de respuesta por establecimientos de
salud puestos a prueba. - Entrenamiento del personal para la atención de
casos según niveles . Insumos para atención . - Uso correcto de EPP y aplicación de medidas
para control de infecciones. - Reservas estratégicas de antivirales.
7 Medidas No Farmacologicas
.
Las medidas no farmacológicas tendrían impacto en
el comportamiento de la pandemia si la comunidad
participa en forma responsable e informada y si
las medidas adoptadas responden a un análisis de
riesgo integral.
- Que se hizo
- Aislamiento voluntario domiciliario
- Medidas de distanciamiento social cierre de
escuelas, cancelación de eventos? - Amplia difusión de medidas de higiene
respiratoria y lavado de manos. - Restricción de vuelos?
- Tamizaje en puntos de entrada
- Tareas
- Planes de acción para la respuesta comunitaria
para la prevención y control de influenza en el
hogar, en el centro laboral, en la escuela, entre
otros. - Difusión de Tool Kit Pandemic Influenza
Comunity Mitigación Measures
8Comunicacion de Riesgo
La comunicación de riesgo requiere sólidos
conocimientos, planeación y adecuada
organización.
- Que se hizo
- Guias para la comunicación de riesgo
- Desarrollo de capacidades en
comunicación de
riesgo. - Voceros y canales oficiales de información
- Anuncio temprano y mensajes claves.
- Líneas telefonicas
- Tareas
- Establecer canales de coordinación entre nivel
nacional, subnacional y local. - Entrenamiento del personal para comunicación de
riesgo en los niveles subnacionales. - Planes para afrontar crisis comunicacionales
(movimientos antivacunas). - Recursos logísticos
9GRACIAS