Title: TEMA 10: LA EDAD DE ORO. LA REINTEGRACI
1TEMA 10 LA EDAD DE ORO. LA REINTEGRACIÓN EN LA
ECONOMÍA INTERNACIONAL (1960-1973)
- José J. García Gómez
- Historia Económica de España y Mundial. Siglos
XIX y XX - Licenciatura en Economía
2ÍNDICE
- LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VIRTUOSO DEL SECTOR EXTERIOR - INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
- EL INTERVENCIONISMO DE NUEVO CUÑO
3LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- El éxito del Plan de Estabilización no radica
tanto en los buenos resultados del
restablecimiento de los equilibrios
macroeconómicos básicos como en que sentó las
bases de un nuevo modelo de crecimiento - La esencia del Plan fue la reintegración de la
economía española en la economía internacional
4LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Esta reintegración se basó en una estrategia de
doble apertura hacia el exterior apertura
comercial y apertura financiera - LA APERTURA COMERCIAL
- En 1959 las autoridades asumieron que debían
proceder a una liberalización del comercio
exterior - Una liberalización que habría de ser gradual y
relativa
5LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- La Administración no renunciaría a intervenir
para racionar las importaciones - Pero si hasta entonces había ejercido el control
directo sobre los productos importados, a partir
de ahora procuraría regular con aranceles y otros
impuestos - Se sustituyó un rígido esquema de restricción de
las importaciones vía cantidades por otro que
operaba vía precios
6LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Se trataba de una política mucho más flexible y
mucho menos perturbadora de la asignación de
recursos - Los gobernantes tendieron a dejar en manos de los
agentes económicos, del mercado, decidir qué se
importaba y en qué cantidades
7LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Esta política tuvo dos tipos de medidas
- Establecimiento de diversos regímenes de comercio
para la importación - Sirvió para suprimir, de manera progresiva, el
comercio intervenido por el Estado - Los bienes importados eran clasificados en
regímenes de comercio, uno de los cuales era
comercio liberalizado, mientras que las
restantes eran regímenes de comercio intervenido
en diferentes grados
8LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Los productos de la primera categoría podían ser
importados sin limitación - La apertura comercial consistió en el trasvase de
artículos al régimen de comercio liberalizado - Antes del Plan no había mercancías que gozasen de
tal condición tan sólo el 6-7 de las
importaciones no requerían de licencia
9LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- La aprobación del Plan fue acompañada de la
extensión del régimen liberalizado al 33 del
total, dando entrada a la mayor parte de las
materias primas, bienes de equipo y piezas de
recambio - La proporción del comercio liberalizado fue en
ascenso hasta 1967, mediante la publicación anual
de listas de productos liberalizados
10LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- En 1965 el porcentaje ya superaba 2/3 del valor
de las importaciones - A partir de 1967 se situó por encima de las ¾
partes, y en 1973 en el 80 - Los bienes importados en el régimen más
restrictivo pasaron a ser residuales y su peso
marginal - Si el comercio no liberalizado no quedó reducido
a una fracción tan pequeña no fue porque el
gobierno tuviese interés en mantener contingentes
en determinados productos
11LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Se debería al hecho de que la ampliación de los
intercambios con países cuyas monedas no eran
convertibles implicaba la importación en cuantía
significativa en un comercio sometido a
restricciones cuantitativas (comercio bilateral)
12LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Implantación de un nuevo arancel
- El movimiento liberalizador se contrarrestó con
un nuevo arancel en 1960 - Desmontado el mecanismo de los cupos y licencias,
que otorgaba a la Administración el poder de
regular las importaciones, estas funciones volvía
a depender del sistema arancelario, como había
sido tradicional hasta la guerra
13LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- El arancel significó una modernización desde el
punto de vista técnico - El arancel hasta 1960 era el de 1922, el Arancel
Cambó, que había quedado desfasado en múltiples
aspectos - El arancel de 1960 configuró un marco muy
protector (el gravamen medio era del 24,9)
14LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- La dispersión de las tasas de las tarifas era muy
elevada el 50 de las partidas tenían derechos
ad valorem entre el 17-35, y el 50 se repartía
entre derechos inferiores al 17 y superiores al
35 - En la protección efectiva (la referida al valor
añadido de los bienes producidos por cada rama)
la dispersión era mayor todavía
15LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- El nivel medio se situaba por encima del de la
protección nominal - En 1962 era del 68 frente al 31,6 de protección
nominal media del sector industrial - El arancel consentía que la industria española
pudiese producir a precios muy superiores a los
internacionales
16LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Las tarifas del arancel proporcionaban una
protección extrema a los bienes de consumo
duraderos y a los productos intermedios - En cambio, era más moderada para los otros
sectores industriales, como la maquinaria,
productos intermedios poco elaborados y equipos
de transporte
17LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Pero el contexto económico y mundial se movía
hacia la liberalización comercial, lo que se
materializó en rebajas de las tarifas aduaneras
en la Ronda Kennedy del GATT (1964-1967) - España, como país miembro, no se mantuvo al
margen de esta progresiva apertura, si bien se
mantuvo como una de las economías más cerradas
18LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Dentro de este movimiento de liberalización
comercial dictado por los organismos
internacionales, tuvo especial trascendencia el
Acuerdo Comercial Preferencial firmado por España
y la CEE en 1970 - Se trató de una gradual liberalización comercial
gracias a - La supresión de las restricciones cuantitativas
que aún subsistían sobre la importación de
productos industriales
19LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- La fuerte rebaja de las barreras arancelarias
entre España y la CEE - La CEE concedió una reducción media de las
tarifas del 60 entre 1970 y 1976 - España hizo concesiones menos generosas (en más
del 90 de las mercancías industriales importadas
de la CEE aplicó una reducción del 25) - La CEE excluyó de estas rebajas a los productos
agrícolas
20LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- La economía española sacó un doble beneficio
- La remoción de las trabas que dificultaban el
acceso de los bienes manufacturados españoles al
espacio comunitario potenció la industria del
país al darle nuevas posibilidades de crecimiento
a través de una mayor especialización y
aprovechamiento de ventajas comparativas
21LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Las ventas industriales a la CEE aumentaron en
los 70 a un ritmo muy superior a las compras - La elevación significativa de la productividad,
debido al mayor consumo de bienes industriales
más eficientes procedentes de la CEE
22LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- LA APERTURA FINANCIERA
- De 1936 a 1959 las inversiones extranjeras habían
sido muy escasas debido a - Congelación de los saldos en pesetas de los no
residentes (los extranjeros no podían repatriar
los capitales que habían invertido) - Discrecionalidad de la Administración en la
autorización de nuevas inversiones de capital
exterior (además, éstas no podían superar una
cuota de participación minoritaria en el capital
social)
23LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Uno de los objetivos de la política económica era
levantar una economía liberada de la dependencia
del capital extranjero - Para alcanzar esta meta los gobernantes hicieron
lo posible para ahuyentar las compañías no
nacionales, especialmente en sectores
estratégicos (Ford, Rio Tinto, etc. recibieron
presiones para que traspasasen sus propiedades a
españoles - Esta política terminó en 1959
24LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- El Plan de Estabilización desarrolló una
legislación muy liberal sobre las inversiones de
capital extranjero - Un decreto-ley de 1959 estableció
- Libertad absoluta de inversiones sin limitación,
hasta el 50 del capital social de las empresas - La participación extranjera podía ser mayor,
hasta el 100, previa autorización
25LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Ampliación de las modalidades de inversión
- Además de las inversiones directas (creación de
empresas), también se permitían las inversiones
de cartera (valores mobiliarios) y las
inversiones inmobiliarias - No ponía ninguna traba a la repatriación de los
capitales invertidos y de las rentas generadas
26LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Daba garantías jurídicas sobre la propiedad y el
derecho de transferibilidad de los beneficios y
capitales al exterior - De este entorno liberal únicamente quedaron
excluidos unos sectores la industria de la
defensa, la del refinado de petróleo, los medios
de comunicación y editoriales y el transporte
aéreo - También la banca y el sector eléctrico
27LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Entre 1959 y 1963 se perfeccionó el espíritu
liberalizador eliminando la necesidad de contar
con autorización gubernamental para tener una
participación mayoritaria en las empresas - El Estado imprimió un carácter muy permisivo a la
aplicación de las competencias regulatorias que
se reservó, es decir, a la resolución de las
solicitudes formuladas por los inversores
extranjeros
28LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Esta política era extremadamente liberal dado el
contexto económico y político en el que se
enmarcaba - Los gobernantes abrazaron el paradigma liberal
que consideraba al capital extranjero como una
palanca clave para el desarrollo económico
nacional
29LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Tres razones motivaban la apertura a los
capitales foráneos - El ahorro interno era insuficiente para financiar
la industrialización del país - Únicamente complementándolo con el ahorro
exterior podría mantenerse una elevada tasa de
inversión
30LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Las entradas de capital deberían aportar divisas
imprescindibles para el equilibrio exterior - Sin éstas no sería posible financiar un déficit
en la balanza por cuenta corriente y habría que
frenar el aumento de las importaciones y con él,
el crecimiento - Esto justificaba atraer capitales exteriores a
largo plazo, pero también impedir la inversión
española en el extranjero (prohibida hasta 1979)
31LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Resultaba imprescindible para resolver el atraso
tecnológico y el bajo nivel de productividad de
las empresas del país
32LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- La reordenación de las relaciones económicas con
el exterior tuvo efectos favorables para el
crecimiento - Ampliación de los intercambios comerciales y de
los flujos financieros de una magnitud
extraordinaria - Aumento de la importancia relativa de las
transacciones (mayor apertura de la economía
española)
33LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- La apertura comercial y financiera generó un
círculo vicioso del crecimiento - A partir de 1960 la economía progresó más
rápidamente que en ningún otro momento - Es el milagro económico español
- El contexto de la época se caracteriza por la
existencia de un gran número de países
occidentales que crecían a tasas explosivas
34LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- España 7,9 de crecimiento medio anual del PIB y
6,9 del PIB per cápita en el periodo 1960-1974 - Fue la primera economía de la OCDE (excepto
Japón) - El hipercrecimiento se originó por fuerzas
económicas reconocibles la intensificación de
las relaciones económicas con el exterior fue un
factor decisivo
35LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Gracias a la apertura comercial pudieron
importarse productos energéticos, materias
primas, bienes intermedios y de equipo a precios
competitivos - Todo aquello de lo que debía dotarse la industria
española para expandirse y modernizarse - Hubo una estrecha correlación entre las tasas de
variación de las importaciones y del PIB
36LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Por qué hablamos de círculo virtuoso del
crecimiento? - Porque la misma apertura al exterior proporcionó
las fuentes de los ingresos que desempeñaron la
función de partidas equilibradoras de la balanza
de pagos - La apertura aumentó las importaciones, que se
convirtieron en el motor del crecimiento, y, a la
vez, proveyó las divisas para financiar esas
importaciones
37LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- El círculo vicioso no se rompería hasta el shock
del petróleo - Entonces se disparó el valor de las importaciones
al mismo tiempo que flaquearon los componentes
equilibradores de la balanza de pagos, muy
vinculados a la bonanza económica de las naciones
más desarrolladas
38LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Cuáles eran esos componentes?
- Antes de responder vamos a analizar la evolución
de las importaciones y de las exportaciones - En el periodo se produjo un crecimiento
formidable de ambos flujos - Las ventas al exterior aumentaron a una tasa
anual media del 17,7, y las compras del 19,7
(valores corrientes)
39(No Transcript)
40LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- En valores constantes las exportaciones
aumentaron al 11,5 y las importaciones al 12,9 - Nunca los flujos comerciales se habían
incrementado a este ritmo - Además, se amplió la brecha entre el nivel de las
importaciones y de las exportaciones - Esto implicó la persistencia y deterioro de un
desequilibrio (el déficit comercial) que
históricamente ha tenido un carácter estructural
41LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- El grado de cobertura estaba en el 73,1 en 1961
cayó a un promedio del 54,5 en el periodo
1961-1973 - Los productos que España consiguió vender al
exterior apenas financiaban la mitad de los que
adquiría - En ningún otro periodo las importaciones han sido
financiadas en tan escasa medida por las
exportaciones
42LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- La contribución compensadora de algunos
componentes de la balanza de pagos resultó
indispensable para sostener la continua elevación
de las importaciones - Estos componentes compensadores evitaron que
surgiese un déficit en la balanza de pagos
43LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Hubieron tres fuentes proveedoras de grandes
volúmenes de divisas (los componentes
compensadores ó equilibradores) - Las remesas de emigrantes
- El turismo
- Las inversiones de capitales extranjeros
44LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Las remesas de emigrantes
- Las remesas de emigrantes están integradas en la
balanza de transferencias - Representaron la contrapartida de la
impresionante ola emigratoria al exterior que
tuvo lugar desde los años 1950 hasta 1973 - Entre 1960 y 1973 emigraron 1,5 millones de
españoles al extranjero, sobretodo a Francia,
Alemania y Suiza
45LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- La economía española sacó un doble beneficio
- Colocó al 10 de la población activa en el
exterior, ahorrándose el problema del paro - Antes de la crisis del petróleo España fue una
economía de pleno empleo - España recibió un considerable volumen de
ingresos del exterior merced a los ahorros que
enviaban los emigrantes
46LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Cuando el móvil que empuja les empuja a
establecerse en otro país es económico, la tasa
de actividad de esa población desplazada es alta,
al igual que su propensión al ahorro - España estaba en condiciones, por su proximidad
geográfica y cultural, de responder a la demanda
de mano de obra no cualificada de la Europa
desarrollada
47LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Esta corriente migratoria se tradujo en una gran
corriente financiera en sentido contrario en la
balanza de pagos
48LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- El turismo
- Tuvo una importancia muy superior, tanto en el
equilibrio de la balanza exterior como en las
transformaciones en el sistema productivo y en la
sociedad española - Simboliza una verdadera revolución en el consumo
que había en Europa Occidental a partir de los
años 50 el acceso de sectores sociales muy
amplios al consumo de bienes que anteriormente
eran de lujo
49LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Los niveles de bienestar económico alcanzados por
durante la edad de oro hicieron posible que la
población de los países europeos pudiese viajar
de vacaciones al extranjero - El turismo se convirtió en un bien de consumo
corriente con una demanda rígida a la baja para
las clases medias
50LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- España tenía unas condiciones favorables para
atender esta demanda - Ventajas absolutas que la convirtieron en una
potencia turística mundial - La renta de situación que representa la
proximidad geográfica a los países consumidores - Condiciones naturales (paisaje, insolación,
longitud de costa y playas) para desarrollar la
oferta más apetecida por los países vecinos (sol
y playa)
51LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Ventajas competitivas
- Salarios muy bajos que permitían ofrecer
servicios a precios asequibles - Respuesta muy ágil de los empresarios y de la
Administración para la ampliación de las plazas
hoteleras y la creación de infraestructuras
básicas
52LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- El turismo tuvo un crecimiento explosivo
- En la segunda mitad de los 50 unos tres millones
de extranjeros visitaron España cada año - A partir de 1960 estas cifras se multiplicaron
por diez - El turismo pasó a ser la primera industria del
país
53LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- La oferta de servicios no se limita al sector de
la hostelería (hoteles y restauración) y de
transportes, ya que el turismo hace un consumo
variado de bienes y servicios - La oferta de servicios turísticos requirió un
enorme volumen de inversión en construcción y
obra civil
54LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Pese a que los ingresos turísticos no aumentaron
tanto como el número de visitantes extranjeros,
debido a que el gasto medio tendió a disminuir al
ampliarse el abanico social de éstos, las divisas
aportadas por el turismo totalizaron 16.500
millones de entre 1961 y 1973 - Esta suma cubría ¾ partes del déficit comercial
(el 77,4)
55LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Estas divisas permitieron financiar un volumen de
importaciones mayor - El turismo pasó a constituir una pieza esencial
en la capacidad exportadora de la economía
española representó el 40 de las exportaciones
de bienes y servicios
56LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- La inversión extranjera
- Desde que la legislación lo permitió (julio de
1959) entraron capitales del exterior - Los estímulos fueron diversos
- El potencial de crecimiento económico del país,
dado su grado de atraso - Desde la aplicación de las medidas
estabilizadoras y liberalizadoras de 1959, este
potencial podía hacerse efectivo y las
perspectivas eran inmejorables
57LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Las barreras al comercio continuaron siendo
elevadas, lo que, combinado con las expectativas,
inducía a que las empresas extranjeras estuviesen
interesadas en instalarse en el mercado interior - Aproximación a la CEE
- Las negociaciones para establecer algún régimen
de asociación comercial tuvieron un efecto
positivo en la atracción de capitales exteriores
58LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- La firma del Acuerdo Preferencial dio incentivos
a las empresas multinacionales extracomunitarias
para abrir filiales en territorio español, ya que
en adelante la industria radicada en él
encontraría grandes facilidades de entrada al
mercado comunitario - Otros factores fueron los menores costes de la
mano de obra y la baja presión fiscal
59LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Entre 1959 y 1973 España recibió capitales
exteriores por 6.100 millones de - Dejando de lado las economías más
industrializadas, no hubo ninguna en el mundo que
ingresase una magnitud comparable - La práctica totalidad de éstos eran privados
- Las inversiones predominaron sobre los créditos y
préstamos (entre 1964-1973 la proporción fue del
55/45)
60LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Esta forma de captación de recursos no imponía
hipotecas ni cargas para nuestra economía (no
genera endeudamiento) - Dentro de este tipo, las inversiones directas (la
modalidad más interesante para un país demandante
de ahorro exterior y en vías de
industrialización) tuvieron más peso que las de
cartera y en inmuebles - Las inversiones directas significaron el 44 de
la inversión extranjera
61LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- EEUU fue el primer inversor (35 del total),
seguido de Suiza y Alemania - Entre los tres aportaron 2/3 de la inversión
directa - El destino preferente fue la industria
manufacturera (3/4 de los capitales) - Dentro de la misma destacan los sectores de la
química y la mecánica - En términos brutos, más del 20 de la FBCF
procedió del exterior
62LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Las importaciones de capital extranjero a largo
plazo hicieron una aportación importante al
proceso de capitalización - Además fueron una partida compensadora del
desequilibrio comercial - Las divisas netas recibidas por el turismo y por
las remesas de emigrantes fueron suficientes para
absorber el saldo negativo de la balanza de
mercancías
63LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- En el conjunto del periodo, con ello bastó para
tener una balanza por cuenta corriente
equilibrada - Sin embargo, hubo años en que el desequilibrio
comercial alcanzó tales magnitudes que se tradujo
en déficit por cuenta corriente - En ausencia de entradas netas de capital a largo
plazo, la economía se habría enfrentado a graves
dificultades para cuadrar las cuentas exteriores
64LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- La masiva inversión extranjera evitó que cayese
en un déficit en la balanza de pagos, con lo cual
no se vio obligada a endeudarse a corto plazo ni
a perder reservas - Al contrario, la formidable inyección de ahorro
exterior dio como resultado la formación de un
importante stock de reservas - Si en el verano de 1959 España no tenía ninguno,
en 1973 disponía de 6.800 millones de
65LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA EL
CÍRCULO VICIOSO DEL SECTOR EXTERIOR
- Esta suma de divisas representó un colchón de
solvencia financiera, con el cual el país pudo
pagar durante algún tiempo la factura de la
crisis petrolera de 1973-1974, posponiendo la
inevitable aplicación de una política de ajuste
66INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Desde finales de 1960 (una vez superada la
recesión causada por el Plan de Estabilización)
hasta 1974, la economía española vivió un
crecimiento explosivo - Durante estos tres lustros el crecimiento siempre
estuvo por encima del 4, y en los instantes de
máxima aceleración por encima del 10 - Durante el periodo se triplicó el producto total
y se dobló la renta por habitante
67INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Este periodo es calificado como el milagro
económico español o la edad de oro de nuestra
economía - Esta edad dorada consistió en un proceso de
industrialización acelerada - La industria fue el motor de la progresión
económica, no tan sólo porque creció a mayor
velocidad que el resto de sectores (10,2 anual
entre 1960 y 1973), sino porque fue el
protagonista de los cambios estructurales
68INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Éstos fueron tan profundos que le abrieron las
puertas al club de las economías desarrolladas - España se convirtió en este periodo en la décima
potencia económica del mundo
69INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Las actividades industriales aumentaron a lo
largo del período de forma continua su
participación en el PIB - En ello consistió el cambio estructural fuerte
incremento del peso relativo de la industria en
el empleo y la producción totales simultáneamente
a la pérdida de importancia de la agricultura
70(No Transcript)
71INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Al terminar la década de 1950 la producción del
sector industrial todavía no superaba de manera
clara a la del sector agrario - La agricultura seguía reteniendo una fracción muy
sustancial de la población activa 4,9 millones
de trabajadores - Esta cifra era similar en términos absolutos a la
de 1940, y en términos porcentuales era el 40 de
la fuerza de trabajo
72INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Los activos del sector secundario apenas
superaban la mitad de los agrarios - Pero entre 1960 y 1974 la situación se alteró
- La mano de obra industrial se amplió en un
millón, pasando de 2,6 a 3,6 millones - El avance en términos porcentuales fue menos
espectacular, ya que la fuerza de trabajo total
también aumentó (de 11 a 13,4 millones)
73INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Mayor trascendencia tuvo que esta ampliación de
la población industrial se nutriese de efectivos
del medio rural - En 1974 los activos del sector agrario se habían
reducido a 3 millones (22 de la población
activa) - El peso relativo del sector primario disminuyó a
la mitad en el periodo, mientras que el de la
industria aumentó moderadamente
74INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Pero si ésta jugó un papel crucial en el
crecimiento y modernización de la economía no fue
a través de la creación de un gran número de
puestos de trabajo como por la capacidad de
elevar la productividad de los recursos empleados - De ahí que la aportación de la industria al
output se elevase hasta el 35 en 1974 - Si en 1960 no superaba el valor añadido generado
por la agricultura, en 1974 casi lo triplicaba
75INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- El cambio estructural pudo suceder porque se
produjeron grandes modificaciones en la demanda - Éstas estimularon transformaciones en la oferta
productiva, al tiempo que fueron impulsados por
ellas - Por el lado de la demanda, debemos distinguir
entre las fuerzas con origen en la demanda final,
en la exterior y las generadas por el propio
sector (intraindustrial)
76INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- La demanda final (consumo) experimentó enormes
variaciones - Además de expandirse a un ritmo muy vivo (6,6
anual), se alteró la composición de la misma
77(No Transcript)
78INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Las variaciones porcentuales que se observan son
explicables por la ley de Engel a medida que se
eleva el nivel de renta familiar o por habitante
los incrementos tenderán a destinarse a la
adquisición de bienes superiores - Con ello, la estructura de la demanda se verá
alterada los bienes inferiores, cuyo consumo
aumentará menos que proporcionalmente al
incremento de la renta, perderán importancia
relativa
79INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Por el contrario, la ganarán los bienes que los
consumidores prefieren consumir una vez cubiertas
sus necesidades materiales básicas - El primer grupo (alimentos, bebidas y tabaco) y
el vestido y calzado absorbían en 1958 el 70 del
gasto de las familias - En 15 años pasaron al 47,2
80INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Al resto de bienes y servicios se dedicó una
parte mayor de la renta, exceptuando la energía y
agua, pues la sustitución del carbón por
electricidad y petróleo consiguió abaratar la
factura de la energía a pesar de consumirse en
cantidades crecientes
81INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Entre los bienes de elevada elasticidad renta
está la sanidad y el ocio, cuya participación en
el gasto dobló (del 7,3 al 14,2) al igual que la
vivienda, a medida que éstas se localizaban en
zonas urbanas - Los consumidores, al gozar de un mayor nivel de
bienestar, también se inclinaron por bienes y
servicios de menaje y limpieza del hogar,
mobiliario y electrodomésticos
82INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Sobresale el incremento en términos relativos del
gasto en transportes y comunicaciones (del 1 en
1958 al 10 en 1973-1974) - Los transportes y comunicaciones simbolizan los
bienes duraderos que tienen una elasticidad renta
muy elevada
83INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Por qué una mayor demanda de esta clase de
bienes actuó como una fuerza impulsora del
crecimiento industrial? - En la fabricación de bienes de consumo duraderos,
como automóviles o electrodomésticos, hay
rendimientos crecientes a escala - Las industrias productoras pueden explotar
amplias economías de escala y, a partir de un
cierto volumen de producción, pueden ofrecer los
artículos a un precio decreciente en términos
relativos
84INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- El abaratamiento tiene un efecto estimulante
sobre la demanda y se produce un proceso
acumulativo de aquélla, y de expansión acelerada
de los sectores industriales que participan en la
fabricación de este tipo de bienes
85INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- El comercio internacional pudo constituir una
segunda palanca de la industrialización y el
crecimiento - Durante el periodo se expandió a un ritmo muy
fuerte, ofreciendo oportunidades de ampliación de
los mercados exteriores a la industria - Aprovechó la industria española estas
oportunidades?
86INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- La evolución de las exportaciones y la
modificación de su composición parecen mostrar
que la demanda exterior desempeñó un papel
importante - Las exportaciones crecieron, en términos reales,
a una tasa que dobló la de las exportaciones
mundiales (ya de por sí alta) - Las exportaciones industriales españolas se
expandieron más que las exportaciones
industriales mundiales, y la mayoría de las ramas
productivas ganaron cuota en el mercado
internacional
87INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Más espectacular fue la alteración de la
especialización de las ventas exteriores - En 1960 casi la mitad de éstas eran productos
agrarios (47,8 en 1960-1964) - Sumando otros productos primarios (materias
primas y energía) representaban el 70 de las
exportaciones - En 1972-1974 el peso relativo de los productos
agrarios había quedado reducido al 27,1 y el de
los productos primarios al 35,2
88INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Estamos ante un cambio estructural histórico que,
como en la producción o el empleo, comportó el
ascenso y la preponderancia del sector industrial
en detrimento del sector agrario - Al principio del periodo España era un país
exportador de productos primarios, mientras que
al final se había convertido en un exportador de
productos industriales
89INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- La mitad de lo que se vendía entonces al
extranjero eran bienes manufacturados de consumo
e intermedios, y 1/6 del total, bienes de capital - Estas cifras deben ser confrontadas con el
porcentaje representado por las exportaciones
sobre el volumen de producción (propensión
exportadora)
90(No Transcript)
91INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- En la década de 1950 las exportaciones habían
permanecido estancadas y representaban una
fracción marginal de la producción - En 1962 representaban el 3,8 de la producción
- Durante el periodo autárquico la demanda externa
no contribuyó al crecimiento industrial
92INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- El Plan de Estabilización supuso una ruptura, ya
que en adelante la demanda exterior pasó a ser un
factor de crecimiento - La vocación exportadora de la industria nacional
continuó siendo muy escasa, y en 1970 únicamente
el 7 de la producción se destinaba a mercados
exteriores - Actividades como el textil, la siderurgia, la
química y industria alimentaria, la papelera, la
maderera o el corcho no exportaron más del 5 de
la producción
93INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Otras ramas productivas, como el petróleo, las
editoriales, las conservas y bebidas, el cuero y
el calzado, la construcción naval ya tenían
tradicionalmente propensión exportadora pero, con
la excepción de la construcción naval, no la
intensificaron de manera sustancial durante los
sesenta
94INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Otras actividades que hasta entonces sólo habían
atendido la demanda interior y ahora lograron
penetrar en los mercados internacionales (caucho,
maquinaria no eléctrica, construcción metálica,
transformados metálicos, maquinaria eléctrica y
material de transporte) - El caucho, el equipo de transporte aumentaron las
exportaciones a una tasa anual del 40 durante
todo el periodo
95INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Pero, en todos los casos, las exportaciones
ocuparon una posición claramente secundaria en
relación con la demanda interna - Las exportaciones habrían contribuido en un 22
al crecimiento de la producción de la industria
manufacturera, mientras que a la demanda interna
le correspondería el 87,6 - La diferencia (-9,6) correspondería a la
sustitución de importaciones, que habría sido en
realidad sustitución de producción nacional por
importaciones, merced a la apertura comercial
96INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Sería exagerado afirmar que la industria española
rompió con el pasado, abocándose a los mercados
exteriores - Pero no lo sería negar que para los diversos
sectores las exportaciones representaron una
fuente importante de expansión
97INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Cuál fue el origen de este nuevo impulso?
- Cinco factores
- El nuevo tipo de cambio de la peseta, que eliminó
la durísima penalización que había recaído sobre
los productos exportados hasta 1959 - El contexto de crecimiento acelerado en Europa
- La renovación tecnológica ligada a las
inversiones extranjeras
98INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Con las inversiones extranjeras encontró nuevas
vías de especialización y de inserción en la
economía y el comercio mundial - La política de fomento de las exportaciones a
partir de 1959 - El Acuerdo Preferencial con la CEE de 1970
99INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Los cuatro primeros factores ya los hemos
estudiado - Por lo que se refiere a la política de apoyo a
las exportaciones industriales, los gobernantes
construyeron un mecanismo formado por
instrumentos que daban estímulos a las empresas
exportadoras - Sobresalían dos la devolución a los exportadores
de los impuestos indirectos que gravaban la
producción y la provisión de créditos y seguros a
la exportación
100INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- La desgravación fiscal representó un subsidio a
la exportación, puesto que se aplicaba una
desgravación superior a los impuestos que habían
recaído sobre los productos - Este efecto subvencionador tuvo una importancia
creciente (en 1960 la subsidiación era el 2 del
valor de las exportaciones y en 1973 el 13,5) - La subsidiación tuvo una importancia muy desigual
según las ramas industriales
101INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Los créditos a la exportación permitieron que los
exportadores industriales contaran con recursos
financieros en gran abundancia - Supusieron ¼ parte de las exportaciones desde
1967 hasta 1973 - Los tipos de interés eran preferenciales y las
condiciones de amortización privilegiadas
102INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Los recursos fueron aportados en parte por el
sector público (gestionados por el Banco de
España) y en parte por la banca privada, que
podía computar estos créditos en los coeficientes
de inversión obligatoria - No tuvo un carácter equitativo sólo unos pocos
sectores fueron los grandes beneficiarios (se
maximizaron las exportaciones de buques y
maquinaria y otros bienes de equipo)
103INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- La demanda interna fue el motor del acelerado
proceso de industrialización - Cumplió esta función no tanto por la presión de
la demanda final (de los consumidores) como por
la demanda generada en la propia industria - La industria fue capaz de crear su propio
mercado, logrando una expansión del mismo
104INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- La demanda intraindustrial aumentó incesantemente
gracias a que, al incorporar tecnología moderna y
alcanzada una adecuada especialización
productiva, algunas ramas pudieron explotar
economías de escala - Las ganancias de productividad que consiguieron
con ello fueron irradiadas a los sectores
industriales que consumían sus productos
105INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Dado que este proceso de difusión tendió a tener
un carácter acumulativo, todos los sectores
industriales gozaron de una ampliación continua
del mercado
106(No Transcript)
107INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- La producción industrial se aceleró de forma muy
diferenciada sectorialmente - Entre la tasa anual de crecimiento de la
industria menos dinámica (6,8 del grupo de
alimentos, bebida y tabaco) y la de la industria
que creció más (16,2 de la química) la distancia
fue notable - A lo largo del periodo, la primera logró
multiplicar el VAB por un factor de 2,35,
mientras que la segunda por uno superior a 7
108INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Las actividades que más sobresalieron, con tasas
de crecimiento anual del 13 o superiores,
fueron - Química
- Transformados metálicos
- Construcción mecánica
- Minerales no metálicos
- Caucho y plásticos
109INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Este conjunto de actividades concentró el cambio
técnico mediante la importación de tecnología y
la fabricación de bienes con patente extranjera,
a menudo acompañadas de la entrada de capital
foráneo - En la química, la absorción de nueva tecnología y
métodos productivos de mano de las inversiones de
multinacionales revolucionaron el sector
110INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- La química, como productora de bienes
intermedios, mejoró su eficiencia productiva y
aportó un beneficio tangible a numerosas
industrias en forma de precios decrecientes de
los productos químicos que utilizaban - Esto potenció a su vez el crecimiento de la
química al ensanchar su mercado
111INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Los productores de bienes de equipo, incorporadas
las nuevas técnicas mediante patentes
extranjeras, fueron capaces de suministrar
maquinaria moderna y barata al resto de sectores - Una demanda en fuerte alza espoleó la producción
de medios de producción - El sector de material de transporte se expandió
bajo el liderazgo de la industria del automóvil
112INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- La producción de vehículos creció arrastrando una
ingente cantidad de actividades directa o
indirectamente dependientes - La mayoría de las otras actividades industriales
se expandieron a un ritmo inferior La minería
(en rendimientos decrecientes por el agotamiento
de los recursos naturales) y las industrias de
otras manufacturas
113INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- El rasgo de estas ramas fue la diversidad del
progreso productivo, que dependió de la
elasticidad renta de la demanda - Debido a ello, la industria papelera participó
del auge industrial, y la industria de la
confección hizo un papel más honorable que la
textil - Por la misma razón, no resulta sorprendente que
la industria alimentaria se situase en la última
posición
114INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Finalmente, el sector energético no avanzó como
el conjunto del sector industrial a causa del
estancamiento de la minería del carbón - Hubo un proceso de sustitución de fuentes
energéticas del carbón por la electricidad y el
petróleo - En 1960 el primero representaba el 46,2 de las
energías primarias - En 1973 aportaba sólo el 17,2
115INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- La generación de electricidad creció tanto como
la producción industrial total, debido a la
universalización de su uso en las actividades
productivas y domésticas
116(No Transcript)
117INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- El contraste entre las dos primeras columnas
muestra la modificación de las especializaciones
de la industria durante el periodo - La alimentaria, que figuraba en el primer puesto
en 1960, cae al tercero en 1973, reduciéndose su
peso relativo en 6 puntos - Pierde otro tanto la industria textil, que de ser
la tercera rama pasa a ocupar una posición
marginal
118INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- La minería también retrocedió
- Todas las restantes se expandieron tan
intensamente que adquirieron más peso en el
conjunto del sector industrial - Hubo tres excepciones, dos de ellas el sector
energético y las industrias de la madera, muebles
y corcho, no son destacables - La química sí que lo es
- El crecimiento explosivo de este sector no le
salvó de perder cuota en el producto industrial
119INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Cómo pueden conciliarse dos hechos tan
aparentemente contradictorios? - Los transformados metálicos se convirtieron en la
primera industria nacional - El mayor salto lo dio la fabricación de material
de transporte su participación en la producción
industrial total pasó del 6,6 al 11
120INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Si tenemos presente que la primera transformación
de los metales (la siderurgia) también progresó
en términos relativos, caemos en la cuenta que
las industrias del metal reforzaron muy
notablemente su centralidad en la estructura
industrial - De representar ¼ parte del producto pasaron a 1/3
121INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Las dos primeras columnas del cuadro están
condicionadas por la evolución de los precios
relativos - Ahora bien, la principal fuerza motriz del
crecimiento industrial acelerado que tuvo lugar
durante el periodo fue el aumento de la
productividad - Las actividades industriales que consiguieron
mayores ganancias de productividad vendieron sus
productos a precios más bajos (en términos
relativos)
122INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- La tercera columna permite apreciar la influencia
que tuvieron dichas variaciones en los precios
relativos - Esta columna muestra cuál habría sido la
aportación de cada sector al output si la
estructura de precios se hubiese mantenido
inalterada (precios de 1960) - Se reconocen las ramas productivas que más
contribuyeron al crecimiento de la industria y la
economía, transfiriendo sus ganancias de
productividad al resto por medio de la venta de
sus productos a precios decrecientes
123INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Las industrias metalúrgicas y mecánicas cedieron
6 puntos porcentuales al resto (24 frente al 30
a precios de 1960) - Mientras que la industria química y afines
traspasaron casi 5 puntos (7,16 y 11,90) - La transformación de minerales no metálicos
también potenció el crecimiento
124INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA
- Las ramas mencionadas proveyeron los bienes de
equipo y una parte de los bienes intermedios
utilizados por todas las actividades
industriales, de modo que los avances de
productividad logrados por aquéllas dieron un
impulso definitivo al proceso de industrialización
125LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
- La agricultura también ha desempeñado un papel
importante, incluso en los casos, como en España,
en que el sector industrial ha sido el verdadero
motor del proceso de crecimiento - La agricultura experimentó una transformación
estructural muy profunda en un tiempo corto - La producción total agraria aumentó entre 1960 y
1973 a una tasa anual media de tan sólo el 2,4
126LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
- El ritmo de crecimiento es moderado, máxime si se
confronta con los sectores no agrarios - Cómo pudo entonces ayudar la agricultura a la
industrialización? - Qué cambios modernizaron al sector?
- La agricultura ha tenido grandes potenciales como
palanca de desarrollo
127LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
- Sus reservas de factores y recursos económicos
eran tan abundantes que podía convertirse en
fuente de mano de obra, capitales, divisas,
alimentos para los sectores no agrarios y
constituirse en un mercado amplio y profundo para
éstos - Sin embargo, únicamente la movilización de la
población retenida en el campo se desarrolló en
este periodo - Pero sus efectos fueron fundamentales
128LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
- La España de 1960 encaja en el modelo de
crecimiento de Lewis - En dicho modelo, la oferta ilimitada de trabajo
que se deriva de una reasignación masiva de este
factor desempeña el papel impulsor del
crecimiento económico - En una economía atrasada en vías de
industrialización coexisten dos sectores, el
tradicional y el moderno (agricultura e
industria)
129LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
- En el sector tradicional (agrícola)
- La productividad media es muy baja y la
productividad marginal nula - Hay paro encubierto
- Los salarios son muy bajos
- En el sector moderno (industrial)
- El salario es más elevado
- La productividad es más alta
130LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
- La sobreabundancia de trabajadores en la
agricultura determina que para la industria la
oferta de trabajo puede ser elástica al salario
vigente en el sector, ya que, siendo mucho más
alto que el imperante en la agricultura, los
trabajadores del campo tendrán un poderoso
incentivo a abandonar esta actividad y buscar
empleo en la industria
131LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
- No sucedería esto en caso de que hubiese habido
alguna traba que impidiera las corrientes
migratorias, o que hubiese bloqueado el
desarrollo del sector moderno (como ocurrió en la
autarquía) - Pero en el periodo estudiado no existieron tales
obstáculos, incluso a nivel internacional (debido
el interés de Europa en facilitar la entrada de
mano de obra no cualificada procedente de países
vecinos más atrasados como España)
132LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
- Existirá un estímulo permanente mientras exista
un diferencial de productividad marginal
intersectorial al trasvase de mano de obra del
sector del sector tradicional al moderno, del
campo a la ciudad y a la industria - Este trasvase comportará un fuerte incremento de
la productividad global del sistema económico
como resultado de una asignación más eficiente de
los recursos
133LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
- La fuerza de trabajo disponible es utilizada de
un modo más productivo, se incrementará la renta
generada - El proceso será sostenido porque la inversión
industrial se mantendrá elevada, alimentando el
alza de la producción, la productividad y la
demanda de empleo
134LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
- El alto nivel inversor es debido a que los
beneficios de las empresas del sector moderno
serán también elevados como consecuencia de la
contención de los salarios y del continuo aumento
del consumo agregado resultante de la mejora en
los ingresos lograda por los nuevos trabajadores
industriales
135LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
- El trasvase continuará hasta que conduzca a un
agotamiento de las reservas de la mano de obra
del sector tradicional - La mano de obra agrícola irá encareciéndose, lo
que activará un proceso de sustitución de mano de
obra por capital y otros factores productivos que
llevará a la modernización del sector atrasado
136LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
- El modelo de Lewis nos enseña que, dado un estado
de dualismo económico y unas condiciones que
hagan posible la expansión del sector moderno,
tendrá lugar el crecimiento económico a través de
un éxodo masivo de mano de obra rural - Tuvieron lugar estas circunstancias en la España
de la época
137LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
- El modelo de Lewis sirve para explicar el
crecimiento experimentado por España en los
sesenta - Otra derivación del esquema de Lewis es que el
proceso de crecimiento, de carácter
autosostenido, acaba agotándose por sí mismo al
desaparecer las grandes bolsas de paro encubierto
del sector tradicional
138LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
- El crecimiento será tanto más intenso cuanto más
grande sea la escala del éxodo, ya que las
ganancias de productividad dependen de la
magnitud que éste alcance - Esto nos ayuda a entender el milagro económico
español - Las reservas de mano de obra en el campo eran
enormes en 1960, aunque la emigración masiva se
inició en realidad a comienzos de los 50
139LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
- En esta década el saldo migratorio ascendió a 1,1
millón de personas en edad de trabajar - A partir de 1960 el éxodo adquirió proporciones
gigantescas 2 millones de trabajadores agrícolas - Supuso una movilidad de la población de una
escala desconocida - Un porcentaje muy significativo de los españoles
cambió de municipio de residencia
140LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
- Esto comportó la urbanización rápida de la
población, que impulsó la industria de la
construcción y del sector servicios - No toda la mano de obra que abandonó el campo fue
absorbida por los sectores no agrarios - La mitad de las 200.000 personas que cada año
dejaron su tierra de origen emigraron al
extranjero
141LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
- El abandono en masa de la población rural impulsó
las actividades no agrarias y la renta nacional - Fue la crisis de la agricultura tradicional
declive de un sistema productivo que tenía como
principal pilar la existencia de una mano de obra
muy abundante y salarios muy bajos
142LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
- Además, la agricultura tradicional se basaba en
la utilización de una tecnología atrasada y se
caracterizaba por una producción dirigida a
atender una demanda de alimentos poco
diversificada, en consonancia con el bajo nivel
de renta per cápita que tuvo España hasta bien
entrada la segunda mitad del siglo XX
143LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
- Al producirse la urbanización de la población e
incrementarse los niveles de bienestar económico
cambiaron las pautas de consumo - No se trató ya de que disminuyese la parte del
gasto familiar destinado a alimentos además la
composición del consumo de alimentos también se
vio alterada al ganar importancia los más
elaborados, y perderla los alimentos más básicos
144LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
- Estas variaciones en la demanda de alimentos
tuvieron que comportar una reconversión de las
explotaciones agrarias - El factor desencadenante fue la disminución de la
mano de obra - Los agricultores y propietarios de tierras de
cultivo reaccionaron de manera más lenta ante las
nuevas orientaciones de la demanda por la
política de precios de las autoridades, que al
frenar los cambios en los precios relativos
impidieron que los productores pudiesen captar
las preferencias de los consumidores
145LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
- Como resultado de la inadecuación de la oferta a
las nuevas inclinaciones de la demanda, la
balanza comercial de productos agrarios pasó del
estado de superávit que tradicionalmente tenía a
otro de déficit - La emigración fue masiva para provocar una alza
muy fuerte de los salarios agrícolas - Entre 1964 y 1976 se multiplicaron por 5,5, más
del doble que el precio de los restantes inputs
146LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
- Un encarecimiento de este coste del trabajo fue
suficiente para activar modificaciones en la
función de producción de la agricultura - En 1964 los costes laborales representaban el 70
de los costes totales, de modo que el trabajo fue
sustituido por otros factores simientes,
tractores o fertilizantes - Se revolucionaron las técnicas de cultivo y el
campo español se pobló de maquinaria
147LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
- Las explotaciones agrícolas tuvieron que efectuar
un enorme esfuerzo de capitalización para dotarse
de tecnología y para consumir un volumen más
grande de insumos (abonos y piensos) - El consumo creciente de productos elaborados
fuera de la agricultura contribuyó a su pérdida
de importancia en el empleo y la producción
148LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
- El efecto es doble, ya que la agricultura
modernizada deja de abastecer al consumidor final
al pasar a vender su producción a una industria