EL PALACIO DE LA ALJAFER - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

EL PALACIO DE LA ALJAFER

Description:

Title: EL PALACIO DE LA ALJAFER A Author: ANGEL GARC A Description: Presentaci n enviada a VitaNoble Powerpoints por Felix Octavio S nchez Jimenez para compartirla. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:102
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 79
Provided by: ANGELG158
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: EL PALACIO DE LA ALJAFER


1
PRODUCCIONES A.GARCÍA PRESENTAN
EL PALACIO DE LA ALJAFERÍA
2
LA ALJAFERÍA ES UN PALACIO FORTIFICADO CONSTRUIDO
EN ZARAGOZA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XI POR
INICIATIVA DE AL-MUQTADIR COMO RESIDENCIA DE LOS
REYES HUDÍES DE SARAQUSTA.
3
ESTE PALACIO DE RECREO (LLAMADO ENTONCES QASR
AL-SURUR O PALACIO DE LA ALEGRÍA) REFLEJA EL
ESPLENDOR ALCANZADO POR EL REINO TAIFA EN EL
PERIODO DE SU MÁXIMO APOGEO POLÍTICO Y CULTURAL.
4
SU IMPORTANCIA RADICA EN QUE ES EL ÚNICO
TESTIMONIO CONSERVADO DE UN GRAN EDIFICIO DE
ARQUITECTURA ISLÁMICA HISPANA DE LA ÉPOCA DE LAS
TAIFAS. DE MODO QUE SE CONSERVA UN MAGNÍFICO
EJEMPLO DEL CALIFATO DE CÓRDOBA, CON SU MEZQUITA
DEL SIGLO X, Y OTRO DEL CANTO DE CISNE DE LA
CULTURA ISLÁMICA EN AL-ÁNDALUS DEL SIGLO XIV,
LA ALHAMBRA DE GRANADA
5
SE DEBE INCLUIR EN LA TRÍADA DE LA ARQUITECTURA
HISPANO-MUSULMANA LA ALJAFERÍA DE ZARAGOZA DEL
SIGLO XI COMO MUESTRA DE LAS REALIZACIONES DEL
ARTE TAIFA, DE LA ÉPOCA INTERMEDIA DE REINOS
INDEPENDIENTES ANTERIOR A LA LLEGADA DE LOS
ALMORÁVIDES. LOS RESTOS MUDÉJARES DEL PALACIO DE
LA ALJAFERÍA FUERON DECLARADOS PATRIMONIO DE LA
HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 2001 COMO PARTE DEL
CONJUNTO ARQUITECTURA MUDÉJAR DE ARAGÓN
6
(No Transcript)
7
TRAS LA RECONQUISTA DE ZARAGOZA EN 1118 POR
ALFONSO I EL BATALLADOR, PASÓ A SER RESIDENCIA
DE LOS REYES CRISTIANOS DE ARAGÓN, CON LO QUE LA
ALJAFERÍA SE CONVIRTIÓ EN EL PRINCIPAL FOCO
DIFUSOR DEL MUDÉJAR ARAGONÉS. FUE UTILIZADA COMO
RESIDENCIA REGIA POR PEDRO IV EL CEREMONIOSO Y
DESPUÉS, EN LA PLANTA PRINCIPAL, SE LLEVÓ A CABO
LA REFORMA QUE CONVIRTIÓ ESTAS ESTANCIAS EN
PALACIO DE LOS REYES CATÓLICOS EN 1492.
8
EN 1593 EXPERIMENTÓ OTRA REFORMA QUE LA
CONVERTIRÍA EN FORTALEZA MILITAR, PRIMERO SEGÚN
DISEÑOS RENACENTISTAS (QUE HOY SE PUEDEN OBSERVAR
EN SU ENTORNO, FOSO Y JARDINES) Y MÁS TARDE COMO
ACUARTELAMIENTO DE REGIMIENTOS MILITARES. SUFRIÓ
REFORMAS CONTINUAS Y GRANDES DESPERFECTOS, SOBRE
TODO CON LOS SITIOS DE ZARAGOZA DE LA GUERRA DE
LA INDEPENDENCIA HASTA QUE FUE RESTAURADA EN LA
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Y ACTUALMENTE ACOGE
LAS CORTES DE ARAGÓN
9
EL FOSO DEFENSIVO
10
(No Transcript)
11
EN SU ORIGEN LA CONSTRUCCIÓN SE HIZO EXTRAMUROS
DE LA MURALLA ROMANA, EN EL LLANO DE LA SARÍA O
LUGAR DONDE LOS MUSULMANES DESARROLLABAN LOS
ALARDES MILITARES CONOCIDO COMO LA ALMOZARA. CON
LA EXPANSIÓN URBANA A TRAVÉS DE LOS AÑOS, EL
EDIFICIO HA QUEDADO DENTRO DE LA CIUDAD. SE HA
PODIDO RESPETAR A SU ALREDEDOR UN PEQUEÑO ENTORNO
AJARDINADO.
12
(No Transcript)
13
AL PALACIO LA ALJAFERÍA, SE ACCEDE POR SU ALA
ORIENTAL, A TRAVÉS DE UNA PUERTA CON ARCO DE
HERRADURA QUE DA ENTRADA AL LLAMADO PATIO DE LA
IGLESIA POR LEVANTARSE ALLÍ, A MANO DERECHA, LA
IGLESIA DE SAN MARTÍN, OBRA DE ESTILO MUDÉJAR,
DEL SIGLO XIV.
14
EL PATIO DE LA IGLESIA DE SAN MARTÍN
15
LA IGLESIA DE SAN MARTÍN, OBRA DE ESTILO
MUDÉJAR, DEL SIGLO XIV
16
PUERTA DE ENTRADA A LA IGLESIA DE SAN MARTÍN
17
ENTRADA AL PATIO DE SANTA ISABEL
18
DESDE LA IGLESIA SE ACCEDE YA A LA PARTE CENTRAL
DE LA ÉPOCA PRIMITIVA DEL PALACIO, UN PATIO
LLAMADO DE SANTA ISABEL. ES DE PLANTA
RECTANGULAR, CON PÓRTICOS EN LOS LADOS MÁS CORTOS
RESTAURADOS CON COPIAS DE LA DECORACIÓN ORIGINAL,
QUE SE CUSTODIA EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL
19
EL PATIO DE SANTA ISABEL
20
ALJIBE DEL LADO SUR
21
SE TRATA DEL ESPACIO ABIERTO Y AJARDINADO QUE
UNIFICABA TODO EL PALACIO. A ÉL VERTÍAN LOS
PÓRTICOS NORTE Y SUR, Y LAS, HABITACIONES Y
DEPENDENCIAS SITUADAS AL ESTE Y OESTE DE ESTE
PATIO CENTRAL
22
SU NOMBRE PROCEDE DEL NACIMIENTO EN LA ALJAFERÍA
DE LA INFANTA ISABEL DE ARAGÓN, QUE FUE EN 1282
REINA DE PORTUGAL. SE HA CONSERVADO LA ALBERCA
ORIGINAL DEL SUR, MIENTRAS QUE LA DEL FRENTE
SEPTENTRIONAL, DEL SIGLO XIV, SE HA CUBIERTO CON
UN SUELO DE MADERA
23
ARQUERÍA SUR DEL PATIO DE SANTA ISABEL. LA ARCADA
QUE SE CONTEMPLA MIRANDO HACIA EL PÓRTICO SUR
ESTÁ RESTAURADA MEDIANTE EL VACIADO DE LOS ARCOS
ORIGINALES QUE ESTÁN DEPOSITADOS EN EL MUSEO
ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE MADRID Y EN EL MUSEO DE
ZARAGOZA. SUPONEN EL MAYOR ATREVIMIENTO Y
DISTANCIA POR SU INNOVACIÓN CON RESPECTO A LOS
MODELOS CALIFALES DE LAS ARQUERÍAS DEL LADO NORTE

24
LA TORRE DEL TROVADOR
25
LA EDIFICACIÓN MÁS ANTIGUA DE LA ALJAFERÍA ES LA
LLAMADA "TORRE DEL TROVADOR", QUE RECIBIÓ ESTE
NOMBRE A PARTIR DEL DRAMA ROMÁNTICO DE ANTONIO
GARCÍA GUTIÉRREZ, EL TROVADOR, DE 1836. ESTE
DRAMA FUE CONVERTIDO EN LIBRETO PARA LA ÓPERA DE
GIUSEPPE VERDI, IL TROVATORE, DE 1853. SE TRATA
DE UNA TORRE DEFENSIVA, DE PLANTA CUADRANGULAR Y
CINCO PISOS QUE DATA DE FINALES DEL SIGLO IX, EN
EL PERIODO GOBERNADO POR EL PRIMER TUYIBÍ,
MUHAMMAD ALANQAR, QUE FUE NOMBRADO POR MUHAMMAD
I, EMIR INDEPENDIENTE DE CÓRDOBA.
26
LA TORRE MANTIENE VESTIGIOS DEL ARRANQUE DE LOS
GRUESOS MUROS DE APAREJO DE SILLERÍA DE ALABASTRO
EN SU PARTE INFERIOR, Y CONTINUABA CON OTROS DE
ENCOFRADO DE HORMIGÓN SIMPLE DE YESO Y CAL, ALGO
MÁS DELGADOS AL GANAR EN ALTURA. EL EXTERIOR NO
REFLEJA LA DIVISIÓN EN CINCO PISOS INTERNA Y
APARECE COMO UN ENORME PRISMA MACIZO APENAS ROTO
POR VANOS EN ASPILLERA. EL INGRESO AL INTERIOR SE
EFECTUABA A TRAVÉS DE UNA PEQUEÑA PUERTA EN
ALTURA A LA QUE SOLO SE PODRÍA ACCEDER MEDIANTE
UNA ESCALA PORTÁTIL. SU FUNCIÓN INICIAL, ERA, POR
TODOS ESTOS INDICIOS, EMINENTEMENTE MILITAR
27
LA PRIMERA PLANTA CONSERVA LA ESTRUCTURA
CONSTRUCTIVA DEL S. IX, QUE ALBERGA DOS NAVES Y
SEIS TRAMOS SEPARADOS MEDIANTE DOS PILARES
CRUCIFORMES DE LOS QUE PARTEN ARCOS DE HERRADURA
REBAJADOS. A PESAR DE SU SENCILLEZ, CONFORMAN UNA
ESTANCIA EQUILIBRADA, QUE RITMA EL TECHO AL MODO
DE LAS MEZQUITAS CALIFALES Y QUE PUDO SER
UTILIZADA COMO BAÑOS.
28
POZO DE ABASTECIMIENTO DE LA TORRE DEL TROVADOR
29
SU FUNCIÓN EN LOS SIGLOS IX Y X ERA LA DE TORRE
VIGÍA Y BASTIÓN DEFENSIVO. ESTABA RODEADA POR UN
FOSO. FUE INTEGRADA DESPUÉS POR LOS BANU HUD EN
LA CONSTRUCCIÓN DEL CASTILLO-PALACIO DE LA
ALJAFERÍA, CONSTITUYÉNDOSE EN UNA DE LAS TORRES
DEL ENTRAMADO DEFENSIVO DEL LIENZO NORTE
EXTERIOR. A PARTIR DE LA CONQUISTA CRISTIANA,
SIGUIÓ USÁNDOSE COMO TORRE DEL HOMENAJE Y EN 1486
SE CONVIRTIÓ EN PRISIÓN DE LA INQUISICIÓN
30
ENTRADA A LAS MAZMORRAS DE LA TORRE DEL TROVADOR
31
ENTRADA A LAS MAZMORRAS DE LA TORRE DEL TROVADOR
32
COMO TORRE-PRISIÓN SE USÓ TAMBIÉN EN LOS SIGLOS
XVIII Y XIX, COMO DEMUESTRAN LOS NUMEROSOS
GRAFFITI INSCRITOS ALLÍ POR LOS REOS
33
BÓVEDA Y ARCOS DE HERRADURA DE LA PLANTA BAJA DE
LA TORRE
34
ACCESO AL PALACIO DE LA ALJAFERÍA
35
EL PÓRTICO NORTE
36
SALAS DEL PÓRTICO NORTE...
37
LA CONSTRUCCIÓN DEL PALACIO FUE ORDENADA POR ABÚ
YA'FAR AHMAD IBN SULAYMÁN AL-MUQTADIR BILLAH,
CONOCIDO POR SU TÍTULO HONORÍFICO DE AL-MUQTADIR,
(EL PODEROSO), SEGUNDO MONARCA DE LA DINASTÍA DE
LOS BANU HUD, COMO SÍMBOLO DEL PODER ALCANZADO
POR LA TAIFA DE ZARAGOZA EN LA SEGUNDA MITAD DEL
SIGLO XI.
38
EL REY EN PERSONA LLAMÓ A SU PALACIO "QASR
AL-SURUR" (PALACIO DE LA ALEGRÍA) Y A LA SALA DEL
TRONO QUE ÉL PRESIDÍA EN RECEPCIONES Y EMBAJADAS,
"MAYLIS AL-DAHAB" (SALÓN DORADO) COMO SE
ATESTIGUA EN LOS SIGUIENTES VERSOS DEL PROPIO
MONARCA OH PALACIO DE LA ALEGRÍA!, OH SALÓN
DORADO! GRACIAS A VOSOTROS LLEGUÉ AL COLMO DE MIS
DESEOS. Y AUNQUE EN MI REINO NO TUVIERA OTRA
COSA, PARA MÍ SOIS TODO LO QUE PUDIERA ANHELAR
39
(No Transcript)
40
(No Transcript)
41
ACCESO AL SALÓN DORADO
42
ESTANCIAS DEL TESTERO NORTE, CON EL TRIPLE ACCESO
AL SALÓN DORADO
43
ARCO DE LA PUERTA DE LA ALCOBA ORIENTAL DEL SALÓN
DORADO
44
EL SALÓN DORADO
45
EN EL TESTERO NORTE SE EDIFICA EL CONJUNTO MÁS
IMPORTANTE DE DEPENDENCIAS DEL PALACIO DE ÉPOCA
HUDÍ, PUES INCLUYE EL SALÓN DEL TRONO O SALÓN
DORADO Y LA PEQUEÑA MEZQUITA PRIVADA, SITUADA EN
EL COSTADO ORIENTAL DEL PÓRTICO DE ACCESO QUE
SIRVE DE ANTESALA AL ORATORIO. EN SU INTERIOR
ALOJA UN MIHRAB EN EL ÁNGULO SURORIENTAL, CUYO
NICHO, POR TANTO, SE ORIENTA EN DIRECCIÓN A LA
MECA, COMO OCURRE EN TODAS LAS MEZQUITAS EXCEPTO
EN LA DE CÓRDOBA
46
EL SALÓN DORADO TENÍA EN SUS EXTREMOS ESTE Y
OESTE DOS APOSENTOS QUE FUERON ALCOBAS PRIVADAS
POSIBLEMENTE DE USO REGIO. HOY SE HA PERDIDO LA
ALCOBA DEL FLANCO OCCIDENTAL, QUE SE USÓ COMO
DORMITORIO REAL Y UTILIZARON TAMBIÉN LOS REYES
ARAGONESES HASTA EL SIGLO XIV
47
ENTRADA A LA MEZQUITA
48
EN EL EXTREMO ORIENTAL DEL PÓRTICO DE ENTRADA AL
SALÓN DORADO, SE ENCUENTRA UNA PEQUEÑA MEZQUITA
U ORATORIO PRIVADO PARA USO DEL MONARCA Y SUS
CORTESANOS. A ELLA SE ACCEDE A TRAVÉS DE UNA
PORTADA QUE ACABA EN UN ARCO DE HERRADURA
INSPIRADO EN LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
49
ENTRADA A LA MEZQUITA
50
ENTRADA A LA MEZQUITA
51
INTERIOR DE LA MEZQUITA
52
EN EL INTERIOR DEL ORATORIO HAY UN ESPACIO
REDUCIDO DE PLANTA CUADRADA PERO CON ESQUINAS
ACHAFLANADAS, QUE LO CONVIERTE EN UNA FALSA
PLANTA OCTOGONAL. EN EL SECTOR SURESTE, ORIENTADO
HACIA LA MECA, SE SITÚA EL NICHO DEL MIHRAB.
53
INTERIOR DE LA MEZQUITA
54
EL MIHRAB DE LA MEZQUITA
55
TECHO DE LA MEZQUITA
56
TRAS LA TOMA DE ZARAGOZA POR ALFONSO I EL
BATALLADOR EN 1118, LA ALJAFERÍA FUE HABILITADA
COMO PALACIO DE LOS REYES DE ARAGÓN Y COMO
IGLESIA CRISTIANA, NO SIENDO MODIFICADO
SUSTANCIALMENTE HASTA EL SIGLO XIV CON LA
ACTUACIÓN DE PEDRO IV EL CEREMONIOSO. ESTE REY
AMPLIÓ LAS DEPENDENCIAS PALACIEGAS EN 1336 Y
MANDÓ CONSTRUIR LA IGLESIA DE SAN MARTÍN EN EL
PATIO DE INGRESO AL ALCÁZAR. EN ESTA ÉPOCA LA
ALJAFERÍA ERA LUGAR DE PARTIDA DEL RECORRIDO QUE
LLEVABA A LA SEO, DONDE LOS MONARCAS ARAGONESES
ERAN SOLEMNEMENTE CORONADOS Y JURABAN LOS FUEROS
57
ALFIZ Y ENJUTA MUDÉJARES DEL S. XIV. PALACIO DE
PEDRO IV. NO SE TRATA DE UN PALACIO
INDEPENDIENTE, SINO DE LA AMPLIACIÓN DEL PALACIO
MUSULMÁN QUE TODAVÍA ESTABA EN USO. PEDRO IV
TRATABA DE DOTAR DE SALAS MÁS AMPLIAS, COMEDORES
Y DORMITORIOS A LA ALJAFERÍA, PUES LAS ALCOBAS
TAIFALES SE HABÍAN QUEDADO PEQUEÑAS PARA EL USO
DEL CEREMONIOSO.
58
ESTAS NUEVAS SALAS SE AGRUPAN SOBRE EL
SECTOR NORTE DEL PALACIO ANDALUSÍ, A DISTINTOS
NIVELES DE ALTURA
59
ESTA NUEVA FÁBRICA MUDÉJAR FUE EXTRAORDINARIAMENTE
RESPETUOSA CON LA CONSTRUCCIÓN PREEXISTENTE,
TANTO EN PLANTA COMO EN ALZADO, LA INTEGRAN TRES
AMPLIOS SALONES DE PLANTA RECTANGULAR CUBIERTOS
POR EXTRAORDINARIOS ALJARFES O TECHOS MUDÉJARES
DE MADERA
60
(No Transcript)
61
TAMBIÉN DE ESTA ÉPOCA ES LA ARQUERÍA OCCIDENTAL
DE ARCOS APUNTADOS DEL PATIO DE SANTA ISABEL
62
EL PALACIO DE LOS REYES CATÓLICOS
63
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL SIGLO XV LOS REYES
CATÓLICOS ORDENAN CONSTRUIR UN PALACIO PARA USO
REAL SOBRE EL ALA NORTE DEL RECINTO ANDALUSÍ,
CONFIGURANDO UNA SEGUNDA PLANTA SUPERPUESTA A LA
DEL PALACIO EXISTENTE. LA EDIFICACIÓN ROMPÍA LAS
PARTES ALTAS DE LAS ESTANCIAS TAIFALES, DONDE SE
INSERTARON LAS VIGAS QUE SUSTENTARÍAN EL NUEVO
PALACIO. LAS OBRAS ESTÁN FECHADAS ENTRE 1488 Y
1495 Y EN ELLAS SIGUIERON PARTICIPANDO MAESTROS
MUDÉJARES, COMO FARAIG Y MAHOMA DE GALI, QUE, AL
IGUAL QUE SUCEDIÓ CON PEDRO IV (YUCEF Y MOHAMAT
BELLITO) MANTUVIERON LA TRADICIÓN DE ALARIFES
MUDÉJARES EN LA ALJAFERÍA
64
AL PALACIO SE ACCEDE SUBIENDO LA ESCALERA NOBLE,
UNA MONUMENTAL CONSTRUCCIÓN INTEGRADA POR DOS
AMPLIOS TRAMOS CON PRETILES DE YESERÍAS
GEOMÉTRICAS CALADAS ILUMINADA POR VENTANALES DE
MEDIO PUNTO ANGRELADOS DE MENUDA DECORACIÓN DE
HOJAS Y TALLOS DE RAIGAMBRE GÓTICA E INFLUENCIAS
MUDÉJARES, REMATADOS EN CROCHÉ SOBRE LA CLAVE DE
LOS ARCOS
65
ESCALINATA DEL PALACIO DE LOS REYES CATÓLICOS, EN
LA QUE DESTACAN EL ARTESONADO DEL TECHO Y LAS
VENTANAS EN ARCO DE MEDIO PUNTO CON VIDRIERAS
ENREJADAS Y DETALLES ORNAMENTALES
66
CORREDOR DE ACCESO A LAS SALAS NOBLES DEL PALACIO
DE LOS REYES CATÓLICOS. A LA DERECHA, PORTADA DE
LA ENTRADA PRINCIPAL. LA ESCALERA DA ACCESO A UN
CORREDOR EN LA PLANTA PRIMERA QUE COMUNICA CON
LAS DEPENDENCIAS PALACIEGAS PROPIAMENTE DICHAS
67
DESTACA LA PORTADA PRINCIPAL DE ACCESO AL SALÓN
DEL TRONO EN CUYO CENTRO APARECE REPRESENTADO EL
ESCUDO DE LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS, EN
EL QUE FIGURAN LOS BLASONES DE LOS REINOS DE
CASTILLA, LEÓN, ARAGÓN, SICILIA Y GRANADA,
SOSTENIDO POR DOS LEONES
68
EL SALÓN DEL TRONO
69
MÁS COMPLEJO Y DIFÍCIL DE DESCRIBIR ES LA
MAGNIFICENCIA Y SUNTUOSIDAD DEL TECHO QUE CUBRE
EL SALÓN DEL TRONO. SUS DIMENSIONES SON MUY
CONSIDERABLES (20 METROS DE LONGITUD POR 8 DE
ANCHURA) Y SU ARTESONADO ESTÁ SUSTENTADO POR
GRUESAS VIGAS Y TRAVIESAS QUE SE DECORAN CON
LACERÍAS QUE EN LAS INTERSECCIONES FORMAN
ESTRELLAS DE OCHO PUNTAS, AL TIEMPO QUE GENERAN
TREINTA GRANDES Y PROFUNDOS CASETONES CUADRADOS
70
(No Transcript)
71
TECHO DEL SALÓN DEL TRONO
72
EL IMPRESIONANTE SALÓN DEL TRONO, DE PLANTA
RECTANGULAR Y DIMENSIONES CONSIDERABLES, EN EL
QUE DESTACA EL SOBERBIO ARTESONADO DE SU
TECHUMBRE EN MADERA DORADA Y POLICROMADA
73
EN EL FRISO QUE RODEA TODO EL PERÍMETRO DEL
SALÓN, APARECE UNA LEYENDA DE CALIGRAFÍA GÓTICA
QUE REZA FERNANDO, REY DE LAS ESPAÑAS, SICILIA,
CÓRCEGA Y BALEARES, EL MEJOR DE LOS PRÍNCIPES,
PRUDENTE, VALEROSO, PIADOSO, CONSTANTE, JUSTO,
FELIZ, E ISABEL, REINA, SUPERIOR A TODA MUJER
POR SU PIEDAD Y GRANDEZA DE ESPÍRITU, INSIGNES
ESPOSOS VICTORIOSÍSIMOS CON LA AYUDA DE CRISTO,
TRAS LIBERAR ANDALUCÍA DE MOROS, EXPULSADO EL
ANTIGUO Y FIERO ENEMIGO, ORDENARON CONSTRUIR ESTA
OBRA EL AÑO DE LA SALVACIÓN DE 1492

74
A COMIENZOS DE 1486 LA ZONA DEL PATIO DE SAN
MARTÍN SE DESTINA A SEDE DEL TRIBUNAL DEL SANTO
OFICIO DE LA INQUISICIÓN Y SE HABILITAN
DEPENDENCIAS ALEDAÑAS AL PATIO PARA ALOJAR A LOS
OFICIALES DE ESTE ORGANISMO. ES PROBABLE QUE SEA
ESTE EL ORIGEN DEL USO COMO PRISIÓN DE LA TORRE
DEL TROVADOR. LA NUEVA FUNCIÓN (QUE SE
PROLONGARÍA HASTA LOS AÑOS INICIALES DEL SIGLO
XVIII) DESENCADENÓ UN SUCESO QUE CULMINARÍA CON
UN PROYECTO DE REFORMA EMPRENDIDO BAJO EL MANDATO
DE FELIPE II POR EL QUE SE CONVERTIRÍA DE AQUÍ EN
ADELANTE EN UNA BASE MILITAR. EN 1591, EN LOS
ACONTECIMIENTOS CONOCIDOS COMO ALTERACIONES DE
ZARAGOZA, EL PERSEGUIDO SECRETARIO DEL REY FELIPE
II, ANTONIO PÉREZ SE ACOGIÓ AL PRIVILEGIO DE
MANIFESTACIÓN CONTEMPLADO POR EL FUERO DE ARAGÓN
CON EL FIN DE ELUDIR A LAS TROPAS IMPERIALES
75
ANTONIO PÉREZ TENÍA JURISDICCIÓN SOBRE TODOS LOS
FUEROS DE LOS REINOS, Y, POR ESA CAUSA, FUE
RECLUIDO EN CALABOZOS DE LA SEDE INQUISITORIAL DE
LA ALJAFERÍA, LO QUE PROVOCÓ UN LEVANTAMIENTO DEL
PUEBLO ANTE LO QUE CONSIDERARON UNA VIOLACIÓN DEL
DERECHO FORAL, Y ACUDIERON AL ASALTO DE LA
ALJAFERÍA PARA RESCATARLO. TRAS LA CONTUNDENTE
ACTUACIÓN DEL EJÉRCITO REAL, LA REVUELTA FUE
SOFOCADA, Y FELIPE II DECIDIÓ CONSOLIDAR LA
ALJAFERÍA COMO UNA CIUDADELA FORTIFICADA BAJO SU
AUTORIDAD EN PREVENCIÓN DE REVUELTAS SIMILARES.
76
LA ALJAFERÍA SE MANTUVO SIN CAMBIOS SUSTANCIALES
HASTA 1705, EN QUE DEBIDO A LA GUERRA DE SUCESIÓN
ESPAÑOLA FUE ALOJAMIENTO DE DOS COMPAÑÍAS DE
TROPAS FRANCESAS QUE LLEVÓ A UN RECRECIMIENTO DE
LOS PARAPETOS DE LA MURALLA BAJA DEL FOSO
EFECTUADO POR EL INGENIERO MILITAR DEZVEHEFORZ
77
PERO LA TRANSFORMACIÓN DECISIVA COMO
ACUARTELAMIENTO SE PRODUJO EN 1772 POR INICIATIVA
DE CARLOS III, EN LA QUE SE REMODELARON TODAS LAS
FACHADAS AL MODO EN QUE SE PRESENTA ACTUALMENTE
LA OCCIDENTAL, Y QUE CONVIRTIÓ LOS ESPACIOS
INTERIORES EN DEPENDENCIAS PARA LOS SOLDADOS Y
OFICIALES QUE SE ALOJABAN EN EL EDIFICIO. SOLO
QUEDÓ PENDIENTE LA ADICIÓN EN 1862 DE CUATRO
TORREONES NEOGÓTICOS, DE LOS QUE HAN LLEGADO A
NUESTROS DÍAS LOS SITUADOS EN LA ESQUINA
NOROCCIDENTAL Y SUROCCIDENTAL. A PARTIR DE 1985,
DE LUIS FRANCO LAHOZ Y MARIANO PEMÁN GAVÍN, QUE
ASUMIERON LA INTEGRACIÓN DEL PARLAMENTO DE LAS
CORTES DE ARAGÓN EN SU RECINTO, LA ALJAFERÍA FUE
INAUGURADA COMO MONUMENTO HISTÓRICO ARTÍSTICO EN
SU ACTUAL ESPLENDOR EN 1998 POR EL PRÍNCIPE
FELIPE DE BORBÓN.
78
FIN
NOVIEMBRE 2013 VERSIÓN DE ANGEL GARCIA
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com