LA NOVELA ESPA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 10
About This Presentation
Title:

LA NOVELA ESPA

Description:

LA NOVELA ESPA OLA (1940-1975) Aurora Vicario Fleta (IES. Tirso de Molina ) I. MARCO HIST RICO (1940-1975) En los a os 40, como consecuencia de la Guerra ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:127
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 11
Provided by: wikis631
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LA NOVELA ESPA


1
LA NOVELA ESPAÑOLA (1940-1975)
Aurora Vicario Fleta (IES. Tirso de Molina)
2
I. MARCO HISTÓRICO (1940-1975)
  • En los años 40, como consecuencia de la Guerra
    Civil, la novela española se vio empobrecida por
    el exilio de muchos novelistas (Pérez de Ayala,
    Rosa Chacel, R.J. Sénder, Max Aub...) y por el
    exilio interior de los escritores que
    permanecieron en España (censura, prohibición de
    los mejores novelistas europeos Proust, Joyce,
    Kafka, Faulkner, proliferación de una literatura
    nacionalista sin calidad literaria...)
  • En los 50 comienza a salir de su aislamiento
    internacional y hay una incipiente
    flexibilización de la censura. De ahí, la
    influencia del neorrealismo cinematográfico
    (Rosselini) y literario (Moravia, Pavesse), de la
    Generación Perdida americana y los
    existencialistas franceses (Sartre y Camus) en
    nuestros novelistas.
  • En los 60 y 70 se observa cierto desarrollismo
    económico (turismo), una mayor libertad de
    expresión (no total) y una expansión editorial
    que difunde la nueva novela hispanoamericana y la
    obra de los novelistas exiliados españoles. Por
    tanto, la formación literaria de los escritores
    de estas décadas será mayor.

3
II. LA NOVELA ESPAÑOLA DE LOS AÑOS 40 (I)
  • 1. CARACTERÍSTICAS
  • Como consecuencia de la censura, exilio y
    prohibición de los mejores novelistas del
    momento, nuestros novelistas se vieron obligados
    al autodidactismo.
  • Se buscan nuevos caminos para la novela,
    atendiendo a la tradición realista de nuestra
    literatura a la novela picaresca (La familia de
    Pascual Duarte , de Cela) o a la novela realista
    del S. XIX (Nada, de Carmen Laforet). Estas
    novelas estarán al margen de las importantes
    transformaciones de la novela extranjera de esos
    años.
  • La novela será reflejo de la amarga realidad
    cotidiana y, por ello, abundará el malestar, la
    frustración, todo ello ligado a la penosa
    postguerra española. Así, predominarán los
    personajes marginados (Pascual Duarte) o seres
    angustiados existencialmente (Andrea,
    protagonista de Nada).

4
II. LA NOVELA ESPAÑOLA DE LOS AÑOS 40 (II)
CLASIFICACIÓN
  • OTRAS TENDENCIAS
  • Novelas de la Guerra Civil como tema Requiem por
    un campesino español, de R.J. Sénder y La forja
    de un rebelde, de Arturo Barea.
  • Novelas de técnica tradicional (decimonónica)
    las de Zunzunegui o Agustí.
  • Novelas de temática evasiva El bosque animado,
    de Wenceslao Fernández Flórez.
  • NOVELAS EXISTENCIALES
  • En 1942 se inaugura la corriente existencial o
    tremendista con La familia de Pascual Duarte, de
    C.J. Cela. Nos presenta una realidad atroz, llena
    de crímenes e injusticias. Está escrita en forma
    de carta, en la que el protagonista, un condenado
    a muerte, trata de justificar sus crímenes
    apelando al ambiente de primitivismo e incultura
    que rodeó su niñez. Destaca el estilo naturalista
    y las descripciones de tipos y paisajes.
  • Nada (1945) de Carmen Laforet nos refleja el
    ambiente problemático y lleno de miseria de la
    postguerra en Barcelona, a través de una joven
    huérfana, Andrea.

5
III. LA NOVELA ESPAÑOLA DE LOS AÑOS 50. LA NOVELA
SOCIAL. CLASIFICACIÓN
  • De la temática de la angustia existencial (años
    40), pasamos en los 50 a las inquietudes
    sociales. La renovación de la novela se consolida
    gracias a la labor de los escritores de la
    Generación del Medio Siglo, pero también hay
    importantes aportaciones de los de la Generación
    del 36.
  • Generación del 36
  • Camilo José CELA publica La Colmena (1951) en
    Buenos Aires, pues la censura española no la
    aceptó, pese a las buenas relaciones del escritor
    con el régimen franquista. Es quizá su mejor
    novela. Se ha dicho que es un extraordinario
    fresco del Madrid de postguerra con casi 300
    personajes, representantes de las clases medias y
    bajas. La novela refleja la dura realidad de la
    postguerra y utiliza la técnica objetivista
    (narrador a modo de cámara fotográfica sin
    valorar la realidad). El cineasta Jesús Franco
    dirigió una estupenda versión cinematográfica de
    la novela. Veamos unas secuencias.
  • Delibes escribe El camino en 1951 novela
    retrospectiva en la que un niño (Daniel, el
    mochuelo) evoca su infancia en un pueblo
    castellano.

6
II. LA NOVELA ESPAÑOLA DE LOS AÑOS 50
(II)CLASIFICACIÓN
  • Generación del medio Siglo (NOVELA SOCIAL)
  • -Estos jóvenes escritores tienen un compromiso
    con la realidad del momento y un interés por los
    problemas humanos y sociales.
  • -Se convierten en testigos e informadores del
    atraso material y de la injusticia social en
    España. La literatura se acerca al periodismo.
    Debido a ese afán de denuncia, sólo unas pocas se
    salvarán de las deficiencias de esta narrativa.
    Influencias del neorrealismo italiano y de Bertol
    Brecht y sus tesis sobre la literatura social.
  • -Dos corrientes dentro de la novela social
    novela objetivista y realismo social. En la
    novela objetivista se propone un testimonio de la
    realidad del momento pero sin la intervención del
    autor, predomina el diálogo, su testimonio es más
    leve que el del realismo social y hay un mayor
    interés por la elaboración lingüística y técnica.
    Por ej. El Jarama (1956), de Sánchez Ferlosio El
    fulgor y la sangre, de Ignacio Aldecoa y Los
    bravos, de Fernández Santos. El realismo social
    refleja las injusticias que se ejercen a los
    trabajadores y se denuncia el comportamiento
    asocial de las clases medias y acomodadas. Sus
    personajes son muy esquemáticos y más interés en
    la denuncia social que en la elaboración
    lingüística de la novela. Ej. La zanja, de
    Alfonso Grosso.

7
IV. LA NOVELA ESPAÑOLA EN LOS 60 (I)(NOVELA
ESTRUCTURAL)
  • 1. Características
  • Se produce un cambio de rumbo en la novela, que
    ya no se centrará en la realidad exterior (novela
    social) sino en el lenguaje (novela estructural).
    Factores de ese cambio fueron el agotamiento de
    la novela social, los cambios sociales y la
    flexibilización de la censura, los nuevos modelos
    narrativos (Proust, Kafka...)
  • Se renuncia al narrador omnisciente y se escoge
    un narrador con visión selectiva (desde la
    perspectiva de un personaje) o multiselectiva (se
    alternan las visiones de la historia de varios
    personajes).Es la técnica del perspectivismo.
  • Se da entrada en la novela a lo imaginativo, a
    lo irraccional y a lo onírico, gracias al influjo
    de la nueva novela hispanoamericana.
  • Desaparece la estructuración de la novela en
    capítulos y se prefieren unidades menores como la
    secuencia (en Tiempo de silencio de Martín
    Santos) o el discurso ininterrumpido (en La
    saga/fuga de J.B de Torrente Ballester).
  • En la estructura interna se utiliza la técnica
    del contrapunto, es decir, presentar varias
    historias que se combinan y alternan. Cuando son
    muchas las anécdotas se habla de técnica
    caleidoscópica.
  • En el tratamiento del tiempo predomina el
    desorden cronológico (saltos temporales o
    acronía).
  • Disminuyen los diálogos en favor del estilo
    indirecto libre y el monólogo interior.



8
IV. LA NOVELA ESPAÑOLA EN LOS 60 (II)(NOVELA
ESTRUCTURAL)
  • 2. Clasificación
  • En 1962 aparece una novela clave, Tiempo de
    silencio, de Luis Martín Santos, obra inaugural
    de la novela estructural. En ella observamos
    todas las características antes mencionadas
    (perspectivismo, 2ª persona narrativa, desorden
    temporal, indirecto libre, etc...), además del
    reflejo de la España de postguerra a través de la
    historia de un médico frustrado.
  • Generación del 36
  • -Delibes publica una novela renovadora Cinco
    horas con Mario (1966). Toda ella es el
    soliloquio de una mujer durante la noche de vela
    del cadáver de su marido. Se ha dicho que el tema
    de la novela es las dos Españas, representadas
    por ambos esposos la conservadora, puritana y
    autoritaria (Menchu) y la progresista, laica y
    liberal (Mario).
  • -Cela sigue escribiendo y publica San Camilo
    1936, novela también renovadora.
  • Generación del Medio Siglo. Siguen los nuevos
    caminos novelísticos inaugurados por L. Martín
    Santos.
  • -Juan Goytisolo Señas de identidad (1966).
  • -Juan Marsé Últimas tardes con Teresa (1966).
  • -Juan BenetVolverás a Región (1967).



9
IV. LA NOVELA ESPAÑOLA EN LOS 70
(I)(EXPERIMENTACIÓN)
  • 3. Características y autores de los años 70
  • Surge una nueva generación de novelistas la
    Generación del 68 o Novísimos, que van a
    continuar la renovación iniciada por las
    generaciones anteriores, intensificándola.
  • Continuan las influencias de la novela europea e
    hispanoamericana.
  • Hay un gran deseo de experimentalidad narrativa,
    es decir, se buscan nuevos caminos y formas para
    la novela.
  • Algunos autores vuelven sus ojos a aspectos de la
    novela tradicional el retorno a la historia
    contada (Torrente Ballester), la vuelta a géneros
    como la novela policiaca (Vázquez Montalbán), a
    la novela de aventuras (Eduardo Mendoza), etc.
  • En cuanto a los temas, es frecuente una mirada
    distanciada, cierto cinismo y evasión ante los
    problemas colectivos. No es frecuente el
    compromiso político (la literatura -dicen- no
    sirve para transformar el mundo, por ello
    orientan sus esfuerzos hacia la transformación de
    la novela misma).
  • .



10
IV. LA NOVELA ESPAÑOLA EN LOS 70
(II)(EXPERIMENTACIÓN)
  • En cuanto a los autores, destacaremos
  • - De la Generación del 36 Torrente Ballester, La
    saga /fuga de J.B (1966) Cela y Oficio de
    tinieblas nº 5 (1973).
  • - De la Generación del Medio Siglo Juan
    Goytisolo, Juan sin tierra (1975) y Juan Marsé,
    Si te dicen que caí (1973).
  • - De la Generación del 68 Eduardo Mendoza, La
    verdad sobre el caso Savolta (1975), Vázquez
    Montalbán, Los mares del sur (1979), ambas
    novelas policiacas.
  • Otros autoresJavier Marías, Juan José Millás,
    etc.
  • .


Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com