Una visi - PowerPoint PPT Presentation

1 / 19
About This Presentation
Title:

Una visi

Description:

Estado crea servicios sociales p blicos universales ... Constituci n y expansi n en las sociedades nacionales de segmentos econ micos, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:55
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 20
Provided by: Migue104
Learn more at: http://archivo.cepal.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Una visi


1
Una visión histórico-estructural del desarrollo
latinoamericano
  • Osvaldo Sunkel
  • Summer School, 23 de Julio de 2014
  • CEPAL

2
Contenido
A. Desarrollo hacia afuera (1870-1930) B. La
Etapa Estado-céntrica (1930-1970s) C. La Etapa
Mercado-céntrica y las políticas del Consenso
de Washington(1980s- ?) D. La globalización y
las bases del neoliberalismo (1970-1980s) E. La
décadas recientes (1990s-2013) F. El nuevo papel
de la Sociedad Civil una perspectiva
Socio-céntrica
3
A. Desarrollo hacia afuera (1870-1930)
  • Las ex sociedades coloniales se insertan en una
    economía capitalista internacional en fuerte
    expansión (Revolución industrial) .
  • En algunos casos el auge primario exportador
    genera eslabonamientos internos de cierta
    importancia con otros sectores de la economía y
    del territorio.
  • En otros casos un proteccionismo incipiente logra
    captar recursos fiscales que permiten llevar a
    cabo políticas para fortalecer el Estado,
    robustecer su estructura económica y generar
    servicios públicos.
  • En algunos países, sobre todo los de mayor
    población y sectores exportadores más
    significativos, ello redundó también en una
    naciente desarrollo industrial.
  • Sin embargo continúan subsistiendo economías y
    sociedades bastante desarticuladas entre sus
    diferentes sectores y regiones. Heterogeneidad
    estructural.
  • Esta etapa de auge exportador culmina con la Gran
    Depresión mundial de 1929.

4
B. La Etapa Estado Céntrica (1930-1970s)
  • Como reacción a la crisis del capitalismo el rol
    del Estado se amplia y emprende políticas
    públicas de crecimiento productivo, priorizando
    el empleo y el mejoramiento social,.
  • El mundo industrializado.
  • El mundo socialista
  • 3. El mundo subdesarrollado

5
1. El mundo industrializado
  • Estado promueve crecimiento, empleo y subsidia
    sector agropecuario.
  • Estado crea servicios sociales públicos
    universales (Estado Bienestar).
  • Estado y mercado comparten función de asignación
    de recursos.

6
2. Países socialistas
  • Se suprime la propiedad privada y el mercado
  • Estado planifica asignación de recursos
  • Prioridades infraestructura, industrialización,
    reforma agraria y servicios sociales
  • Colapso (URSS) y cambio (China) en los años 90

7
3. Países en desarrollo
  • El desarrollo de los países subdesarrollados
    antecedentes y contexto internacional
  • Estado planifica, ejecuta y opera proyectos
    industrias básicas y de infraestructura (energía,
    transportes, comunicaciones)
  • Estado planifica y opera servicios sociales
    públicos educación, salud, vivienda, previsión
    social, transporte urbano, etc.
  • Mercado asigna recursos privados bajo régimen de
    protección externa sustitución importaciones
  • Integración regional
  • Auge y agotamiento de la estrategia de
    industrialización por sustitución de
    importaciones
  • La década de los 70s y la crisis de la deuda en
    América Latina

8
C. La Etapa Mercado Céntrica (1980s-?)
Políticas del Consenso de Washington
  • Reducción del rol del Estado
  • Desregulación
  • Liberalización
  • Privatizaciones
  • Apertura Externa
  • Promoción de los mercados y la competencia

9
  • D. Globalización y bases del neoliberalismo
    (1970-1989)
  • Tendencia cíclica de largo plazo de la realidad
    histórica concreta, (lo que es), producto
    fundamentalmente de una profunda revolución
    tecnológica e institucional que ha producido
    drásticas reducciones del costo del transporte y
    las comunicaciones (reducción de las barreras
    naturales que presentan el espacio físico, la
    distancia y el tiempo).
  • b) Tendencia ideológica prevaleciente, subjetiva,
    (el deber ser), que se traduce concretamente en
    políticas neoliberales reducción del rol y
    tamaño del Estado, desregulación, liberalización,
    privatizaciones, apertura externa, promoción de
    la mercantilización y competencia ( reducción de
    las barreras artificiales creadas por los
    estados nacionales).

10
  • D. Globalización y bases del neoliberalismo
    (1970-1989)
  • c) Conformación de un núcleo global trasnacional
    del sistema capitalista, basado en las grandes
    empresas oligopólicas transnacionales que se
    expande dinámicamente en todos los países
    mediante inversiones directas y otras formas de
    asociación con empresas nacionales. Concentración
    de la producción y heterogeneidad estructural.
  • d) Constitución y expansión en las sociedades
    nacionales de segmentos económicos,
    socioculturales y políticos integrados al
    proceso de globalización con niveles de
    ingresos, patrones de consumo, estilos de vida,
    preferencias culturales y socialización política
    similares a los prevalecientes en países
    desarrollados. Concentración del ingreso y
    desigualdad.

11
E. Las décadas recientes (1990s-2013)
  • Tensiones globales y crisis neoliberal
  • Reconfiguración Centro-Periferia
  • América Latina en el nuevo escenario
  • Problemas pendientes
  • Riesgos

12
Tensiones globales y crisis neoliberal
  • La era neoliberal se ha caracterizado por
    crecimiento lento e inestabilidad crisis
    cíclicas han puesto en jaque la doctrina
    (tequila, crisis asiática, rusa, empresas.com,
    tango, en los años 90 y 2000)
  • Los episodios más recientes y dramáticos son la
    subprime (2008-2009) y la crisis en Europa (desde
    2011)
  • La era neoliberal genera otras tensiones con
    potencial de crisis concentración de la
    producción, la riqueza y los ingresos, inequidad
    global, degradación ambiental y reducción de la
    sustentabilidad, crisis alimentarias y
    energéticas, etc.

13
Reconfiguración centro-periferia
  • La globalización ha generado un gran dinamismo
    tecnológico, económico y comercial, lo que a su
    vez ha facilitado la irrupción de nuevos actores
    globales de gran envergadura económica y
    demográfica Asia y China.
  • Estos nuevos actores ponen en riesgo la hegemonía
    de los centros tradicionales de dinamismo y poder
    económico y político EE.UU, Europa y otras
    economías OCDE.
  • Asistimos a la reconfiguración y
    re-direccionamiento de las relaciones
    centro-periferia. China y Asia nuevos centros?

14
América Latina en este nuevo escenario
  • A diferencia de lo sucedido hacia fines del S XIX
    y durante casi todo el S XX, la región enfrenta
    aparentemente de manera más favorable este nuevo
    contexto.
  • Su patrón productivo exportador se ha visto
    beneficiado con incremento de las exportaciones y
    términos de intercambio favorables, y la región
    ha aumentado su tasa de crecimiento.
  • Además del contexto, una política macro más
    responsable ha permitido incrementar y focalizar
    el gasto público social, disminuir en magnitud
    significativa la pobreza y reducir levemente los
    indicadores de inequidad.

15
Problemas pendientes
  • La desigual distribución del ingreso, la riqueza
    y las oportunidades es muy elevada. No pierde su
    persistencia. Desigualdad endémica.
  • La región está muy atrasada en cuanto a progreso
    técnico, diversificación productiva y
    heterogeneidad estructural. Re-primarización y
    desindustrialización.
  • Estos aspectos afectan la dualidad del mercado
    laboral, la calidad del empleo, la precariedad
    del ingreso y la persistencia de la desigualdad y
    la concentración (creación-destrucción empleos).
  • Insuficiente inversión en capital físico,
    infraestructura y educación.
  • La región no logra aprovechar bonanzas de
    recursos naturales, generar reformas
    institucionales y utilizar la renta a favor de
    una transformación productiva con equidad.

16
Riesgos
  • Aumento compulsivo del consumo imitativo.
  • Financiado en gran medida con crédito abundante y
    gasto social.
  • Límite de la bonanza de RR.NN y de los recursos
    fiscales para redistribuir.
  • Desequilibrios macro externos e internos.
  • Incapacidad de insertarse en cadenas de valor, de
    generar conocimiento y reducir la heterogeneidad
    productiva.
  • Ampliación de la insatisfacción social y
    agudización de conflictos sociopolíticos
    desequilibrio entre bienes de mercado y bienes
    públicos.
  • Deterioro ambiental y amenazas a la
    sustentabilidad.

17
F. El papel de la Sociedad Civil una perspectiva
Socio-céntrica
La sociedad civil se ha ampliado, fortalecido,
diversificado, complejizado y movilizado con
nuevas formas de articulación y de
acción mancomunada, entre sus segmentos
postergados, como los étnicos, de género, etáreos
y de las regiones y comunidades locales y por
nuevas demandas ambientales, de transparencia
administrativa, de derechos del consumidor y de
derechos humanos, constituyéndose en
nuevos actores sociales no tradicionales.
18
F. El nuevo papel de la Sociedad Civil una
perspectiva Socio-céntrica
El concepto de sociedad civil entraña la
solidaridad, asociatividad, la ciudadanía, la
participación, el espacio público, el capital
social y la comunidad representados por
instituciones, organizaciones y comportamientos
situados entre el estado, las empresas y las
familias, que incluyen las organizaciones
sin fines de lucro, las instituciones
filantrópicas, los organismos no gubernamentales,
el sector público no gubernamental,
los movimientos sociales y políticos, diversas
formas de participación, así como los valores y
patrones culturales que los caracterizan.  
19
F. El nuevo papel de la Sociedad Civil una
perspectiva Socio-céntrica
El fortalecimiento de la ciudadanía requiere un
ajuste tanto del estado como del mercado a las
nuevas necesidades de las personas y la sociedad
civil. Para ello se debe profundizar la
democracia y la participación ciudadana, de modo
de comprometer al estado con la sociedad civil,
dotándolo al mismo tiempo de la capacidad de
orientar y regular el mercado, a fin de que
cumpla tanto sus insustituibles funciones de
asignación de recursos privados como también
sus compromisos sociales y de desarrollo
sustentable. Se trata de propender a un
equilibrio Estado-mercado que garantice
la provisión de bienes y servicios públicos
(salud, educación, protección social, etc) como
un derecho universal de los ciudadanos.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com