Title: Las maquilas: una realidad no tan conocida
1Las maquilas una realidad no tan conocida
2Aporte a la economía nacional de las maquilas
La economía salvadoreña tiene una fuerte
dependencia de la maquila, cuya producción tiene
como principal destino Estados Unidos
Año 2005 Del total de exportaciones el 55.2
procedían de las maquilas Un 65.4 de las cuales
tenía como destino Estados Unidos
En el 2005 se dio fin al Acuerdo Multifibras, por
tanto productos de China entran a EEUU sin cuotas
restrictivas. Esto significa una disminución de
las exportaciones en el sector.
Durante el 2005, las exportaciones de las
maquilas disminuyeron en un 4 En el primer
semestre del 2006 disminuyeron en un 10
Fuente Banco Central de Reserva de El Salvador
3Características de las maquilas Salvadoreñas
Es difícil conseguir información real y fiable
por parte de las instituciones oficiales sobre
las características de las maquilas salvadoreñas,
sin embargo se manejan los siguientes datos
4En el 2003 había un total de 222 empresas
maquileras en El Salvado, 81 en Zonas Francas y
141 en Depósitos de Perfeccionamiento Activo
(DPA). El 80 de ellas eran maquilas textiles.
- En cuanto al origen de la inversión en la
maquila, según los mismos estudios - El 45 son de origen nacional
- El 21 de Estados Unidos
- El 14 de Corea del Sur
- El 8 de capital mixto
- El 5 de Taiwán
- El 7 de otros países asiáticos.
Fuente Una realidad que no conocemos, El
Salvador, San Salvador, 2004, Las Mélidas.
5 EMPRESAS Y EMPLEO EN LAS ZONAS FRANCAS EMPRESAS Y EMPLEO EN LAS ZONAS FRANCAS EMPRESAS Y EMPLEO EN LAS ZONAS FRANCAS EMPRESAS Y EMPLEO EN LAS ZONAS FRANCAS EMPRESAS Y EMPLEO EN LAS ZONAS FRANCAS
Departamento Zona Franca No empresa Personas Empleadas personas empleadas
SAN SALVADOR San Bartolo 19 13,185 26
Santa Lucia 1 800 2
San Marcos 14 11,408 22
TOTAL TOTAL 34 25,393 50
LA LIBERTAD El Progreso 8 5,147 10
American Park 4 4,198 8
Lido Free Zone 1 1,108 2
Export Salva Free 9 4,299 8
TOTAL TOTAL 22 14,752 29
LA PAZ El Pedregal 15 7,614 15
Miramar 2 -
Zona Franca Internacional (Olocuilta) 4 2,025 4
TOTAL TOTAL 21 9,639 19
SANTA ANA Zona Franca 10 Zona Franca Santa Ana 4 1,395 3
TOTAL TOTAL 4 1,395 3
SONSONATE El Tránsito - -
TOTAL 12 81 51,179 100
Elaboración propia a partir de datos de Una
realidad que no conocemos, El Salvador, San
Salvador, 2004, Las Mélidas.
6EMPLEO Y EMPRESAS EN DEPÓSITOS DE PERFECCIONAMIENTOS ACTIVOS EMPLEO Y EMPRESAS EN DEPÓSITOS DE PERFECCIONAMIENTOS ACTIVOS EMPLEO Y EMPRESAS EN DEPÓSITOS DE PERFECCIONAMIENTOS ACTIVOS EMPLEO Y EMPRESAS EN DEPÓSITOS DE PERFECCIONAMIENTOS ACTIVOS EMPLEO Y EMPRESAS EN DEPÓSITOS DE PERFECCIONAMIENTOS ACTIVOS
Departamento DPA No empresa Personas empleadas personas empleadas
SAN SALVADOR 4 97 0.29
Ilopango 10 2,694 8
San Marcos 8 3,174 9
Mejicanos 2 92 0.27
Soyapango 15 5,977 18
Centro de San Salvador 52 8,756 26
TOTAL TOTAL 91 20,790 62
LA LIBERTAD 29 4,077 12
LA PAZ 3 2,959 9
SANTA ANA 18 5,848 17
TOTAL 9 141 33,674 100
Elaboración propia a partir de datos de Una
realidad que no conocemos, El Salvador, San
Salvador, 2004, Las Mélidas.
7TOTAL DE EMPRESAS Y PERSONAS EMPLEADAS EN MAQUILAS EN EL PAÍS TOTAL DE EMPRESAS Y PERSONAS EMPLEADAS EN MAQUILAS EN EL PAÍS TOTAL DE EMPRESAS Y PERSONAS EMPLEADAS EN MAQUILAS EN EL PAÍS TOTAL DE EMPRESAS Y PERSONAS EMPLEADAS EN MAQUILAS EN EL PAÍS TOTAL DE EMPRESAS Y PERSONAS EMPLEADAS EN MAQUILAS EN EL PAÍS
Departamentos No empresas total empresas personas empleadas total empleos
SAN SALVADOR 125 56 46,183 56
LA LIBERTAD 51 23 18,829 23
LA PAZ 24 11 10,573 13
SANTA ANA 22 10 7,243 9
TOTALES 222 100 82,828 100
Elaboración propia a partir de datos de Una
realidad que no conocemos, El Salvador, San
Salvador, 2004, Las Mélidas.
8- Las diferencias entre Zonas Francas y Depósitos
de Perfeccionamiento Activo están establecidas en
la Ley de Zonas Francas industriales y de
comercialización, y son - En los DPA se supone que las mercancías que se
introduzcan van a ser transformadas,
perfeccionadas o reparadas, mientras que en las
zonas francas se elaboran desde un principio. - Los privilegios fiscales en las Zonas Francas
son de 15 años sobre los impuestos de la renta y
10 años prorrogables en los impuestos
municipales, mientras que en los DPA son
ilimitados.
- En ambos casos, por tanto, gozan de los mismos
privilegios fiscales, por ejemplo - Las mercancías, incluidos los bienes de equipo y
las materias primas, que se introduzcan y salgan
estarán libres de los impuestos aduaneros. - También estarán exonerados del pago de los
impuestos sobre la renta, de los impuestos
municipales y los que gravan transferencia de
bienes raíces.
9EMPLEO EN LA MAQUILA. .
Según hemos visto antes, había 82,828 personas
empleadas en la maquila en el 2003, de las cuales
el 78 eran mujeres.
- Para el 2006, las cifras de distintas
instituciones gubernamentales se contradicen, así
- la Agencia Nacional de Promoción de inversiones
de El Salvador (PROESA) habla de entre 88,000 y
90,000 empleos en la maquila - el ministerio de economía dice que son 70,300
empleos - el Instituto Salvadoreño del Seguro Social
(ISSS) 59,421 empleos
- Posibles explicaciones
- Hay 10,879 personas empleadas en la maquila que
no están cotizando al Seguro Social. - PROESA no quiere admitir, ante inversores
extranjeros, que el sector están en clara
recesión ante la competencia con China.
Según los datos del ISSS, desde el 2003 hasta hoy
hay 30,638 cotizantes menos en el sector de
maquilas y confección
Fuente 10,879 trabajadores de maquila sin
ISSS, Claudia Contreras, 18/09/2006. La Prensa
Gráfica.
10En una encuesta elaborada en el 2003, por una
organización social del país, el 40,9 de las
consultadas afirmaban que llevaban más de 6 años
laborando en ese sector sin embargo el 65.2 no
llevaban más de tres años en la empresa que ese
momento trabajaba.
Por tanto la maquila NO es un empleo estable
Fuente Una realidad que no conocemos, El
Salvador, San Salvador, 2004, Las Mélidas.
11- CARACTERÍSTICA DE LA TRABAJADORA DE MAQUILA
- El 55.6 son solteras, ya que los empresarios las
prefieren solteras... - La mayoría 7º a 9º grado de nivel de estudios,
seguidas de aquellas que tienen entre 4º a 7º
grado y las de bachillerato completo. Son sobre
todo las nuevas contrataciones en las que se
privilegia este último nivel de estudios. - El 65.5 de las trabajadoras tienen entre 1 y 3
hijos o hijas un 34 son madres solteras. - Las mayoría tienen entre 18 y 40 años, justo
cuando las mujeres tienen más hij_at_s.
Fuente Una realidad que no conocemos, El
Salvador, San Salvador, 2004, Las Mélidas.
Los resultados de un estudio sobre la calidad de
vida de las trabajadoras de maquila, mostraba que
el porcentaje de trabajadoras de maquila cuya
calidad de vida era mala ascendía al 91.5,
mientras que las trabajadoras de otros sectores
pero habitantes de los mismos lugares que las
anteriores, ascendían al 90.4.
Fuente Calidad de vida de las trabajadoras de
maquila, Programa de Justicia Económica para las
Mujeres, Las Dignas, 2003.
12Violación de los derechos laborales y humanos en
la maquila.
- En la maquila se cometen numerosas violaciones de
derechos humanos, pero vamos a destacar SÓLO
ALGUNAS
13A partir de septiembre se dio el aumento de
salario en El Salvador el sector de la maquila
fue marginado y frente al 10 del aumento del
sector industrial, a la maquila sólo le aumentó
en un 4 por la situación sensible del sector
descrita anteriormente. Por tanto se paso de
151,2 mensuales a 157,25
EL SALARIO DE LA MAQUILA ES DE 157,25
Según la DIGESTYC, la canasta básica alimentaría
urbana alcanzaba en abril del 2006 139,4 Según
la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples,
en el 2004, la canasta básica ampliada era de 260
14- INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO INJUSTIFICADO, CON EL
AGRAVANTE DE CASOS DE MUJERES EMBARAZADAS O
PERSONAS MIEMBROS DE DIRECTIVA SINDICAL.
- Los despidos injustificados representan un 97
de la denuncia del sector maquilas en el
Ministerios de Trabajo y Previsión Social y de
estos lo único que se sabe es que sólo el 0.93
de los casos la persona fue reinstalada - Sólo el 58 de los casos que intentan resolverse
por vía conciliatoria en sede Administrativa
llegan a un arreglo entre las partes - En el año 2005 el 94 de los y las trabajadoras
que conciliaron lo hicieron por una cantidad
mucho menor al 100
Fuente Derechos a Medio Camino, Las Melidas, San
Salvador 2005
15- NO DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO
- A las aspirantes a trabajar en la maquila es
habitual solicitarles un examen de embarazo en el
momento de su contratación. -
- Muchas mujeres no reciben completa esta
remuneración y aun más son despedidas al regresar
de su maternidad. -
- Existen casos en los que a las trabajadoras se
les impide el cumplimiento de citas de control
médico prenatal y postnatal. Y cuando se les
permite acudir, tienen que trabajar horas extras
para recuperar tiempo y no perder productividad
en el logro de metas
Fuente Federación Internacional de los derechos
humanos. Situación de los derechos humanos en las
maquilas en América Central. Informe preparatorio
y memoria del seminario. No.438/3. Octubre 2005.
Pág.19
16- PAGO DE PRESTACIONES SOCIALES
- En el 2005 el Instituto Salvadoreño del Seguro
Social - Registraba 9.2 millones de dólares de mora por
parte de las maquilas - Esta misma entidad calcula que el 12 de los
patronos no cumplen con registrar las
cotizaciones - Por parte de esta institución hay ante la
Fiscalía General de la República hay 247
denuncias sobre el tema.
Fuente 10,879 trabajadores de maquila sin
ISSS, Claudia Contreras, 18/09/2006. La Prensa
Gráfica.
- RESPETO AL DEBIDO PROCESO
El estado salvadoreño actúa con total impunidad y
complicidad ante las violaciones a los derechos
laborales en las maquilas para ejemplificarlo
nos referiremos al caso de la Hermosa
Manufacturing, donde aún no ha habido resolución
después de un año de negociaciones.
17- Trabajo forzado
- Jornadas de más de 8 horas laborales
específicamente en una maquila de la zona franca
de San Marcos, las y los trabajadores están
obligados a empezar la jornada laboral a las 5 de
la mañana y a terminarla a las 7 de la noche,
esto significa una jornada de 14 horas laborales,
para tener derecho al salario mínimo. - Horas extras obligatorias, y para ahorrarse el
pago de las mismas, son las supervisoras las que
marcan la tarjeta de control de entrada y salida
de las trabajadoras, mientras éstas se quedan
hasta alcanzar las metas, en ocasiones hasta
altas horas de la noche lo que implica un alto
riesgo para la integridad física de las
trabajadoras. - La excesiva presión por alcanzar las altas metas
de producción es otra forma de trabajo forzado,
ya que obliga a las operarias a no levantarse de
su puesto de trabajo incluso ni para comer,
generando altos índices de estrés laboral,
dependencia hacia algunos estimulantes químicos,
malnutrición y agotamiento físico y mental.
Fuente Datos extraídos directamente de las
mujeres en el Comité Municipal de Trabajadoras de
Maquilas (CMTM) de Santo Tomás, organizadas en
Mujeres Transformando.
18- Salud y seguridad ocupacional
- Carencia de equipos de protección personal a las
trabajadoras no se les entrega una mascarilla, ni
tapones para los oídos, lo que incide en
bronquitis crónicas y ciertos grados de sordera
únicamente se les entrega en caso de que se
presente una inspección del Ministerio de
Trabajo. - No cuentan con asientos ergonómicos que protejan
la espalda y ajustados a la altura de cada
operaria. - Las instalaciones carecen de ventilación adecuada
generando en muchos casos desmayos de las
trabajadoras producto del excesivo calor y la
deshidratación. - No cuentan con agua potable, ni permisos para ir
al baño, generalmente estos se encuentra cerrados
con llave y una vigilante se encarga de abrirlos
y tomar el tiempo que la trabajadora se toma para
usarlo, esto es anotado y luego presentado a las
supervisoras, quienes amonestan a las que se
tardan mucho o van muchas veces al baño, estas
prácticas conllevan a que las obreras padezcan
de infecciones crónicas en las vías urinarias. - No tienen permisos para ir al Seguro Social,
generalmente las obligan a ir a la clínica
ubicada dentro de la fábrica, donde las atiende
un médico general, sin experiencia en medicina
del trabajo, y quien les da analgésicos y las
envía de regreso a su puesto de trabajo. - Las largas horas desarrollando tareas
repetitivas, les genera a la larga afecciones en
las articulaciones y esto las lleva a tener
lesiones en el futuro que las imposibilita para
realizar ciertos trabajos, estas lesiones no son
consideradas efecto del trabajo en la maquila por
lo que la obrera no puede ser pensionada por una
lesión laboral ni solicitar la cambien de puesto.
19- Libertad de sindicación
- Una práctica constante dentro de las empresas
maquileras es el negar el derecho a la libre
sindicalización, o por otro lado automáticamente
afilian a sus trabajadoras/es al sindicato que
existe dentro de la empresa el cual tiene un
claro corte patronal esto aunado a casos
concretos de corrupción sindical, generan una
total desconfianza de las trabajadoras/es hacia
esta herramienta de defensa de sus derechos,
aspectos que aprovechan los empresarios para
fortalecer su estrategia de no respetar este
derecho. - Uno de los principales obstáculos en el
cumplimiento de la libertad sindical es la
creación de listas negras, éstas contienen los
nombres de las trabajadoras que han sido
identificados por las empresas como sindicalistas
y que, por lo tanto, no deben ser contratadas.
Esta práctica sistemática y generalizada no es
nueva en la maquila local. El informe del
Ministerio de Trabajo del 2000 lo evidenciaba.
De igual forma, fue recogida en publicaciones de
Oxfam Internacional y del Departamento de Estado
de Estados Unidos de 2004.
Fuente Unidad de Monitoreo y análisis de las
relaciones laborales. Informe del monitoreo de
las maquilas y recintos fiscales. Ministerio de
Trabajo y Previsión Social de El
Salvador/USAID/SETEFE. Julio 2000. Pág.17
20Sobre el aspecto psicológico
Psicológicamente, el trabajo en la maquila genera
en las mujeres
- Mujeres con problemas de baja autoestima.
- Sentimientos de desesperanza y frustración.
- Sentimientos de enojo e ira guardados.
- Somatizaciones producto de sentimientos no
expresados. - Problemas de depresión, angustia y/o ansiedad.
- Problemas de violencia doméstica, paternidad
irresponsable y acoso sexual.
Todo lo referido a este tema es resultado del
trabajo directo desarrollado por Mujeres
Transformando
21En las maquilas, el trabajo diario se caracteriza
por
- Los maltratos verbales, psicológicos e incluso en
algunos casos físicos. - Las supervisoras están constantemente presionando
y tomando el tiempo a las trabajadoras para que
completen la meta, aumentando los niveles de
estrés. - Para soportar la presión, las jornadas
extenuantes e intensas y el estrés, muchas
obreras recurren a estimulantes tales como
sinsueño o tiamina.
22Ante esto, las mujeres no tiene como defenderse
ya que
- Existen muchos casos de denuncias y solicitudes
de inspecciones al Ministerio de Trabajo que no
han sido atendidas expeditamente, y cuando lo han
hecho las obreras han sido testigas de los
sobornos por parte de los empleadores hacia los
inspectores del Ministerio. - La corrupción en el Ministerio de Trabajo, la
ausencia de sensibilidad de las y los personeros
del ministerio público, órgano judicial y otras
instancias ante su situación hace muy difícil la
construcción de una cultura de denuncia por parte
de las obreras.
Se genera entonces una revictimización por parte
de las instituciones del Estado y una sensación
de ser ciudadanas cuyos derechos valen menos.
23Esto da lugar a
- La sistemática situación de impunidad ante las
violaciones a sus derechos, la complicidad del
Estado salvadoreño y sus instituciones con los
empresarios para ofertar mano de obra barata y
fácilmente explotable son otras formas de
violencia que viven estas mujeres. - Existen sentimientos de impotencia y agresividad
que son mal canalizados y se traducen en riñas y
hasta golpes a la salida de las fábricas.
24- Las obreras, literalmente, se dejan la vida
pegada a la maquina, las zonas francas son los
nuevos campos de concentración y el trabajo en la
maquila la esclavitud de la era moderna.
25- No olvidemos que mientras estamos aquí, hay
obreras que llegaron a trabajar a las 5 de la
mañana y van a salir a las 7 de la noche, para
tener garantizado el salario mínimo de 157.25 al
mes, con el cual, estamos seguras, ninguno de los
presentes podríamos vivir, si no es digno para
nosotras/os tampoco es para ellas.
26