Hidrograf - PowerPoint PPT Presentation

1 / 27
About This Presentation
Title:

Hidrograf

Description:

Title: Regionalizaci n en Chile Author: Patricio Zu iga Last modified by: PATRICIO ZU IGA Created Date: 4/24/2005 4:22:32 AM Document presentation format – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:43
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: Patric327
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Hidrograf


1
Hidrografía y Oceanografía de Chile
  • Prof. Sra. Lorena Henríquez
  • Liceo Camilo Henríquez

2
Hidrografia
  • La disponibilidad de agua de una región depende
    del clima, el que en último término procura toda
    el agua de que dispone el hombre.Del agua que cae
    de la atmósfera en forma de lluvia, una parte se
    escurre superficialmente formando ríos, otra se
    infiltra en la tierra y otra se evapora. Esto
    depende del relieve, la naturaleza geológica y la
    vegetación de cada lugar.
  • Como Chile es un país con una longitud de más de
    4.000 km. presenta diversidad de climas a lo
    largo de su territorio que determinan distintos
    comportamientos respecto del escurrimiento. Por
    esta razón se puede distinguir en nuestro país
    tres regiones hidrográficas la endorreica,
    arreica y exorreica.

3
  • La región endorreica comprende ríos con cursos
    efímeros que no logran llegar al mar. Se extiende
    desde el límite con el Perú hasta el río Loa e
    incluye la Puna de Atacama.
  • La región arreica corresponde a áreas en las
    cuales no existe escurrimientos superficiales. Se
    extiende desde el río Loa al río Copiapó
    (desierto de Atacama) donde sólo existen aguadas
    o afloramientos de aguas subterráneas.
  • La región exorreica presenta ríos que desembocan
    en el mar durante todo el año. Comprende todo el
    resto del territorio desde Copiapó hasta la
    Patagonia.

4
  • Desde el punto de vista de su alimentación, los
    ríos chilenos pueden tener régimen pluvioso, o
    sea, nutridos por agua de lluvias régimen
    nivoso, ríos alimentados por el derretimiento de
    las nieves régimen mixto que son los que se
    nutren de las aguas lluvias y del derretimiento
    de la nieve.

5
Zona árida
  • La ausencia de lluvias en la costa del extremo
    norte de Chile impide la formación de ríos
    permanentes. Al interior -en el altiplano y la
    cordillera- la nieve y lluvias forman ríos que
    rara vez llegan al mar (endorrismo).
  • La mayor parte del agua se pierde por
    evaporación, infiltración o porque llega a suelos
    salinos que no pueden aprovecharse para la
    agricultura. Para remediar esta situación se han
    realizado obras de ingeniería, como la
    infraestructura de regadío del valle de Azapa.

6
  • El más importante de los ríos del norte es el
    Loa, que representa un fenómeno hidrológico
    excepcional dentro del desierto. Es el único que
    llega al mar. Se alimenta de deshielo de las
    lluvias del verano y de los cauces que descienden
    de los Andes. Cruza todo el desierto, riega
    Calama, alimenta Chuquicamata y las salitreras de
    la zona y después de formar una curva como la
    letra U, se dirige al océano con un pequeño
    caudal. Poco antes de Calama recibe las aguas del
    río Salado. Su largo total se calcula en 440 kms.
    y su hoya hidrográfica de 33.000 Km2.
  • Otros ríos de esta región son el Lluta,
    Camarones, Cauquena y Lauca, río internacional
    cuyas aguas abastecen de electricidad a la ciudad
    de Arica, accionan la central hidroeléctrica de
    Chapiquiña y se emplea para la agricultura.

7
  • Además de estos ríos existen numerosas quebradas
    que se infiltran en los terrenos de la pampa. Las
    aguas que se reúnen en las depresiones forman los
    salares. Además existen puntos de afloramientos
    de las aguas subterráneas llamadas aguadas.
  • En el desierto del Norte, especialmente en la
    región de Atacama y entre los tributarios del
    salar del mismo nombre se encuentran los ríos San
    Pedro, Vilama, Toconao y otros.

8
El Norte Chico
  • Los ríos del Norte Chico tienen régimen mixto y
    aunque no presentan gran caudal, sirven para las
    actividades humanas.
  • Los más importantes de los valles transversales
    son el Copiapó, Huasco, Elqui y Limarí, que nacen
    en el sector andino y poseen su máximo caudal en
    diciembre.
  • Para prevenir las épocas de sequía, en esta
    región se han construido embalses o tranques que
    sirven para el regadío. Entre estos se pueden
    nombrar Lautaro, Lagunas, Recoleta, Cogotí y
    Paloma. Y un tributario del río Limarí, los
    Molles, se ha aprovechado para la construcción de
    una planta hidroeléctrica.

9
  • El río Copiapó, de caudal bastante constante,
    tiene como afluentes a los ríos Pulido, Jorquera
    y Manflas.
  • El Choapa es un río que se conforma en la región
    andina y recibe las aguas de los ríos Totoral y
    de la Chicharra, en la parte alta de la
    Cordillera de los Andes dentro de la cordillera
    vierten sus aguas el Cuncumén y el Chalinga y en
    su curso medio reciben su afluente principal el
    río Illapel.
  • Al sur de la hoya hidrográfica del Choapa y al
    norte del Aconcagua se insertan dos pequeñas
    cuencas de los ríos Petorca y La Ligua, que
    prácticamente desembocan juntos en la bahía de La
    Ligua.

10
Zona Central
  • Los ríos que se encuentran en esta zona son
    principalmente de régimen nivoso por lo que
    aumentan su caudal en verano. Sus aguas son
    aprovechadas para la agricultura por medio de una
    serie de canales de regadío. Generalmente poseen
    corrientes impetuosas. A medida que se avanza
    hacia el sur van apareciendo ríos de régimen
    mixto, que aumentan su caudal en los meses
    lluviosos.
  • Los principales ríos de esta región sonEl
    Aconcagua, Maipo, Rapel, Mataquito, Maule,
    Biobío.
  • El Aconcagua da origen a más de 100 canales de
    regadío, además proporciona agua potable para
    Valparaíso y Viña del Mar y para los trabajos de
    la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) de Concón.

11
  • Otro río de gran utilidad es el Maipo ubicado en
    la Región Metropolitana con su afluente el
    Mapocho. Riega unas 200 mil hectáreas y alimenta
    los embalses El Yeso, Laguna Negra, Vizcachas,
    Vizcachitas. También acciona las plantas
    hidroeléctricas Queltehue, Volcán, Maitenes,
    Florida.
  • El río Rapel, formado por el Cachapoal y el
    Tinguiririca, entrega aguas para el
    funcionamiento de las centrales hidroeléctricas
    Sauzal, Sauzalito y Rapel. Este último constituye
    un verdadero lago artificial de 40 Kms. de largo.
  • También se incluyen en la zona central ríos de
    régimen nivoso y cortas crecidas primaverales
    como el Maule y el Biobío.

12
  • El Maule nace en la laguna del Maule a 2.233
    metros de altura. Nutre el complejo
    hidroeléctrico Colbún-Machicura, las centrales
    Cipreses e islas. Entre sus numerosos afluentes
    están el Claro, Loncomilla, Melado, Longaví.
  • El río Biobío después del Loa tiene la hoya
    hidrográfica más extensa del país con 23.920
    Kms2. Alimenta las plantas hidroeléctricas de El
    Toro y El Abanico. Su principal afluente es el
    Laja. Otro afluente importante es el Vergara
    formado por los ríos Rahue, Malleco y Renaico.

13
Ríos de transición
  • Al sur del Biobío existen dos ríos, el Imperial y
    el Toltén que no presentan ya la crecida
    primaveral propia de los ríos cuya alimentación
    se hace principalmente del derretimiento de las
    nieves, pero que tampoco pueden compararse con
    los de más al sur por su caudal, ni por su
    recorrido. Por esta razón se les llama ríos de
    transición.
  • El Imperial que tiene como afluentes tributarios
    el Cautín, Cholchol y Quepe, es navegable por
    pequeñas embarcaciones desde Carahue a Puerto
    Saavedra.
  • El Toltén, con su afluente el Allipén , nace en
    el Lago Villarrica. El Lago Villarrica, por su
    parte, se alimenta de las aguas del río Pucón,
    Maichín y Carrileufú.

14
Región de Los Ríos y de los Lagos
  • Por su belleza esta es la zona de mayor atracción
    turística de Chile. Sus ríos se caracterizan por
    su caudal constante y débil pendiente.
  • El río Valdivia se forma en el seno de la
    cordillera de la Costa por la confluencia de los
    ríos Calle Calle y Cruces. Este último tiene una
    hoya hidrográfica cuya extensión casi total queda
    en la faja costera. El Calle Calle se alimenta de
    las nieves andinas y evacua a través del río San
    Pedro un sistema de lagos de importancia
    Calafquen, Pirihueico, Panguipulli, Riñihue y
    Neltume. El Valdivia es navegable hasta su
    desembocadura en la ciudad de Corral.
  • El río Bueno desagua tres grandes lagos Ranco,
    Puyehue y Rupanco. Es navegable desde Trumao
    hasta su desembocadura. Sus afluentes son el
    Rahue, que pasa por Osorno, y el Pilmaiquén, que
    alimenta la central hidroeléctrica del mismo
    nombre.

15
  • El río Maullín que nace en el Lago Llanquihue, es
    corto y caudaloso con una hoya hidrográfica
    extraordinariamente reducida.
  • Otro río de la región de Los Lagos es el Petrohué
    que nace en el Lago de Todos los Santos y
    desemboca en el mar, al fondo del estuario de
    Reloncaví. En el nacimiento corre tranquilo y
    luego se convierte en un impetuoso torrente, que
    corre despeñandose entre las rocas y lavas que
    rellenan el fondo del valle.

16
La Patagonia
  • Casi todos los ríos de la Patagonia nacen en la
    vertiente oriental de los Andes, corren por las
    regiones trasandinas y cortan la Cordillera de
    los Andes. La mayoría de ellos presentan en su
    curso inferior rápidos y torrenteras que
    dificultan la navegación. Algunos de ellos
    también cruzan lagos. Se desplazan por un fuerte
    declive y desembocan en antiguos fiordos de
    origen glacial.
  • El caudal de estos ríos es considerable debido a
    una amplia alimentación por derretimiento de las
    nieves andinas.
  • El primer río que presenta estas características
    es el Puelo que tiene la mayor parte de su hoya
    en territorio argentino. En la parte chilena el
    Puelo recibe como afluente de importancia el río
    Ventisquero.

17
  • Al sur del Puelo se encuentran el Vodudahue,
    Riñihue, Yelcho, Corcovado y Frío.
  • Otro río de la zona y uno de los más importantes
    del país tanto por su extensión como por su
    caudal es el Palena.
  • El río Cisnes, que se desarrolla completamente
    dentro del territorio chileno y sólo es navegable
    en su curso inferior. Recibe tres afluentes
    significativos los ríos Cáceres, de las Torres
    de Picacho.
  • Otros ríos destacados son el Aisén, formado por
    la confluencia de los ríos Mañihuales y Simpson
    y el Baker que representa el sistema fluvial más
    importante de nuestro país, tanto por su caudal,
    extensión de su hoya hidrográfica (27.680 Kms2)
    como por ser navegable en un trecho de 65 Kms. de
    su curso inferior. De su hoya 21.480 Kms2 se
    encuentran en Chile.

18
  • Junto con el Baker desembocan al estero de este
    mismo nombre dos ríos más el Bravo y el Pascua
  • Por último de la región más austral de Chile se
    pueden nombrar los ríos Serrano, Grey, Side,
    Grande, Chico, Del Oro, Paine, Yandegaia. Algunos
    son cortos, pequeños y de muy variado caudal,
    pero pueden constituir una interesante reserva
    hidroeléctrica.
  • En la región Antártica no existen escurrimientos
    constante de agua debido a las permanentes bajas
    temperaturas.

19
Oceanografía
  • Chile tiene 8.000 Km. (aprox.) de mar y se divide
    en
  • a) Litoral Continental tiene 4.200 Km.
  • Costas desmembradas Desde el Canal de Chacao
    hasta el Cabo Hornos 1.600 Km., tiene islas,
    canales y fiordos, etc.
  • Costas parejas Desde el límite con Perú hasta el
    Canal de Chacao 2.600 Km., es homogénea
    exceptuando los puertos o bahías. En algunos
    lugares casi no hay Planicies Litorales.
  • b) El relieve submarino tiene diversos
    accidentes
  • Cordilleras o Dorsos Submarinos son grandes
    cordones montañosos, formados bajo el mar.
  • Dorsal del Pacifico Se extiende desde América
    Central hasta el Mar de Ross.
  • Dorsal de Nazca Sale desde el Dorsal del
    Pacifico hasta Perú.
  • Dorsal de Chile Se prolonga desde Dorsal del
    Pacifico hasta la cercanías de Puerto Montt.

20
  • Fosas Marinas Son zanjas profundas, se extienden
    desde Arica hasta Chiloé y alcanzan profundidades
    de 7.000 mts.
  • Plataforma Continental Es el sector del
    continente que se encuentra sumergido en el
    Océano.
  • Talud Continental Es la pendiente brusca que une
    la Plataforma Continental con el Relieve
    Submarino. En el caso de Chile aparece como un
    gran declive.
  • Corrientes Marinas Son desplazamientos de aguas
    impulsadas por los vientos, constituyendo
    verdaderos ríos submarinos, las corrientes son
  • La Corriente de los Vientos del Oeste
    se originan por los vientos que soplan del oeste,
    al chocar con el continente se dividen en
  • Humboldt Se manifiesta desde Valdivia hasta las
    Islas Galápagos (4.800 Km.), es fria entre 10ºC a
    17ºC, es superficial.
  • Cabo de Hornos Es de aguas superficiales y frías
    ejerce gran influencia en esta zona del extremo
    austral chileno.
  • La Corriente de Günter es superficial y va de
    Norte a Sur. Es
  • de aguas calidas y tiene 22ºC o
    más.
  • Océano Antártico desde la Antártica
    hasta el continente.

21
  • El fenómeno del Niño y las Surgencias Marinas
  • Fenómeno del Niño desde las Islas Galápagos
    hasta la región Central de Chile, en donde se
    presenta en forma ocasional e irregular. Las
    aguas del mar superficiales que suben sus
    temperaturas entre 3ºC a 5ºC. Sus precipitaciones
    son abundantes y existen inundaciones que
    afectan principalmente al Perú.
  • Surgencias Marinas es un fenómeno que se
    desarrolla en el margen oriental del Océano
    Pacifico. Son heladas y provienen del fondo del
    mar, pues no reciben radiación solar, en Chile se
    manifiesta en la Zona Norte.

22
El relieve submarino de Chile
  • La constitución del relieve submarino de Chile a
    lo largo de la franja litoral es el resultado de
    la acción de tectónica de las placas presentes en
    la Cuenca del Pacífico, de esta forma, las placas
    que desarrollaron el proceso que modeló el
    relieve submarino de Chile fueron la Placa
    Continental Sudamericana, la Placa de Nazca, la
    Placa Antártica, y la Placa del Pacífico.
  • La acción tectónica de estas placas ha
    posibilitado la conformación de un relieve
    submarino caracterizado por la presencia de cinco
    unidades las Dorsales, las Cuencas Submarinas,
    las Fosas marinas, el Talud continental, y la
    Plataforma continental.

23
(No Transcript)
24
  • Dorsales
  • Son alturas que se elevan desde los fondos
    oceánicos las dorsales son cadenas montañosas
    producidas por la expansión del fondo marino, las
    que en ocasiones emergen y dan forma a islas. Las
    dorsales que se hallan el mar de Chile son la
    Dorsal del Pacífico Oriental, la Dorsal de Chile
    y el Cordón de Nazca.
  • Cuencas Submarinas
  • Estas formaciones son la consecuencia del
    aislamiento que se produce  en  los fondos
    oceánicos debido a la elevación de las dorsales
    las cuencas corresponden a formaciones que son
    limitadas por las dorsales y por el borde
    continental representado por la Fosa Chile-Perú.
    Las cuencas más desarrolladas en el relieve
    submarino chileno son la Cuenca del Perú, la
    Cuenca de Chile, y la Cuenca Austral.

25
  • Fosas Marinas
  • Corresponden a los bordes continentales, los que
    adquieren la forma de trincheras submarinas o
    zanjas de extensas profanidades, las que se
    ubican paralelas a la costa, como resultado de
    los movimientos de placas. Las fosas submarinas
    presentes en el relieve submarino de Chile se
    suelen clasificar en dos grandes unidades. En
    primer lugar, desde el extremo septentrional del
    país hasta los 46º de latitud sur, el
    sometimiento de Placa de Nazca a la Placa
    Continental Sudamericana ha producido un
    movimiento convergente que ha moldeado la Fosa
    Chile-Perú. En segundo lugar, desde los 46º de
    latitud sur, zona en la que interaccionan la
    Placa Sudamericana y la Placa Antártica. Sin
    embargo, es necesario destacar que el principal
    rasgo morfológico del relieve submarino es la
    Fosa  Chile-Perú, la que se extiende desde las
    costas de Colombia hasta Tierra del Fuego y que
    es conocida comúnmente como Fosa de Atacama.
  • Talud Continental
  • Unidad que corresponde a la abrupta pendiente
    que se proyecta desde la Plataforma Continental,
    y que en el caso del relieve submarino de Chile
    se orienta hacia las fosas marinas.

26
  • Plataforma Continental
  • Formada por relieves de reducida pendiente que
    son parte de los territorios continentales
    sumergidos en el mar, los que se desarrollan a
    partir de la interrupción que en este segmento de
    la topografía chilena produce el talud
    continental. La principal característica de la
    plataforma continental de Chile es que presenta
    diversas extensiones, llegando a extenderse entre
    4 a 6 kilómetros en la zona norte, y llegando a
    medir 80 kilómetros en la zona sur.

27
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com