Title: Diapositiva 1
1Tierra y Territorio en la CPE
Paulino Guarachi, fundación TIERRA
2Tierra y territorio en la historia republicana
- Decretos de Bolívar
- Vender por cuenta del Estado todas las tierras
- reconocimiento del derecho propietario perfecto a
los indígenas poseedores - reparto de tierras de comunidad a favor de todos
los indígenas que vivan en ellas - Preferencia de este reparto de tierra, de manera
que ningún indio casado quede sin su respectivo
terreno - Es extensiva esta disposición a las haciendas de
propiedad pública
3Ley de ex-vinculación de Melgarejo y Frías
- Establecer la propiedad privada individual dentro
de los límites de la posesión para cada indígena,
declarar los sobrantes como pertenecientes al
Estado para que se proceda a su venta. - Se desconoce la existencia de la comunidad, en el
artículo 7, en los siguientes términos Desde
que se han conferido los títulos de propiedad, la
Ley no reconocerá comunidades. - Ningún individuo o reunión de individuos, podrá
tomar el nombre de comunidad o ayllu, ni
apersonarse por estos ante ninguna autoridad. - Expansión de las haciendas en altiplano y valles
4La lucha por la restitución de tierras
- Programa de Zarate Willka (1899)
- Restitución de tierras de los ayllus,
- Conversión de las fincas de gamonales en
comunidades, - Subordinación de la clase dominante a las
naciones originarias, - Conformación de un gobierno indígena,
- Desconocimiento de mestizos y criollos como
autoridades públicas - Reconocimiento de Zárate Willca como máxima
autoridad política del Estado y como jefe supremo
de la insurrección autóctona
5Siglo XIX Territorio Guaraní
- Lo que la Colonia no pudo lo hizo la República.
- Los colonos criollos con el apoyo legal y militar
de los gobiernos republicanos penetran
definitivamente en el Chaco guaraní. - Van desplazando a las comunidades de sus
asentamientos y ocupan las mejores tierras,
introduciendo a los guaraní en las haciendas. - Las guerras de 1840, 1874 y especialmente
Kuruyuquí (1892) dejan al pueblo guaraní sin
territorio y empatronados, quedando grupos en
las misiones y muy pocos libres.
6Reforma Agraria en Bolivia (1953)
Objetivos de la Reforma Agraria de Bolivia a)
Abolir la servidumbre campesina, poner fin al
régimen feudal de la tierra y proporcionar tierra
labrantía a los campesinos. b) elevar la
productividad de la tierra y aumentar la
producción, mediante i) ampliar el mercado
interno y ii) permitir la industrialización del
país.
7Principios de la Reforma Agraria
- suelo, subsuelo, y las aguas del territorio de la
Republica, pertenecen por derecho originario a la
nación boliviana - Dotación, adjudicación, reagrupamiento y
redistribución de la tierra - Garantiza la propiedad privada individual y
colectiva, siempre que cumpla una función social - el trabajo como fuente fundamental para adquirir
y conservar la propiedad agraria - la pequeña propiedad y el solar campesino es
indivisible y tiene carácter de patrimonio
familiar inembargable. - Instituciones encargadas de la distribución CNRA
INC
8Noviembre 1992, Intervención del CNRA e INC por
- Anarquía en la dotación y adjudicación de tierras
por el CNRA y el INC. - Entrega de Títulos al calor político
- No existe registro ni catastro de tierras,
- Superposición en la dotación y titulación
- Inspecciones innecesarios,
- Retardación en trámites agrarios para campesinos
e indígenas, - Latifundio en el oriente y minifundio en el
occidente del país.
9Distribución de tierras (1953 1992)
Clase de propiedad Beneficiarios Superficie en Has.
Solar Campesino 3.999 0,53 23.866,1021 0,04
Pequeña propiedad 269.179 35,44 4.850.838,8281 8,46
Mediana 123.567 16,27 16.231.728,8796 28,32
Empresa 17.005 2,24 23.011.055,2333 40,16
Propiedad comunal 333.403 43,90 12.289.511,1437 21,45
Sin dato 12.283 1,62 898.322,5654 1,57
Total 759.436 100 57.305.322,7522 100
10Ley 1715 (1996) y Ley 3545 (2006)
- Marco institucional, el Servicio Nacional de
Reforma Agraria - Presidente de la república, autoridad máxima
- Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y
Medio Ambiente, - Comisión Agraria Nacional y Comisiones Agrarias
Departamentales, - Instituto Nacional de Reforma Agraria INRA,
institución encargada de ejecutar el saneamiento. - Crea otras instituciones
- Superintendencia Agraria, ABT (Autoridad de
Fiscalización y control social de Bosques y
Tierras) - Judicatura Agraria, (Tribunal Agroambiental).
11Saneamiento de tierras
- El saneamiento es el procedimiento técnico
jurídico transitorio destinado a regularizar y
perfeccionar el derecho de propiedad agraria y se
ejecuta de oficio o a pedido de parte (Art. 64) - A la conclusión del saneamiento se perfecciona el
derecho de propiedad mediante los títulos
agrarios como - Propiedad individual (solar campesino, pequeña
propiedad, mediana propiedad y prop. empresarial - Propiedad colectiva (TCO - TIOC, propiedad
comunitaria)
12ESTADO DEL PROCESO DE SANEAMIENTO
1996 - 2005 1996 - 2005 1996 - 2005 2006 - 2009 2006 - 2009 2006 - 2009
Descripción Has. Descripción Has.
Saneado y titulado 9.255.285,0 9 Saneado y titulado 40.854.533 38.27
Por titular 10.469.111,4 10 En proceso 13.026.957 12.20
En proceso 29.983.107,4 28 En proceso 13.026.957 12.20
Falta por sanear 57.044.219.6 53 Falta sanear 52.870.232 49.53
Total 106.751.723,4 100 Total 106.751.722 100
13Estado de Situación 1996-2011
Saneamiento Superficie en Hectáreas
SUPERFICIE TOTAL 109.858.100
SUPERFICIE OBJETO DE SANEAMIENTO 106.751.722 100
SUPERFICIE SANEADA Y TITULADA 59,038,406 55,3
SUPERFICIE EN PROCESO 10,426,629 9,7
SUPERFICIE SIN SANEAR 37,286,687 34,9
14Avance del Saneamiento por Departamentos
1996-2011
15están tituladas como TCO o TIOC en todo el país
Titulación de TCO - TIOC
20 Millones de hectáreas
190 TIOC tituladas de un total de 258 demandas
16Tierras Bajas
Tierras Altas
5
20
55 TIOC titulados
135 TIOC titulados
12 Millones de ha
9 Millones de ha
368 Mil beneficiarios
168 Mil beneficiarios
17INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA TARIJA
- Estado Actual Departamento de Tarija a Marzo de
2011
18Superficie Remitida con P.R.F. a la fecha ESTADO
ACTUAL DPTO. TARIJA
19Departamento de Santa Cruz
Estado del Saneamiento y Titulación 1996-2011
CATEGORIAS Superficies en Hectáreas
SUPERFICIE TOTAL 37,062,100.00
Manchas Urbanas Capitales 200,000.00
Cuerpos de Agua y Salares 53,877.99
SUPERFICIE OBJETO DE SANEAMIENTO 36,808,222.01 100
SUPERFICIE SANEADA Y TITULADA 22,548,955.00 61.3
Tierras Fiscales 12,393,672.84 33.7
Titulados y/o Certificados 10,154,383.03 27.6
SUPERFICIE EN PROCESO 6,461,948.21 17.6
SUPERFICIE SIN SANEAR 7,798,219.54 21.2
20ESTADO DEL PROCESO DE SANEAMIENTODEPARTAMENTO
SANTA CRUZ
Santa Cruz
21 Saneamiento por Provincias
Santa Cruz
22ESTADO DEL SANEAMIENTO EN CHUQUISACA
23Total Departamento Chuquisaca
24CATEGORIAS Superficies en Hectáreas
SUPERFICIE TOTAL 11.821.800
Manchas Urbanas Capitales 566.276
Cuerpos de Agua y Salares 551.142
SUPERFICIE OBJETO DE SANEAMIENTO 10.704.382 100
SUPERFICIE SANEADA Y TITULADA 5.766.379 53,87
Tierras Fiscales 166.737 1,56
Titulados y/o Certificados 5.599.642 52,31
SUPERFICIE EN PROCESO 1.085.297 10,14
SUPERFICIE SIN SANEAR 3.852.706 35,99
25ESTADO DEL SANEAMIENTO POR PROVINCIA JUNIO 2011
Provincia Titulado Tierra Fiscal POA 2011 Proceso Sin Sanear Total Superf sin sanear
Alonso de Ibaez 14.616 3.594 121.557 139.767 87,0
Antonio Quijarro 916.991 1 574.580 34.485 180.393 1.706.450 10,6
Charcas 47.957 48 284.059 332.064 85,5
Chayanta 41.533 136.104 41.033 290.184 508.853 57,0
Cornelio Saavedra 48.073 13.467 4.936 252.022 318.498 79,1
Daniel Campos 1.007 418 2.480 680.591 684.496 99,4
Enrique Baldivieso 203.163 6.675 811 210.649 0,4
General Bernardino 2.434 199 73.705 76.338 96,6
Jose Maria Linares 105.617 26.437 19.611 127.045 278.710 26,2
Modesto Omiste 76.753 629 9.657 159.939 246.977 64,8
Nor Chichas 269.648 5.854 6.241 534.413 816.156 65,5
Nor Lipez 1.778.149 166.318 28.245 46.356 2.019.067 2,3
Rafael Bustillo 167.432 1.062 35.800 26.437 230.730 11,5
Sur Chichas 31.867 35.230 90 762.635 829.821 91,9
Sur Lipez 1.749.060 26.385 45.337 1.820.781 2,5
Tomas Frias 145.342 5.991 66.466 267.225 485.023 55,1
Total general 5.599.642 166.737 803.146 282.150 3.852.706 10.704.382 36,4
26CUARTA PARTE Estructura y Organización Económica
del Estado
TITULO II Medio Ambiente, Recursos Naturales,
Tierra y Territorio CAPITULO NOVENO Tierra y
Territorio Art. 393 Art. 394 . Art. 404
27Tierra y TerritorioEl Estado reconoce, protege y
garantiza
PROPIEDAD INDIVIDUAL PROPIEDAD COMUNITARIA O COLECTIVA
Pequeña propiedad Territorio indígena originario campesino
Propiedad mediana Comunidades interculturales originarias
Propiedad empresarial Comunidades campesinas
XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX
Extensiones mínimas y máximas, características y formas de conversión serán definidas por LEY Las comunidades podrán ser tituladas reconociendo la complementariedad entre derechos colectivos e individuales
En la actual CPE, se elimina el SOLAR CAMPESINO, estaban presentes en la LRA de 1953, la Ley 1715 y la Ley 3545. Las TCOs, se convierten en TIOC, Desaparece la propiedad cooperativa.
28Territorio Indígena originario campesino
- Las Tierras Comunitarias de Origen (TCO),
reconocidos en el Art. 171 de la CPE anterior y
establecidas como derecho de propiedad colectiva
en las Leyes 1715 y 3545. - Las TCOs, se convierten en Territorio Indígena
Originario Campesino (TIOC), que es La TIOC es la
integralidad y el hábitat de los pueblos y
naciones IOC. Estas pueden ser Ayllus, markas,
suyus, tentas, capitanías, etc. - En las TIOC, se reconoce el uso y aprovechamiento
exclusivo de los recursos naturales renovables a
la consulta previa e informada y a la
participación en los beneficios por la
explotación de los recursos naturales no
renovables (Art. 403 CPE)
29Distribución de las tierras
- Las tierras fiscales serán dotadas a indígena
originario campesino, comunidades
interculturales, afrobolivianos, comunidades
campesinas, que no las posean o las posean
insuficientemente (Art. 395 CPE) - De acuerdo a la Ley 1715 y 3545 La dotación es
gratuita, será de forma colectiva. No hay
dotación individual. - La adjudicación es pagando por la tierra a precio
de mercado. Posibilita el acceso como propiedad
individual.
30Función Social (FS) y Función Económico Social
(FES)
Clasificación de la Propiedad Características
Pequeña propiedad, Cumplen, FUNCIÓN SOCIAL NO paga impuestos a la tierra Trabaja la tierra de forma sustentable, Realiza trabajo con su familia y/o con ayuda mutua (ayni), con la producción mantiene su familia (alimentación, vestimenta, educación, salud, etc.) Cumple con obligaciones comunales en el marco de normar propias de las comunidades.
Territorio Indígena Originario Campesino, Comunidades Interculturales Originarias, Comunidades Campesinas, Cumplen, FUNCIÓN SOCIAL NO paga impuestos a la tierra Trabaja la tierra de forma sustentable, Realiza trabajo con su familia y/o con ayuda mutua (ayni), con la producción mantiene su familia (alimentación, vestimenta, educación, salud, etc.) Cumple con obligaciones comunales en el marco de normar propias de las comunidades.
Propiedad mediana Propiedad empresarial Cumplen, FUNCION ECONOMICO SOCIAL Trabajar la tierra de forma sustentable, SI paga impuesto a la tierra, Debe contar con inversiones (ganados, maquinarias, galpones, etc.) Trabaja la tierra con trabajadores permanentes o temporales, debe pagar un salario o jornales (demostrar con planillas), La producción es destinada al mercado o a la agroindustria,
31Reversión y expropiación
- El incumplimiento de la Función Económico Social,
tenencia latifundista de la tierra, SON CAUSALES
DE REVERSIÓN. - Con la reversión, la tierra pasa al dominio y
propiedad del pueblo boliviano. Sin pago alguno. - Una vez saneada la tierra se verificará el
cumplimiento de la FES cada dos años (cinco
años). - El incumplimiento de la función social, por
abandono por más de dos años, es causal de
expropiación (Art. 240, DS. 29215), y conforme
establecen los estatutos comunales. - La expropiación de la tierra es por necesidad y
utilidad pública, previo pago de una
indemnización justa (Art. 401 CPE),
32Derecho de la mujer a la tierra
- La mujer tiene derecho a la dotación y a la
titularidad, la distribución y redistribución de
la tierra, sin discriminación por estado civil o
unión conyugal (Art. 395. I. CPE) - Promover políticas dirigidas a eliminar toda
forma de discriminación contra las mujeres en el
acceso, tenencia y herencia de la tierra (Art.
402. 2. CPE)
33Prohibiciones
- La pequeña propiedad es indivisible e
inembargable, - La propiedad colectiva o comunitaria es
indivisible, inembargable, imprescriptible,
inalienable e irreversibles. - Se prohíbe las dobles dotaciones y la compra
venta, permuta y donación de tierras entregadas
en dotación. - Esta prohibido la renta por el uso especulativo
de la tierra (arrendamiento, alquiler, .) - Se prohíbe el latifundio y la doble titulación.
El latifundio es tenencia improductiva de la
tierra.
34Temas a debate
- Las modalidades de saneamiento son adecuadas y
favorecen a los Pueblos indígenas ??? - Cómo deberían ser la titulación complementaria
entre la propiedad colectiva e individual ???) - La verificación de la Función Social y Función
Económica Social, cómo debería ser ??? - Cómo debería ser la política de nuevos
Asentamientos humanos en tierras fiscales ??. - Después del saneamiento de tierras, cómo
regularizar el derecho de propiedad agraria las
herencias, transferencias y otras formas. - La ley de la revolución productiva comunitaria es
adecuada para las organizaciones campesinas. -
35