Title: Perspectiva de los TGC desde el
1TRASTORNOS GRAVES DE CONDUCTA
- Perspectiva de los TGC desde el ámbito Educativo
- Cádiz, ene/feb 2009
EOE_Especializado TGC Cádiz
2Perspectiva de los TGC desde el ámbito Educativo
- Definición del problema
- Evaluación y diagnóstico educativo.
- El alumnado con nee derivadas de TGC
- Indicadores para su detección
- Evaluación Psicopedagógica
- La coordinación con el Sistema de Salud.
- Reparto de roles y funciones
- El protocolo de derivación
3L.O.E.
- L.O. 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su
Título II. EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN, Capítulo I.
Alumnado con Necesidad Específica de Apoyo
Educativo. Artículo 73, se define a los alumnos y
alumnas con necesidad específica de apoyo
educativo como aquel que requiera, por un
periodo de su escolarización o a lo largo de toda
ella, determinados apoyos y atenciones educativas
específicas derivadas de discapacidad o
trastornos graves de conducta.
4Trastorno vs problema
- Las características centrales que determinan si
el niño se identifica como trastorno son la
frecuencia e intensidad de las conductas - La repetición y cronicidad de las acciones
también ayuda a definir la gravedad de la
conducta. La repetición de la acción y
prolongación del historial de la conducta en el
espacio y el tiempo confiere a las conductas
mayor significación. - La magnitud de las conductas problemáticas. La
diversidad, las conductas antisociales van en
paquetes o constelaciones. - En casos extremos, los niños con conducta
antisociales son identificados con facilidad
porque muestran todas las características es
decir, estas conductas problemáticas son
frecuentes, graves, crónicas, repetitivas y
diversas (Kazdin y Buela-Casal, 2002). - Es importante evaluar el comportamiento, sobre
todo la hiperactividad, en relación a lo que
podría considerarse normal en otros niños de la
misma edad y nivel de desarrollo pertenecientes a
la misma cultura.
5Perfil del alumno - TGC
- Existencia de un patrón de conducta anómalo,
persistente y reiterado. - Presencia de alteraciones conductuales en
distintos ambientes hogar, escuela, calle. Las
conductas manifestadas no son específicas de
ningún contexto o situación. - Mayor prevalencia en el género masculino.
- En los alumnos con este patrón de conducta se da
un deterioro significativo del nivel académico,
además de más alta conflictividad familiar y
social. - Presentan sintomatología clínica subyacente baja
autoestima, escasa tolerancia a la frustración,
inestabilidad y labilidad emocional. - Suele cursar con trastornos asociados ansiedad,
de aprendizaje, del estado de ánimo,...
6Criterios diagnósticosDSM-IV/CIE-10
- Trastorno por Déficit de Atención con/sin
Hiperactividad (TDAH) - Trastorno Negativista Desafiante / Trastorno de
Oposición Desafiante (TND) - Trastorno Disocial (TD)
7Trastorno Déficit de Atención con/sin
Hiperactividad (TDAH) Criterios para el
diagnóstico
- 1. Seis (o más) de los siguientes síntomas de
desatención han persistido por lo menos durante 6
meses con una intensidad que es desadaptativa e
incoherente en relación con el nivel de
desarrollo - Desatención A menudo...
- ... no presta atención suficiente a los detalles
... - ... tiene dificultades para mantener la atención
en tareas ... - ... parece no escuchar cuando se le habla
directamente - ... no sigue instrucciones y no finaliza tareas
escolares... - ... tiene dificultades para organizar tareas y
actividades - ... evita, le disgusta o es renuente en cuanto a
dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo
mental sostenido ... - ... extravía objetos necesarios para tareas o
actividades ... - ... se distrae fácilmente por estímulos
irrelevantes - ... es descuidado en las actividades diarias
8Trastorno Déficit de Atención con/sin
Hperactividad (TDAH) Criterios para el
diagnóstico
- 2. Seis (o más) de los siguientes síntomas de
hiperactividad-impulsividad han persistido por lo
menos durante 6 meses con una intensidad que es
desadaptativa e incoherente en relación con el
nivel de desarrollo - Hiperactividad. A menudo
- mueve en exceso manos o pies, o se remueve en
su asiento - abandona su asiento en la clase
- corre o salta excesivamente en situaciones en
que es inapropiado hacerlo - tiene dificultades para jugar o dedicarse
tranquilamente a actividades de ocio - suele actuar como si tuviera un motor
- habla en exceso
- Impulsividad. A menudo
- precipita respuestas antes de haber sido
completadas las preguntas - tiene dificultades para guardar tumo
- interrumpe o se inmiscuye en las actividades de
otros
9Criterios esenciales TDAH(DSM-TR-IV)
- Algunas alteraciones provocadas por los síntomas,
se presentan en dos o más ambientes (por ejemplo
en casa y en la escuela). - Algunos de estos síntomas que causan
alteraciones, estaban presentes antes de los 7
años de edad. - Debe haber pruebas claras de deterioro
clínicamente significativo de la actividad
social, académica o laboral, es decir de que los
síntomas interfieren de forma significativa la
vida de la persona. - Los síntomas no aparecen exclusivamente en el
transcurso de un trastorno generalizado del
desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno
psicótico ni se explican mejor por la presencia
de otro trastorno mental.
10El TDAH en el DSM IV-TR(Asociación Americana de
Psiquiatría)
- De acuerdo con ésta clasificación, se establecen
3 subtipos del TDAH, según la presentación del
síntoma predominante - Tipo con predominio del déficit de atención.
- Tipo con predominio de la impulsividad-hiperactivi
dad. - Tipo combinado, donde predominan tanto síntomas
de desatención como de impulsividad-hiperactividad
. - (DSM IV-TR, 2002. Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales).
11Evolución clínica del TDAH a lo largo de la vida
Problemas laborales Autoestima Relaciones
sociales Accidentes Abuso de sustancias
Impulsividad Problemas académicos Dificultades
sociales Autoestima Conductas disociales, drogas
Inquietud motora Impulsividad
ADOLESCENTE
ADULTO
PREESCOLAR
ESCOLAR
UNIVERSIDAD
Trastornos académicos Problemas
laborales Autoestima Abuso de sustancias Accidente
s
Impulsividad Problemas académicos Dificultades
sociales Autoestima
12Trastorno Negativista Desafiante Criterios para
el diagnóstico
- A. Un patrón de comportamiento negativista,
hostil y desafiante que dura por lo menos 6
meses, estando presentes cuatro (o más) de los
siguientes comportamientos. Considerar que se
cumple un criterio sólo si el comportamiento se
presenta con más frecuencia de la observada
típicamente en sujetos de edad y nivel de
desarrollo comparables - 1. se encoleriza e incurre en pataletas 2.
discute con adultos 3. desafía activamente a
los adultos o rehusa cumplir sus obligaciones 4.
molesta deliberadamente a otras personas 5.
acusa a otros de sus errores o mal comportamiento
6. es susceptible o fácilmente molestado por
otros7. es colérico y resentido 8. es
rencoroso o vengativo - B. El trastorno de conducta provoca deterioro
clínicamente significativo en la actividad
social, académica o laboral. - C. Los comportamientos en cuestión no aparecen
exclusivamente en el transcurso de un trastorno
psicótico o de un trastorno del estado de ánimo. - D. No se cumplen los criterios de trastorno
disocial, y, si el sujeto tiene 18 años o más,
tampoco los de trastorno antisocial de la
personalidad.
Se puede considerar operativamente que la
expresión "a menudo" tiene el significado de Ha
ocurrido como mínimo durante los últimos tres
meses Criterios 5 y 8 Ocurre al menos dos veces
a la semana Criterios 1, 2, 3 y 6 Ocurre al
menos cuatro veces por semana Criterios 4 y 7
13Trastorno Disocial Criterios para el diagnóstico
- A. Un patrón repetitivo y persistente de
comportamiento en el que se violan los derechos
básicos de otras personas o normas sociales
importantes propias de la edad, manifestándose
por la presencia de tres (o más) de los
siguientes criterios durante los últimos 12 meses
y por lo menos de un criterio durante los últimos
6 meses
- Agresión a personas y animales
- Destrucción de la propiedad
- Fraudulencia o robo
- Violaciones graves de normas
Agresión a personas y animales 1. ... fanfarronea, amenaza o intimida a otros 2. ... inicia peleas físicas 3. Ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave ... 4. ... crueldad física con personas 5. ... crueldad física con animales 6. Ha robado enfrentándose a la víctima 7. Ha forzado a alguien a una actividad sexual
Destrucción de la propiedad 8. Ha provocado deliberadamente incendios con la intención de causar daños graves 9. Ha destruido deliberadamente propiedades de otras personas...
14Trastorno Disocial Criterios para el diagnóstico
Fraudulencia o robo 10. Ha violentado el hogar, la casa o el automóvil de otra persona 11. ... miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones... 12. Ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento ...
Violaciones graves de normas 13. ... permanece fuera de casa de noche ... (iniciando lt13 años) 14. Se ha escapado de casa durante la noche (gt2 veces), viviendo en la casa de sus padres o en un hogar sustitutivo (gt 1 vez) 15. Suele hacer novillos en la escuela,... (iniciando lt13 años)
- B. El trastorno disocial provoca deterioro
clínicamente significativo de la actividad
social, académica o laboral. - C. Si el individuo tiene 18 años o más, no cumple
criterios de trastorno antisocial de la
personalidad. - Especificar el tipo en función de la edad de
inicio Tipo de inicio infantil (lt10 años) o
adolescente. - Especificar la gravedad Leve, Moderado o Grave
15TDAH, TND, TD
TDAH TND TD
Prevalencia 3-7 Población escolar 10-15 Pob. Clínica 2-16 Pob. General. Inicio gradual 1-10 Población General 30-50 Pob. Clínica
Distribución por géneros HgtM Pob. Normal 41 (Impulsividad) 21 (desatención) HgtM Sintomatología similar en H y M En M más persistentes y dadas a la confrontación H(5-16)gtM(1-9) 31 Pob. Normal 41 Pob. Clínica
Sintomatología primaria Déficit atencional Sobreactividad motora Impulsividad Negativismo Hostilidad Desafío (dirigido a figuras de autoridad) Agresión a personas y animales Destrucción de la propiedad Fraudulencia o robo Violaciones graves de las normas
16Diagnóstico diferencial y Comorbilidad
- TDAH
- Síntomas externalizantes
- TOD 60, TC 50, Agresividad
- TDA-H
- Síntomas internalizantes Ansiedad, Depresión,
Baja Autoestima, Dislexia, Discalculia
17Comorbilidad
TDAH-C TDAH-H/I TDAH-I
TND 44 30 14
TD 19 7,7 7,1
Tourette 2,8 15,4 7,1
Fobia específica 5,6 7,1
Fobia social 8,3 3,6
EPT 8,3
Ansiedad 19,4 15,4 10,7
Depresión mayor 7,7 3,6
Distimia 2,8 3,6
Roselló B, Amado L, Bo RM. Patrones de
comorbilidad en los distintos subtipos de niños
con trastorno por déficit de atención con
hiperactividad. Rev Neurol Clin 2000 1 181-92.
18EVALUACIÓN de la CONDUCTA Principios
fundamentales
Evaluación funcional Cada conducta debe ser analizada en profundidad para desenmascarar su carácter e intención.
Evaluación global. Detrás de cada persona con comportamiento inadaptado hay siempre una biografía que lo explica y nos señala las claves para actuar.
Evaluación contextualizada La conducta se produce en el ambiente social y físico que la modula y condiciona.
19Fases en la valoración
I. DETECCIÓN
Identificación temprana Derivación a los Servicios de Salud. EOE/DO, Pediatras, Profesorado, Familia
II. DIAGNÓSTICO
Determinar la presencia de una sintomatología suficiente USM. USMIJ, Pediatras, EOE/DO, Profesorado, Familia
III. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Determinar las necesidades de índole personal, social o académica del alumno/a (y las del contexto) EOE/DO Profesorado
20Proceso de evaluación
- Anamnesis detallada con los padres.
- Cuestionarios para padres y profesores.
- Listado de problemas.
- Entrevista y observaciones del niño/a.
- Análisis funcional del comportamiento.
- Valoración aptitudes generales y específicas.
- Competencia curricular. Informe escolar.
- Intervención curricular (), familiar,
farmacológica, psicoterapia...
21Ámbitos de la Evaluación Psicopedagógica en el
alumno/a
Académico Competencia curricular Estilo de
aprendizaje
Cognitivo Aptitudes Generales Aptitudes
Específicas Estilos cognitivos
Comportamental Sintomatología Comportamientos
disruptivos
Socio-emocional Autoestima Atribuciones -
Expectativas Interacción social
22Ámbitos de Evaluación Psicopedagógica en el
contexto
Familiar Escolar
Estructura organizativa Clima Estilos de autoridad Estructura organizativa Clima Estilos de autoridad
Recursos de crianza Acciones emprendidas Estilos de enseñanza Ajuste curricular Recursos didácticos Experiencia docente Experiencia en TDA-H, TND, TC Acciones emprendidas
... Atribuciones, cogniciones y expectativas ... Atribuciones, cogniciones y expectativas
23Evaluación PsicopedagógicaORDEN de 25 de julio
de 2008
- Informe de evaluación psicopedagógica
- a) Datos personales y escolares.
- b) Diagnóstico de la discapacidad o trastorno
grave de conducta. - c) Entorno familiar y social del alumnado.
- d) Determinación, en su caso, de las NEE
- e) Valoración del nivel de competencia
curricular. - f) Orientaciones al profesorado y a los
representantes legales del alumnado.
24Evaluación Conductual
1.- Señales de alerta 2.- Detección 3.-
Evaluación 3.1.- Entrevistas 3.2.- Escalas de
estimación conductual 3.3.- Técnicas para la
observación directa del comportamiento
3.4.- Medidas aplicables directamente al
niño
251.- Señales de alerta
- Vaquerizo-Madrid J. ha identificado 9 signos de
alerta evolutivos del TDAH en preescolares
- 1. Pobre desarrollo del juego social.
- 2. Estilo de juego Preferencia por los juegos
deportivos sobre los educativos. - 3. Actitud desmontadora ante los juguetes.
Pobre interés sostenido por el juego con
juguetes. - 4. Retraso en el lenguaje.
- 5. Retraso en el desarrollo de la motricidad fina
adaptativa. - 6. Dificultades para el aprendizaje para los
colores, los números y las letras. - 7. Dificultades en el desarrollo gráfico y
comprensión de la figura humana en el dibujo. - 8. Inmadurez emocional.
- 9. Rabietas y accidentes en el hogar o en el
parvulario
262.- Detección
- Las características de las conductas determinarán
por sí mismas si los niveles clínicos de gravedad
son evidentes. - La frecuencia
- La intensidad / gravedad
- La repetición
- La cronicidad
- La diversidad
Cuestionario Cuestionario ESPERI
273.1.- Entrevistas
- Se busca obtener información detallada sobre la
historia clínica y evolutiva del niño, la
historia del problema, los procedimientos de
disciplina que aplican los padres y las tensiones
familiares que puedan existir. - La entrevista puede ser también el medio más
adecuado para que los padres y profesores
cumplimenten, con la guía de un profesional, un
cuestionario adaptado del DSM- IV. - CDC6 Vaquerizo, 2008.
28Instrumentos estandarizados
- DISC (Diagnostic Interview Schedule for Children,
Shaffer et al., NIMH-DISC-IV, 1997) - Informe Parental de Síntomas Infantiles (PACS)
de Taylor, Scharchar, Thorley y Wieselberg,
(1986). - Entrevista Semiestructurada para Niños (SCIC) de
Achenbach y McConaughy (1989). - Entrevista semiestructurada para niños y
adolescentes con TDAH de Barkley (1987). Existe
una versión en castellano y está adaptada a los
criterios del DSM-IV. - Pauta de Entrevista para Padres (PEP) de
Pelechado (1979) - Información Diagnóstica General (IDG) de
Capafons, Sossa, Alcantud y Silva (1986).
293.2.-Escalas de estimación conductual
- Las escalas de valoración de Conners La escala
Conners para padres (CPRS) y para profesores
(CTRS) (Goyette, Conners y Ulrich, 1978).
.Escalas de Hiperactividad para padres y
maestros de Conners (CPTRS Conners Parent-Teacher
Rating Scale). - EDAH Evaluación del Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad (Farré y Narbona.) - La ADHD-IV Rating Scales. (Du Paul, Poder,
Anastopolous, y Reid, 1998) - Inventario de Conducta Infantil (CBCL . Child
Behaviour Checklist) y Teachers Report Form
(TRF) Achenback y Edelbrock 1983. - Escalas de Comportamiento Infantil (ECI, Manga,
Fournier y Navarredonda, 1995) Escala de
Problemas de Conducta para Padres (EPC) (Navarro,
Peiró, Yacer y Silva, 1993) - Inventario de Problemas en la Escuela (IPE),
Miranda, Martorell, Llácer, Peiró, y Silva, (1993
) - Cuestionario de Conductas Problemática para
Preescolares (CCP), para padres y profesores de
niños de entre 3 y 6 años (Miranda y Santamaría
1986 - Batería de Socialización (BAS). Silva y
Martorell, 1983 y la Escala de Socialización
Escolar (ESE). Pelechano y Bágena, 1979.
303.3.-Técnicas para la observación directa del
comportamiento
- Entre los tipos de registro que se suelen
utilizar están el registro continuo de
frecuencias, el registro de intervalo temporal,
el registro de análisis de tareas y el registro
de análisis funcional de la conducta. - Los elementos indispensables de la observación
directa son - definir la conducta cuidadosamente,
- identificar las situaciones en que se observará
la conducta, - emplear a observadores informados para registrar
la conducta y - asegurarse de que la conducta se observa con
exactitud y fiabilidad.
31Registros estandarizados
- El Registro de Conducta Infantil- Forma de
Observación Directa de Achenbach (1986) ofrece
resultados interesantes. - El SOC-III Interacciones familiares Sistema de
evaluación observacional (Cerezo, 1991). - Sistema de Codificación de Conductas Hiperactivas
de Barkley (1990) se utiliza en situaciones
controladas y la observación se realiza mientras
el niño debe resolver una serie de tareas
escolares. Las conductas a observar se engloban
en cinco categorías "fuera de la tarea",
"movimiento motores" (manos, pies, piernas..),
"habla", "jugar con objetos" y "estar fuera del
asiento".
323.4.-Medidas aplicables directamente al niño
- Pruebas de atención, las medidas de la
impulsividad, los tests neuropsicológicos.
(Servera, M., Bornas, X. y Moreno, I. (2001) y
algún test estandar de inteligencia.
- Tests de Rendimiento Continuo (TRC) - CPT evalúa
los problemas de atención y diferentes
indicadores de impulsividad. - Tests de "tachado", y el factor "libre de
distractibilidad" del WISC-R compuesto por las
pruebas de aritmética, dígitos y claves. - Test de emparejamiento de figuras familiares
MFF-20 (Cairos y Cammock, 1978) y el subtest de
Laberintos de la Escala de Inteligencia Wechser
para Niños WISC-R, 2001, permiten evaluar el
estilo cognitivo reflexividad-impulsividad. - WISC IV Los índices Memoria de trabajo
(Dígitos, Letras y Números, Aritmética -) y
Velocidad de procesamiento (Claves, Búsqueda de
Símbolos, - Animales -) son una herramienta para
valorar la memoria a corto plazo, el manejo
mental de la información, la concentración y la
atención, la capacidad de aprendizaje, la
flexibilidad cognitiva y la velocidad de
procesamiento. - El test de color y palabras de Stroop (Golden,
1994) evalúa la velocidad de procesamiento
cognitivo, la velocidad para enfocar y reorientar
la atención y la capacidad para hacer frente a la
interferencia - QNST, CUMANIN, LURIA
- PROTOCOLO IMAT PRUEBAS
33APROXIMACIÓN A LA EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICADéf
icits cognitivos de los niños con TDAH. Barkley
1997
ORJALES I. (2000)
34Evaluación de las funciones ejecutivas
- Propuesta de protocolo de evaluación de las
funciones ejecutivas. - (Tirapu-Ustárroz J.,et al. REV NEUROL 2005)
35- PROCESO DE DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO y EVALUACIÓN
36Objetivos
CENTRO EDUCATIVO ATENCIÓN PRIMARIA SALUD MENTAL
DETECCIÓN / VALORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DETECCIÓN / IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN / VALORACIÓN CLÍNICA
Detectar a aquellos niños que pueden presentar la condición o característica de DA-H/TC. NO permite diagnosticar a quienes presentan TDAH/TC, pero todos los niños con TDAH/TC estarían incluidos en el grupo de detectados (verdaderos positivos). Determinar las NEE Valoración complementaria destinada a confirmar o descartar la detección inicial. Realizar diagnostico diferencial Poner de manifiesto el diagnostico de TDAH/TC en aquellos niños que presentan de forma clara e inequívoca las características especificas de este trastorno. Realizar diagnostico diferencial Diseñar el Plan Interdisciplinar de Actuación y Seguimiento
37Inicio de la actuación
CENTRO EDUCATIVO ATENCIÓN PRIMARIA SALUD MENTAL
Sospecha de TDAH/TC de la familia o desde el mismo centro escolar del profesor o tutor. Sospecha de TDAH/TC de la familia o del pediatra. Derivación desde el centro escolar, con informe del EOE/DO A partir de la derivación de Atención Primaria
38Tareas
CENTRO EDUCATIVO ATENCIÓN PRIMARIA SALUD MENTAL
Valoración Conductual mediante la observación del niño, la entrevista con la familia y la utilización de instrumentos y escalas de conducta para padres y profesores. Valoración Psicopedagógica Nivel de Competencia Curricular, Capacidad Intelectual y Estilo de aprendizaje Valoración del informe del EOE/DO, anamnesis, valoración de la dinámica familiar y la exploración del niño. Se valorará la necesidad de realizar exámenes clínicos complementarios Incluye la valoración de los informes del EOE/DO y del pediatra, una entrevista con el niño, entrevista con los padres y las exploraciones y pruebas complementarias pertinentes Valoración Clínica de Salud Mental
39Instrumentos
CENTRO EDUCATIVO ATENCIÓN PRIMARIA SALUD MENTAL
Observación directa Entrevista con la familia. Instrumentos y escalas de conducta Evaluación psicopedagógica Informe EOE/ DO Anamnesis Entrevista con la familia. Exploración del niño Exámenes clínicos complementarios Informe EOE/DO Informe Pediatra Entrevista Niño/a Entrevista con la familia. Exploraciones y pruebas complementarias pertinentes
40Conclusión
CENTRO EDUCATIVO ATENCIÓN PRIMARIA SALUD MENTAL
Informe de derivación con los resultados y conclusiones de la Valoración Psicopedagógica. Informar a familia y solicitar autorización para trasladar el caso a su pediatra Realizar Informe Psicopedagógico Incorpora diagnóstico SM Dictamen de Escolarización Incluir en Séneca Si la evaluación muestra indicadores de posible TDAH se informa a la familia y se pide el consentimiento informado para valoración por parte de Salud Mental. Cuando el resultado descarta TDAH/TC , el pediatra informa a la familia y remite informe al EOE para intervención escolar. Cuando el resultado de estas evaluaciones concluye con el diagnóstico de TDAH, el profesional de Salud Mental inicia tratamiento y elabora un informe con dicho diagnóstico ( envía copia a EOE y a pediatra). Proporciona a la familia toda la información oral y escrita necesaria para el seguimiento.
41TDAH señales de alerta
- Falta de atención
- Hiperactividad
- Impulsividad
- Bajo rendimiento escolar
- Problemas de conducta
42Plan de evaluación
Instrumentos Responsables
WISC-R / WISC-IV Orientación
Bender Reversal D2 CUMANIN - QNST Orientación
STROOP PT
Test de Caras / Figuras familiares MFF-20 PT
Escala de competencia curricular Tutor Profesorado
Cuestionario estilo de aprendizaje Tutor Profesorado
Registros de comportamiento Profesorado Familia
Escalas de estimación conductual Orientación
Entrevista familiar y al alumno Orientación
Observación ambiente natural Orientación Tutor
Cuestionario sociométrico Tutor
43TDAH condiciones mínimas para derivación
- 1.- Condiciones mínimas
- Cumple criterios DSM IV / CIE 10
- Comienzo antes de los 7 años
- Persistencia de los síntomas al menos 6 meses
- Deben observarse al menos en dos contextos
diferentes (hogar, escuela, etc) - La inquietud debe estar por encima de lo
esperable como normal, teniendo en cuenta el
nivel de desarrollo del niño. - Afectación del funcionamiento del niño (fracaso
escolar, dificultades sociales, etc) - 2.- Dificultades específicas de aprendizaje
- 3.- Sugiere necesidad de apoyo y atención
individualizada en al menos tres de los
siguientes ámbitos - Dificultades de atención
- Dificultades de memoria de trabajo
- Carencia de las suficientes habilidades sociales
- Problemas para la autorregulación de los
aprendizajes - Otros trastornos de conducta o emocionales
- 4.- Presenta desfase escolar de al menos un curso
en la mayoría de las áreas o materias de su grupo
de edad según el criterio de la mayoría del
equipo docente
44INFORME DE DERIVACIÓN
- 1.- DATOS PERSONALES
- 2.- MOTIVO DE LA DERIVACIÓN
- 3.- HISTORIA FAMILIAR, ESCOLAR, CONDICIONES
PERSONALES DE SALUD Y OTROS FACTORES DE RIESGO - 4.- INDICIOS y SEÑALES DE ALERTA
- 4.1-DIFICULTADES DE COMPORTAMIENTO Y APRENDIZAJE
- . Presentes en el entorno FAMILIAR
- . Presentes en el entorno ESCOLAR
- 4.2-RESULTADO DE PRUEBAS FORMALES
- . Atención
- . Control inhibitorio
- . Inteligencia
- 4.3-PROBLEMAS DE RENDIMIENTO ESCOLAR
- 5.- MEDIDAS APLICADAS Y RESULTADOS
- 6.- CONCLUSIONES
45Coordinación con Salud
- Canarias
- Navarra
- Murcia
- Castilla la Mancha
46- Hacia un Plan de Atención a las NEE asociadas a
TGC - Modelo de Castilla y León
47EOE_E
- http//www.juntadeandalucia.es/averroes/11006620/
web/Nueva/