Title: BASES de la ELECTROMEDICINA
1BASES de la ELECTROMEDICINA
- Unidad 9.
- Fisiatría Electrónica
2Contenidos
- q Electroestimulación continua y bajas
frecuencias. - q Electrodiagnóstico.
- q Control del dolor.
- q Diatermia. Ondas cortas y ultracortas.
- q Ultrasonido terapéutico.
- Objetivos
- Explicar los principales métodos para
fisiatría y rehabilitación. - Describir los efectos comprobados en la
anestesia mediante radiaciones. - Caracterizar y explicar las principales
normas de seguridad para los seres humanos
relativas al uso médico de radiaciones.
3Electroestimulación
- Fundamentos de la electroterapia y el
electrodiagnóstico - Irritabilidad y excitabilidad
- Reseña anatómica y fisiopatológica neuromuscular
- Electrofisiología neuromuscular
4Irritabilidad
- Es una propiedad de las estructuras vivas.
- Consiste en la capacidad para responder a través
de reacciones dadas a los estímulos del medio. - Puede tener diversas formas propias y
características del tipo de estructura y tipo de
estímulo. - Todas las células tienen irritabilidad.
5Excitabilidad
- Se ha comprobado que existen tres tipos de
células que tienen una irritabilidad
cualitativamente destacada - Células del sistema endocrino (glandulares)
- Células musculares
- Células nerviosas
- A través de esta irritabilidad especial se
realizan funciones y respuestas del ser vivo. - La irritabilidad especial, respuesta a estímulo
con una acción particular, se denomina
Excitación, y les sirve para distinguirse de
otros tipos de células.
6Electroterapia
- Disciplina médica que se ocupa del tratamiento de
ciertas patologías humanas aprovechando diversos
fenómenos eléctricos artificiales
7Electrodiagnóstico
- Disciplica que se ocupa del diagnóstico de
ciertas afecciones neuromusculares mediante
pulsos eléctricos aplicados a un nervio motor ó
al músculo
8Parámetros fundamentales de los impulsos
- Amplitud Indica la intensidad del impulso. Se
mide en volts (V) si se trata de tensión y en
miliamperes (mA) si se trata de corriente. - Pendiente ó Inclinación Indica el gradiente de
rapidez de variación de la intensidad del impulso
en el tiempo. Se mide en grados. - Duración Indica el tiempo de vida del impulso
desde su inicio hasta la desaparición de la
amplitud. Se mide en milésimas de segundo (ms). - Período Es la distancia comprendida entre el
inicio de dos impulsos. Se expresa como tiempo,
en fracciones de segundo. - Frecuencia Indica la rapidez de repetición de
una serie de impulsos. Se expresa en hertzios
(Hz.) Es el valor inverso ó recíproco del Período.
9Parámetros de un tipo de impulso eléctrico
Leyenda A Amplitud
? Pendiente ó Inclinación T
Duración P Período
10Circuito Neuromuscular Periférico
11(No Transcript)
12Estructura Muscular y Mecanismos de Contracción
13Parálisis de un músculo
- Puede deberse a
- Neurapraxia interrupción de la conducción de los
impulsos eléctricos de los axones del nervio
motor por compresión de éste - Axonotmesis degeneración de los axones de un
nervio motor - Neurotmesis sección completa de un nervio
- Finalmente, la lesión puede yacer en la
placa motora, que es la zona de unión entre el
axón motor y el músculo
14Medición del potencial de reposo
15(No Transcript)
16Electrodo activo
17Puntos para estimulación
18Puntos motores
19Puntos motores
20Puntos motores
21Electrodiagnóstico
- Curvas de Intensidad Duración y de Tensión
Duración Se observa la mímima intensidad ó
tensión capaz de contraer el músculo bajo
estudio. - Cronaxia y Reobase La Reobase (en mA) es la
mínima intensidad que provoca contracción. El
valor de Cronaxia (en ms) es la mínima duración
del impulso que logra contracción. - Conductibilidad nerviosa Los impulsos de
estimulación permiten determinar donde se
interrumpe el paso. - Denervación muscular Mediante pulsos puede
determinarse si el músculo está denervado.
22Electroterapia
- Iontoforesis
- Electroestimulación muscular
- Bloqueo del dolor por estimulación transcutánea
23Iontoforesis
- Se aprovecha el fenómeno de migración de cargas
eléctricas dentro de un campo eléctrico de
polaridad constante para introducir drogas
ionizables en los tejidos. - Se aplica para tratar dolores traumáticos,
artríticos, postoperatorios, etc. así como para
propositos de investigación.
24Electroestimulación muscular
- Un músculo normalmente inervado puede estimularse
mediante un pulso eléctrico de corta duración
aplicado sobre la piel suprayacente a él. - Realmente se estimula el nervio motor que lo
inerva, aunque realmente el tiempo de respuesta
del nervio es inferior a la del músculo. Puede
inferirse el valor de la cronaxia. - La duración del pulso ha de ser unos dos ms y la
intensidad ó la tensión pueden ser variables
entre 10-50 mA ó 10-150 V según la magnitud de la
contracción que se desea lograr. - La frecuencia máxima de pulsos que no provoca
tetanización es de alrededor de 80 pulsos / s (
80 Hz.)
25Electroestimuladores comerciales
STIMUL-L Se utiliza para la restauración de la
marcha en pacientes hemipléjicos Ajuste continuo
de la intensidad, duración, frecuencia y otros
parámetros. Régimen surgente variable de la
estimulación y sistemas de retardo incorporados
que permiten optimizar su función, de manera
individual en cada paciente.
STIMUL-H Se utiliza para proporcionar las
funciones de apertura y cierre de la mano en
pacientes hemipléjicos. Ajuste continuo de la
intensidad, duración, frecuencia y otros
parámetros. Régimen surgente variable de la
estimulación y sistemas de retardo incorporados
que permiten optimizar su función, de manera
individual en cada paciente.
STIMUL-U Estimulador bicanal utilizado para el
entrenamiento ambulatorio y estacionario así como
en procesos investigativos. Ajuste continuo de la
intensidad, duración, frecuencia y otros
parámetros. Régimen surgente variable de la
estimulación y sistemas de retardo incorporados
que permiten optimizar su función, de manera
individual en cada paciente.
26Bloqueo del dolor
Mediante estimulación de ciertas regiones del
tegumento se puede producir analgesia ( ó al
menos hipoanalgesia) de una zona crónicamente
dolorosa, al controlar los impulsos dolorosos que
viajan por los nervios periféricos hacia la
médula. La frecuencia de los pulsos debe
ajustarse con cada paciente. Típicamente oscilan
entre 10 y 150 Hz. Los anchos de pulso (duración)
oscilan entre 50 y 100 ?s. La intensidad entre 20
y 80 mA.
27Esquemas Circuitales
28Fundamentos Fisiológicos de ls Electronarcoanalges
ia
- Se observa una depresión final de la actividad
cerebral que se manifiesta en el área de la
conciencia y la sensación dolorosa producto de
cambios bioeléctricos y bioquímicos inducidos por
electroestimulación del sistema nervioso central
y el cerebro en particular. - Dentro del margen de intensidades y frecuencias
en que se produce el máximo efecto hipnótico ó
analgésico no parece que se afecten otras
unidades funcionales cerebrales tales como los
centros termoregulador y cardioregulador, y
funciones tales como la presión sanguínea, la
frecuencia respiratoria, la vasodilatación y el
sistema neurovegetativo.
29Indicaciones de la Electroanalgesia
- Preparación de la embarazada para el trabajo de
parto - Tratamiento de la toxicosis gravídica de final de
embarazo - Alivio de dolor en trabajo de parto
- Terapéutica postoperatoria
- Tratamiento del dolor
- Electrosueño
30Electroanestesia
- Involucra la utilización de la electricidad como
parte importante de la anestesia. - Las dos propiedades que ofrece la
electroestimulación cerebral son - Hipnosis
- Analgesia
- Estos efectos no son suficientemente profundos
para su empleo en cirugías de envergadura. - Se ha observado que la combinación con otros
agentes anestésicos generales provoca mutua
potenciación de los efectos. - Se propone como la técnica anestésica mas inocua.
31Contraindicaciones de la Electroanestesia
- Es obviamente impracticable para la neurología
cerebral. - Está contraindicada en pacientes
- Epilécticos
- Portadores de lesiones neurológicas ó mentales
agudas - Insuficiencia vasculocerebral severa
- Pacientes que reciben drogas con potencialidad de
llevarlos a estados de excitación y delirio - Nefropatías severas
- Preeclampsia y eclampsia
- Embarazos de mas de 41 semanas
- Prótesis metálicas intracerebrales
32Formas de onda típicas
33Aeroionización negativa
- Factores ionógenos naturales
- Radiación solar
- Radiación cósmica
- Magnetismo terrestre
- Cargas electrostáticas producto del rozamiento
del aire
34Generadores de iones negativos
Aeroionizador de estado sólido
Aeroionizador a válvulas. Trabaja a impulsos
negativos de alta frecuencia
Todos los generadores de iones negativos utilizan
tensiones elevadas para cargar con electrones las
moléculas gaseoesas atmosféricas, en especial el
Oxígeno. Debe desecharse cualquier técnica que
produzca iones positivos.
35Efectos en el organismo
- Los aeroinones negativos producen,
- A nivel tópico
- Acción bacteriostática y bactericida. Inhibe
incluso el crecimiento de colonias fúngicas. - Acción antiálgica y antiexudativa en heridas y
quemaduras - A nivel humoral
- Aumento de fagocitosis leucocitaria
- Aceleración de la oxidación de la 5-HT
relacionada con el efecto ansiolítico y sedante - Descenso moderado de la glucemia
- A nivel del Sistema Nervioso Central
- Neto efecto ansiolítico y sedante
- Aumento de la capacidad de trabajo
36Experiencias clínicas
- Comprobada su acción terapéutica sobre
- El asma bronquial
- En las neurosis
- En las quemaduras
- Sobre la hipertensión arterial
- etc.
37Diatermia
- Producción de calor en los tejidos mediante
radiaciones que los atraviesan.
- Las radiaciones usadas son
- Electromagnéticas en las bandas de microondas (u
ondas decimétricas entre 0,3 y 30 cm) y ondas
cortas (entre 3 y 30 m) - Ultrasonido con frecuencias de hasta 1 MHz
38Efectos fisiológicos
- La gama de patologías tratables mediante
diatermia es muy amplia. Puede agruparse en - Terapias rehabilitatorias no destructivas
- Procesos reumáticos articulares,
periarticulares, tendinosos, aponeuróticos,
musculares, neurológicos y contracturas
musculares - Ciertas inflamaciones e infecciones abscesos,
hidrosadenitis, forunculosis, antrax, gingivitis,
odontalgias, queratitits, iridociclitis, otitis,
sinusitis, mastitits, anexitis, etc. - Terapias destructivas ó cruentas en que se
necesite destruir ó incidir por calor sobre un
tejido. - Situaciones donde se necesita evitar hemorragias,
debido al poder hemostático de estas radiaciones.
39Diatermia rehabilitante
- Todas las estructuras que contienen gran
proporción de agua, como los músculos y el
interior de las articulaciones (tejidos de baja
impedancia), se calentarán mas que otros con
menos humedad como la piel y la grasa (tejidos
con alta impedancia), dado que contienen mas
electrolitos. - Las longitudes de las ondas electromagnéticas
aprobadas por considerarse efectivas para la
diatermia rehabilitante comúnmente son - Microondas 12,25 cm (2450 MHz) y raramente de 65
cm (433,92 MHz) - Ondas Cortas 11 m (27,12 MHz), con límites de
tolerancia entre 27 y 27,24 MHz.
40Técnicas de aplicación
- Ejemplos en
- Articulación
- Abdomen y Tórax
- Tejidos superficiales y espalda
De acuerdo con las características eléctricas de
los tejidos, la localización de los electrodos y
su tamaño.
41Emisores de onda corta
- Equipo de diatermia por onda corta de 30 MHz
y 400 W de potencia.
42Diagrama en bloques de un generador de onda corta
de 27 MHz y 150 W
43Emisores de microondas
- Dada la potencia requerida, los emisores de
microondas se construyen con magnetrones, los
cuales oscilan al aplicarle la tensión de -14kV a
su cátodo.
44Aplicadores de Microondas
45Emisores de diatermia quirúrgica electrobisturíes
- Con adecuada potencia radiante es posible
- cortar un tejido con precisión,
- y cauterizar tejidos que sangran
46Electrobisturíes
- Las radiaciones de Radio Frecuencia (RF) pueden
utilizarse para cortar ó fulgurar tejidos y para
cauterizar pequeños vasos. - Las frecuencias adecuadas para corte y
cauterización van de 250 kHz a 5 MHz, moduladas
con pulsos rectangulares, sinusoidales ó tipo
diente de sierra. - Las potencias emisivas se ajustan a las
necesidades del cirujano y del tipo de
intervención. Típicamente, la potencia está en el
rango entre 30 y 200 W, aunque para músculos
grandes ó abdomen puede llegar a 500 W.
47Electrocauterización
- El efecto tisular común a todas las
aplicaciones quirúrgicas de la diatermia es la
producción de calor con coagulación de las
proteínas en primera instancia, y luego,
carbonización de las mismas.
48Ultrasonido en terapéutica
- Se generan mediante un oscilador electrónico que
entrega su energía alterna a un material
piezoeléctrico que, como se ha estudiado antes,
se deforma al aplicarle una tensión y viceversa. - Los materiales piezoeléctricos mas utilizados
son - Cuarzo (SiO2)
- Cerámicas piezoeléctricas cristales artificiales
producidos en base a óxidos metálicos - etc.
- La gama de frecuencias utilizadas en terapéutica
llega hasta los 3 MHz. - La potencia típica de los pulsos llega hasta 10 W
/ cm2.
49Fenómenos de transmisión
- Absorción de ondas sonoras
- Reflexión y Refracción
- Divergencia
- Efecto térmico
50Ultrasonido en terapéutica Efectos terapéuticos
- Efecto Térmico
- Efecto Mecánico
- Disminución del dolor
- Efectos químicos
- Detalles prácticos
- Precauciones
51Ultrasonido en terapéutica Características del
equipo
- Características del equipo
52Ultrasonido en terapéutica Concepciones
circuitales
53El láser
- Efecto fotoeléctrico
- Cuantificación de la energía del átomo
- Tipos de lásers
- Mecanismo de funcionamiento
- Comparaciones y propiedades ópticas
- Transmisión de la luz de láser
- Propiedades del láser en cirugía
54Conclusiones
55Bibliografía
- Taller Mantención en Equipos de Fisioterapia
Ing. Guillermo Avendaño - Electromedicina Carlos del Aguila