Title: Micosis Oportunistas
1Micosis Oportunistas
Universidad de Costa Rica Facultad de
Medicina Enfermedades Infecciosas II
- Dra. Edith Barrantes V.
- Est. Wilberth Herrera S.
Departamento Clínico Hospital San Juan de
Dios 2010
2Aspergilosis
3Generalidades
- Agentes Aspergillus sp (A. fumigatus, A. flavus,
A. nidulans, - Enfermedad oportunista que incluye un grupo
amplio de manifestaciones clínicas. - En su evolución es determinante la integridad del
sistema inmune. - Algunos metabolitos tóxicos del hongo son de
importancia médica, especialmente cuando están en
contacto con alimentos.
4Epidemiología
- Agente se encuentra distribuido en múltiples
ambientes. - Las conidias de amplia distribución llegan a los
huésped por vía inhalatoria.? foco infeccioso
primario en el parénquima pulmonar. - Principal agente infeccioso del género es A.
fumigatus cuadros clínicos cosmopolitas y no
distinguen edad, raza o sexo. - Mayor incidencia en hombres (campesinos
relacionados con cereales contaminados) - Factores predisponentes antibioticoterapia de
amplio espectro, drogas citotóxicas y
glucocorticoides, discrasias sanguíneas y
trasplantes de órganos.
5Inmunología
- Pacientes inmunocompetetentes resuelven
enfermedad rápidamente (asintomáticos). - Pacientes inmunocomprometidos? consolidación y
generalización. - Pruebas intradérmicas carecen de valor clínico.
- Serología (inmunodifusión) es importante en casos
de aspergiloma en cavidades cerradas.
6Patología
- Respuesta inflamatoria y tipo de lesión son
variables y dependen de la integridad del SI. - Cuadros alérgicos? exudado mucoide viscoso
abundante, rico en restos celularesy un
infiltrado eosinofílico con presencia de
filamentos macrosifonados. - Cuadros invasivos? infiltrado purulento, con
necrosis extensa que borra arquitectura tisular
normal. Puede haber producción de sustancias
tóxicas ? formación de abscesos necrosantes e
infartos.
7Patología
- Tropismo hacia endotelio vascular ? trombosis son
frecuentes. - Se puede observar un infiltrado granulomatoso
crónico, con células gigantes tipo cuerpo extraño
y fibrosis donde el hongo es escaso y deforme. - Aspergiloma? recubrimiento fibroso de la cavidad
con poco infiltrado inflamatorio. - Masa micelial con cabezas aspergilares.
8Patología
9Manifestaciones Clínicas
- Incubación difícil de establecer
- Manifestaciones se deben a
- Estado de hipersensibilidad hacia los componentes
antigénicos de las fialoconidias del hongo - Colonización saprófita de áreas corporales
- Invasión generalizada del agente.
- Micosis puede ser primaria o secundaria.
- Vía de acceso al huésped es pulmonar
- Presentaciones
- Cuadros alérgicos
- Cuadros invasivos graves
- Cuadros de colonización saprófita
- Cuadros cutáneos
10Manifestaciones Clínicas
- Colonización puede manifestarse como un proceso
asmático que se desarrolla en las 8-10h
posteriores al contacto con el antígeno. - Duración 24-48h
- Síntomas tos, malestar general, secreciones
respiratorias, escalofríos, eosinofilia en sangre
periférica, aumento de la concentración de IgE. - Forma broncopulmonar
- Exacerbación de sintomatología
- Esputo hemoptoico y gelatinoso.
- Puede ser una secuela de procesos asmáticos
precedentes.
11Manifestaciones Clínicas
- Aspergiloma
- Masas amorfas no invasoras de filamentos
macrosifonados, septados y en algunos casos con
cabezas aspergilares. - Provoca erosión de pequeños y grandes vasos ?
episodios de hemoptisis. - Pueden presentarse en localizaciones
extrapulmonares (senos paranasales). - Enfermedad invasiva
- Poco común, principalmente en pacientes
leucémicos y trasplantados - Consolidación del proceso a nivel pulmonar.
- Progresión a neumonía necrosante con múltiples
infiltrados en placas de crecimiento periférico y
focal. - Invasión al epitelio vascular ? trombosis,
embolias, isquemia, áreas de infarto y necrosis. - Puede haber diseminación a cualquier órgano.
12Patología
13Manifestaciones Clínicas
14Manifestaciones Clínicas
- Afección del SNC
- Puede ser iatrogénica o en drogadictos por
inoculación intravenosa. - Se manifiesta como meningoencefalitis.
- Lesiones necróticas en el parénquima cerebral,
membranas meníngeas y vasos sanguíneos. - Lesiones óseas osteolíticas y en piel se
presentan como pápulas, abscesos o nódulos
violáceos que pueden sufrir ulceración. - En pacientes quemados es importante el riesgo de
colonización en la región afectada lo cual afecta
la cicatrización. - También hay afección del oído medio externo y
uñas. - Cuadros queratomicóticos cuando colonizan úlceras
corneales traumáticas.
15Diagnóstico
- Material de estudio depende de la presentación.
- Esputo, uñas, material del canal auditivo,
material de biopsia o autopsia. - Se procesa con KOH para dirigir los restos
necróticos presentes y favorecer liberación y
visualización del hongo. - Sitios con buena PO2 aparece en forma de
filamentos macrosifonados septados, puede
observarse el conidióforo con su cabeza
aspergilar. - Otros tejidos sólo se observan filamentos
macrosifonados septados. - Crecimiento tisular con disposición radial
característica.
16(No Transcript)
17(No Transcript)
18Diagnóstico
- Aislamiento del agente
- Crecen rápidamente en una amplia variedad de
medios. - Termotolerantes.
- Inmunológico
- Pruebas intradérmicas carecen de valor
- Pruebas serológicas
- Inmunodifusión (detección de precipitinas )? útil
en casos de aspergiloma en cavidades cerradas - Fijación del complemento
- ELISA Galactomanam
- Técnicas de inmunofluorescencia indirecta.
19Diagnóstico Diferencial
- Forma pulmonar
- Neoplasias
- Quiste hidatídico
- Tuberculoma
- Hematoma intracavitario
- Actinomicosis
- Nocardiosis
- Bola fúngica
- Lesiones cutáneas
- Ectima gangrenoso
- Eritema nudoso
- Lepra
- Criptococosis
- Blastomicosis
20Pronóstico
- Formas alérgicas son benignas y crónicas.
- Aspergiloma tiene evolución crónica pero puede
provocar muerte por hemoptisis - En inmunodeprimidos la aspergilosis pulmonar es
letal en un 80 en 1 a 2 semanas
21Pneumocistosis
22Generalidades
- Agente Pneumocystis jiroveci (antes P. carinii)
- Enfermedad respiratoria cosmopolita que afecta a
pacientes con inmunodepresión intensa. - Es probablemente la afección respiratoria grave
más frecuente en estos pacientes.
23Epidemiología
- Distribución universal.
- Transmisión por vía respiratoria de huéspedes
infectados a hospederos sensibles y se sospecha
la transmisión vertical en el ser humano. - Medidas de prevención han disminuido su
presentación en pacientes con SIDA - Importancia creciente en inmunodeprimidos no
infectados con VIH.
24Ciclo de Vida del Pneumocystis carinii
25(No Transcript)
26Manifestaciones Clínicas
- Generalmente se presenta como una neumonitis
bilateral con infiltración intersticial difusa. - Taquipnea con disnea progresiva, tos seca y
cianosis. - Formas asintomáticas
- Primoinfección se detecta por aparición de Acs
séricos frente a Pneumocystis. - Raramente personas inmunocompetentes con
portadores del agente. - Hospederos inmunocompetentes pueden infectarse
transitoriamente pero eliminan totalmente al
parásito.
27Manifestaciones Clínicas
- Formas asintomáticas
- En pacientes inmunocomprometidos puede haber
estado portador - Estados de alteración de la función inmunitaria
pueden facilitar la proliferación parasitaria. - Pneumocistosis infantil epidémica
- En zonas en vías de desarrollo
- Afecta a niños prematuros o con malnutrición
proteicocalórica - Taquipnea, disnea progresiva u cianosis
periorbital y perioral, podía evolucionar sin
fiebre ni tos, asociado a diarrea, anorexia y
adelgazamiento. - En niños no tratados había una mortalidad del 25.
28(No Transcript)
29Diagnóstico
- Signos clínicos (hipoxemia, alcalosis
respiratoria moderada y ?de actividad de LDH
dehidrogenasa láctica) inmunodrepresión
intensa orientación diagnóstica - Definitivo? demostración de la presencia del
agente en líquido del lavado bronco-alveolar,
esputo inducido, biopsia pulmonar o de otros
órganos. - Inmunológico
- Acs específicos marcados con fluoresceína o
peroxidasa. - PCR aplicado a cualquier muestra.
- Anticuerpos séricos frente a Pneumocystis se
detectan frecuentemente en la población general?
carecen de importancia diagnóstica
30(No Transcript)
31Zygomicosis
32Zygomicosis
- Enfermedad de humanos y animales causadas por
oportunistas omnipresentes en la naturaleza. - Clase Zygomycetes con dos órdenes
- Mucorales
- Entomophthorales
- Enfermedades
33Mucormicosis
34Generalidades
- Sinonimias hifomicosis destruens y
saprolegniasis. - Agentes Rhizopus sp, Absidia sp y Mucor sp.
- Pueden existir formas rinocerebral, pulmonar,
gastrointestinal, cutánea o diseminada. - Causa trombosis vascular y es de evolución aguda,
generalmente letal. - Enfermedad de curso agudo y pronóstico reservado.
35Epidemiología
- Enfermedad cosmopolita, pero poco frecuente.
- Más frecuentes en inmunodeprimidos.
- Afecta ambos sexos.
- Ocupación no es importante
- Predomina en adultos jóvenes, muy raro en niños.
- Factores predisponentes
- DM, leucemias, quemaduras extensas, trasplantes,
tx con glucocorticoides en grandes dosis y por
tiempo prolongado, traumatismos, cirrosis
hepática, insuficiencia renal, talasemia,
presencia de vendajes contaminados y SIDA.
36(No Transcript)
37(No Transcript)
38(No Transcript)
39Manifestaciones Clínicas
Forma clínica Agente causal Factores predisponentes
Rinocerebral 42-90 R. oryzae, R arrhizus DM acidosis
Pulmonar 18 A. corymbifera Hemopatías citostáticos
Gastrointestinal 20 A. corymbifera Kwashiorkor, enfermedades intestinales
Diseminada 14 R. Rhizopodoformis Inmunodepresión, quemaduras
Cutánea y subcutánea 3 R. pusillus Inmunodepresión, quemaduras, DM
40(No Transcript)
41- El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta
que la ciencia logra abrir. - Albert Einstein