Title: Presentaci
1Unidad II El Feudalismo Antecedentes,
Características y Crisis. Primeros Indicios del
Capitalismo (Siglos XII-XVI)
TEMA Humanismo, Reforma y Contrarreforma
Integraron Rafael Alfonso Carrillo
Aguilar Humberto Domínguez Chávez Mayo de 2007
2- Las condiciones sociales, políticas y
espirituales propias de la época del renacimiento
ocasionaron, en el seno de la sociedad
occidental, un movimiento de transformación en
el orden religioso, que recibe el nombre de
Reforma. - Se trata de una profunda revolución que se
realizó a principios del siglo XVI en el seno de
la iglesia católica y que originó la separación
de muchos fieles de la obediencia al Papa, es
decir, a Roma, al surgir el Protestantismo. - En realidad esta reforma debería denominarse mas
concretamente Reforma Protestante, porque existió
también una reforma católica, realizada en el
seno de la iglesia y hubo, además, una
Contrarreforma o lucha del catolicismo contra el
protestantismo.
3HUMANISMO, REFORMA Y CONTRARREFORMA Recibe el
nombre de Reforma el movimiento de rebelión
contra la Iglesia de Roma iniciado por Martín
Lutero en 1517. Durante la Edad Media , la
elección del Papa dependía de intereses políticos
de los señores italianos, el Papa regía como
soberano, a veces, los altos cargos del clero se
otorgaban a nobles ignorantes desde el punto de
vista religioso, y gozaban de ventajas
materiales, riqueza, vida licenciosa ,etc. San
Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán
señalaron el poder material de la Iglesia y la
ignorancia de sus clérigos. Era tal el poder de
la Iglesia que, la coronación de un monarca solo
era válida, si lo coronaba el Papa. La Reforma
permitió que varios estados europeos se
independizaran de la Iglesia católica y de la
nobleza . El Humanismo Los humanistas invitaron
a los cristianos a valerse directamente de la
Biblia, para interpretar su religión y resolver
sus problemas espirituales atacaron los vicios e
ignorancia de la realeza y la superstición del
clero, impugnaron el celibato, la adoración del
reliquias, etc. El hombre se valió de su propia
razón para normar su vida religiosa, buscando la
verdad en la Biblia. Aparte de los humanistas,
habían los reformadores espirituales
predicadores que se dirigían directamente al
pueblo y los conciliaristas, estadistas y
eclesiásticos que se dirigían a Roma. Los
humanistas daban más importancia al intelecto que
a la inspiración divina. La rebeldía de estos
humanistas cundió por toda Europa. Alemania a
principios del siglo XVI estaba integrada por
territorios feudales, la Iglesia poseía enormes
territorios la nobleza y el clero tenían una
vida fastuosa que contrastaba con la pobreza de
los humildes y del pequeño clero.
4Martín Lutero 1483-1546, estudió Derecho con
muchas dificultades la muerte de un gran amigo
originó que se hiciera monje Agustino en 1507.
Fue un religioso ejemplar, se graduó como Doctor
en Filosofía y Teología en la Universidad de
Wittenberg. Visitó Roma en 1510 y la corrupción
de la ciudad y de la corte pontificia le causaron
profundo malestar. Sus inquietudes espirituales
y religiosas se acentuaban cada día más temía
por el más allá y la muerte. Una frase de San
Agustín, modificó notablemente su vida El
justo se salva por la fe. Es decir, que el
pecador no podrá salvarse por sus obras, sino por
su fe. Dios da, no compra ni vende. León X
deseaba terminar la construcción de la Basílica
de San Pedro, y para obtener fondos, en 1515,
otorgó indulgencias al que le diera limosna para
la obra de la catedral, a través de los monjes
dominicos. Martín Lutero se oponía a la venta de
indulgencias y declaró 95 tesis contra las
indulgencias, diciendo que no servía a los
pecadores no arrepentidos.
5Juan Calvino
Mujeres hugonotes
6En 1519 Lutero afirmó que sólo la palabra de
Dios era infalible por lo tanto el Papa no era
infalible. Se le atacó como hereje. Además,
manifestó que los eclesiásticos no eran
superiores a los laicos pedía que los cristianos
hermanos se desligasen de los romanos y dejaran
de enviar dinero al Sumo Pontífice. El Papa lo
excomulgó en 1520. En vista del apoyo que varios
príncipes alemanes brindaban a Lutero, el
Emperador Carlos V intervino otorgándole la
oportunidad de defenderse públicamente del cargo
de hereje. En una reunión o Dieta de Worms,
corroboró su doctrina y fue condenado, por lo que
tuvo que esconderse en el Castillo de Warthburg
durante dos años, durante los cuales se dedicó a
traducir la Biblia en lengua alemana, a escribir
folletos de propaganda y escribir cánticos
religiosos. Los nobles luteranos secularizaron en
su provecho los bienes del clero. Carlos V
decidió en 1529 otorgar permiso de practicar el
Luteranismo, pero prohibió que se propagase por
nuevas tierras. Los luteranos protestaron, por lo
que desde entonces se les conoce como
Protestantes . No fue posible conciliar los
intereses de católicos y protestantes y la lucha
duró varios años. Después de la muerte de Lutero,
Carlos V firmó la Paz de Ausburgo, afirmando
que los señores y príncipes podían escoger
libremente la religión católica o luterana. La
nueva religión cundió por gran parte de Europa,
Suecia, Dinamarca, Noruega, Suiza. En Francia
campesinos y artesanos aceptaban la nueva
religión que les permitía el rezo en lengua
vulgar o francesa. Los miembros de las
comunidades protestantes se denominaban
hugonotes. El movimiento luterano llegó a
Inglaterra y a los Países Bajos. Finalmente los
movimientos de la Reforma sirvieron para asegurar
el triunfo de la libertad de conciencia en
algunos países.
7Martín Lutero
Lutero y La Dieta de Worms
8Carlos V decidió, en 1529, otorgar permiso de
practicar el Luteranismo, pero prohibió que se
propagase por nuevas tierras. Los luteranos
protestaron, por lo que desde entonces se les
conoce como Protestantes .
Estatua de Carlos V
9Juan Calvino (1509 1564) Nació en Noyón,
Francia. Inició su carrera eclesiástica por deseo
de sus padres, pero no llegó a ordenarse pues la
abandonó al interesarse por la campaña de Lutero.
Perseguido en su patria por sus ideas religiosas,
viajó por Navarra e Italia y se refugió por
último en Basilea, Suiza, donde publicó su obra
fundamental Institución de la religión
cristiana , su centro de predicación y acción
fue, desde 1536, la ciudad de Ginebra. Su
severidad de reformista provocó el descontento de
los ginebrinos que se sublevaron contra él en
1538. Tres años más tarde recuperó la ciudad
apoyado por sus partidarios e implantó en ella la
más severa de la dictaduras. Su reforma
comprende no sólo la disciplina de la Iglesia,
sino la disciplina del Estado y de la vida
pública y privada. Calvino creía que el Estado
debía estar supeditado a la organización
eclesiástica de la comunidad. Dividió el clero en
ministros y pastores, ancianos y
diáconos. Entregó el gobierno a dos órganos
directivos el primero Venerable Compañía, tenía
atribuciones exclusivamente religiosas el
segundo Consistorio, formado por ministros y
ancianos, dictaminaba sobre asuntos
eclesiásticos, vigilaba las costumbres y la vida
moral de los ciudadanos. El código de
Ordenanzas Eclesiásticas reglamentaba el régimen
interno de la ciudad. Calvino, que se consideraba
a sí mismo delegado de Dios sobre la Tierra, fue
intransigente y cruel con los que se oponían a su
doctrina cívico- religiosa y los condenó a la
hoguera y el cadalso. El Calvinismo acepta la
Biblia como única autoridad en materia religiosa.
Concede a sus fieles la posibilidad de
interpretar las Escrituras en forma libre. Es
diferente al Luteranismo cuando dice que el
Cristianismo no se salva por la fe, sino por la
voluntad de Dios que ha decidido a quiénes
condena y a quiénes salva es decir, Calvino dice
que Dios ha destinado a la salvación a algunos,
a los que llama los elegidos y, a otros, los ha
condenado llamándolos réprobos. Por lo que ni los
pecados repetidos, ni las virtudes heroicas
conducen al infierno o a la salvación es decir,
ser bueno o malo no puede modificar la voluntad
implacable de Dios. El Calvinismo es una
religión fatalista, que considera como inútiles
todos los medios que la Iglesia Católica
considera básicos para la salvación.
10Juan Calvino, Suprimió los sacramentos, con
excepción del bautismo y la comunión que, para
él, sólo tenían el valor de simples actos
conmemorativos. A las iglesias y a los
sacerdotes les retiraron la decoración y el
vestuario en una total austeridad de tal manera
que, los fieles elegían de manera democrática sus
propios sacerdotes y vigilantes
morales. Calvino transformó la alegre ciudad de
Ginebra en una ciudad triste y sombría. El
Calvinismo cundió por toda Suiza, Francia,
Inglaterra, Escocia, Países Bajos, Polonia,
Hungría y América del Norte
Juan Calvino
11LA REFORMA EN FRANCIA El Calvinismo encontró en
los humanistas y en los hombres del Renacimiento
francés partidarios decididos. Francisco I , Rey
de Francia, católico movido por su odio hacia
Carlos V, otorgó a veces su protección a los
luteranos de Alemania. Enrique II, su hijo
percibió la rápida propagación de la reforma por
el sur de Francia y Navarra. Campesinos y
artesanos aceptaron con júbilo la religión que
les permitía rezar no sólo en latín sino en
lengua francesa. Francia y la España de Felipe
II atacaron al Calvinismo, cuando su líder murió
en 1559. Continuando las persecuciones Francisco
II, Carlos IX y Felipe III, quienes condujeron
las terribles guerras de religión que
conmovieron a Francia desde 1562 a 1593. A la
muerte de Enrique II, Francia se dividió en dos
bandos el bando protestante que contaba con los
príncipes de Borbón que tenía como representante
a Antonio, que a su vez estaba casado con Juana
de Albret, reina de Navarra, quienes protegían
con la reina a la nueva doctrina. El bando
católico, apodado papista, fue apoyado por la
reina Catalina de Médicis y los príncipes y reyes
de Valois con la familia de Guisa, sobre todo
con Francisco de Guisa, vencedor de Carlos V y su
hermano el cardenal de Lorena. Catalina de
Médicis, recelaba tanto de los protestantes como
de los católicos, temía que la corona de Francia
fuese arrebatada a sus hijos por los
representantes de uno u otro bando, por lo que a
veces apoyó, alternativamente, a uno u otro
partido. Su hijo Francisco II, estaba casado con
María Estuardo, reina de Escocia sobrina de los
Guisa. A través del cardenal de Lorena persiguió
a los protestantes mientras él se refugió en el
castillo de Amboise. Los hugonotes descontentos
por la debilidad del rey y de la soberbia del
cardenal de Lorena, decidieron raptar al joven
monarca en 1560, asaltando el castillo de
Amboise, fracasando en su intento, siendo
condenados a muerte. Posteriormente fueron presos
el príncipe Antonio de Borbón y Luis de Condé
siendo condenados a muerte.
12Carlos IX, siendo un niño de 10 años, heredó el
poder pero la Reina madre tomó las riendas del
gobierno en calidad de Regente y regresó a
Escocia. Por lo que Catalina de Médicis nombró a
Antonio de Navarra Lugarteniente General del
Reino y devolvió la libertad al príncipe de
Condé. Convocó al coloquio de Poissy para que
representantes católicos y protestantes
expusieran su credo y las razones en que se
fundaban para apoyarlo. Pero católicos y
protestantes se atacaban mutuamente en las calles
y en las iglesias. Catalina, en un intento para
impedir la lucha de religiones, promulgó un
edicto en 1562, que concedía a los franceses la
libertad de conciencia y de cultos. Los
hugonotes se reunieron en huertos, jardines y
granjas donde predicaban y cantaban en francés.
Los Guisa, indignados pensaron atacar a los
calvinistas, y lo hicieron en la aldea de Vassy
en Champaña matando a más de 60 calvinistas e
hiriendo a más de 200. La lucha se propagó por
toda Francia. Ambos bandos cometieron
atropellos, saqueos, atrocidades, destruyendo
altares, imágenes, templos y asesinando. El
partido hugonote contó con la protección de los
príncipes luteranos germanos, de la reina de
Inglaterra, los católicos, el apoyo del Papa y de
Felipe II rey de España. Durante el reinado de
Carlos IX, se llevaron a cabo cuatro guerras por
las que ambos bandos estaban agotados, siendo
entonces que se firmó el Tratado de Saint
Germain en 1570, mediante el cual volvía a
permitírseles la libertad de culto y conciencia a
los calvinistas. Sin embargo, el rey Carlos IX y
Catalina de Médicis viendo la oportunidad de
suprimir a los personajes más importantes y
peligrosos del partido hugonote, en 1572 e
efectuó la más terrible matanza que se recuerda
en la historia con el nombre de la Noche de San
Bartolomé, murió Coligny y Enrique de Navarra
tuvo que renunciar a su juramento al calvinismo
para salvar la vida y la lucha se volvió más
encarnizada que nunca en toda Francia. A la
muerte de Carlos IX, sin heredero, se generó una
lucha entre tres Enriques por el poder de Francia
quedando Enrique de Navarra rey de Francia,
Felipe II de España y Enrique de Borbón, a quien
correspondió la corona de Francia, renunciando al
calvinismo quedando con el título de Enrique IV.
13Enrique IV
La Dieta de Worms
14Catalina de Médicis
Carlos IX (Dinastía de Valois)
15LA CONTRARREFORMA. La Iglesia católica
alarmada, trató de contrarrestar el avance de la
Reforma, por lo que integró un movimiento de
oposición llamado Contrarreforma. Creyentes y
religiosos acrecentaron sus esfuerzos para
predicar entre los herejes. La orden más famosa
fue la Compañía de Jesús formada por San Ignacio
de Loyola, destinada a educar a jóvenes en la
religión católica. El Tribunal de la Santa
Inquisición volvió a funcionar en España y pasó a
América, donde vigiló estrictamente la educación
de los jóvenes tanto criollos como mestizos e
indios.
Felipe II de España
16Reforma católica o contrarreforma
- Tuvo una fuerza de combate de primera categoría
en la Compañía de Jesús, fundada por el español
San Ignacio de Loyola. Después de haber dejado
la carrera militar y de largos años de estudio,
San Ignacio fundo una orden religiosa que quiso
poner directamente el servicio del Papado. - Se conoce como reforma al movimiento religioso
iniciado por el monje Martín Lutero en Alemania,
a principios del siglo XVI el cual pretendía una
radical transformación en la iglesia católica
para liberarla de los vicios y corruptelas que
padecía, en razón de que la mayoría de los
clérigos de alta jerarquía abusaban de sus
prerrogativas y del enorme poder ideológico y
económico acumulado por la iglesia durante varios
siglos. - La contrarreforma consistió de una serie de
acciones reformadoras al interior de la iglesia
católica, para contrarrestar los efectos de la
reforma y, en el mejor de los casos, recuperar
las deserciones de creyentes que habían dejado al
catolicismo por las nuevas religiones. - La Inquisición actuó con mucha fuerza y
violencia, para tratar de evitar la propagación
de la Reforma
17Basílica de San Pedro en Roma
Papa León X
18Erasmo de Rotterdam
Erasmo de Rotterdam
Catalina de Médicis
19Masacre de San Bartolomé
San Ignacio de Loyola
20Bibliografía 1.- Zavala Silvio y Appendini Ida ,
Historia Universal Moderna y Contemporánea.
Editorial Porrua, S.A. México, 1990. 2.- Nueva
Enciclopedia Temática. Editorial Richards. México
1964. Tomos 9 y 10. 3.- Simon Edith. La Reforma.
Time- Life International. Holanda l972. 4.- Brom
Juan. La Edad Moderna, en Esbozo de Historia
Universal. Editorial Grijalbo. México
2002. IMÁGENES www.google.com -
www.wikipedia.com