Title: Inter-American Drug Abuse Control Commission (CICAD)
1SE/CICAD PROGRAMA DE DESARROLLO EDUCACIONAL
INICIATIVAS PRESENTES Y FUTURAS
Maria da Gloria M. Wright, Ph.D.CoordinadoraProg
rama de Desarrollo EducacionalCICAD/SSM/OEA
2CONTEXTO
- El contexto mundial actual requiere profesionales
especializados, capaces de analizar problemas y
presentar soluciones y/o estrategias con
perspectivas nacionales e internacionales,
basadas en datos científicos. - La gran mayoría de los Estado miembros de la OEA
no tiene un cuadro de profesionales
especializados con conocimiento científico y
experiencia en investigación sobre drogas y
problemas relacionados para trabajar sea en las
comisiones nacionales de drogas, en centros de
investigación, o en programas de graduación en el
medio académico - En general, los países no han establecido
programas o un plan a largo plazo para investigar
el fenómeno de las drogas y tampoco han logrado
incorporar los resultados de las investigaciones
en políticas nacionales de control de las drogas
3RESPUESTA Y ROL DE LA SE/CICAD (cont.)
- Creación del Programa de Desarrollo de la
Educación para América Latina y el Caribe - Contexto
- (i) Antes de 1996
- SE / CICAD / RD no cuentaba con alianzas con
universidades ni centros de investigación en
América Latina y el Caribe para enseñar, trabajar
y realizar investigaciones sobre la problemática
de las drogas. - Las universidades son socios importantes en la
preparación de los futuros graduados y
profesionales para trabajar en el área de
reducción de la demanda, así como en otras áreas
de este fenómeno. - Las universidades aportan evidencia científica a
las políticas, programas y proyectos de
desarrollo, necesarias para medir el impacto de
las iniciativas de este tipo, y para crear nuevos
conocimientos en el campo del fenómeno de las
drogas. - SE / CICAD presentó en 1996 una propuesta al
Gobierno de Japón para iniciar un proyecto de
colaboración con las universidades de América
Latina. - El Gobierno de Japón aprobó la propuesta y
condicionó el apoyo financiero a las
escuelas/facultades de Enfermería en América
Latina..
4RESPUESTA Y ROL DE LA SE/CICAD (cont.)
- desde 1996 al presente
- El Gobierno del Japón apoyó la iniciativa SE /
CICAD desde 1997 hasta 2004, seguido por el
Gobierno de los Estados Unidos y Canadá. - Hoy en día, este proyecto ha contado con la
participación de más de 200 escuelas/facultades
pertenecientes a todos los países de América
Latina y el Caribe, en las siguientes áreas
académicas Enfermería, Salud Pública, Educación,
Medicina, Bioanálisis Clínico, Psicología,
Trabajo Social, Comunicación Social, y Derecho. - Los componentes principales del proyecto son (i)
educación formación del profesorado en temas de
drogas, desarrollo curricular con contenido de
drogas, y sistemas de monitoreo y evaluación,
(ii) Actividades de Extensión implementación de
actividades de promoción y prevención del consumo
de drogas en grupos de alto riesgo a nivel
comunitario, y (iii) Investigación desarrollo de
estudios de drogas de acuerdo con las prioridades
de los países. - El marco y el enfoque integrado de la reducción
de la demanda ha apoyado la implementación del
programa en América Latina y el Caribe.
5MARCO TEÓRICO
6ENFOQUE INTEGRADO A LA REDUCCIÓN DE LA DEMANDA
AREAS PROGRAMÁTICAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS
Promoción
Programas y proyectos integrados
Programas y proyectos integrados
Desarrollo Políticas
RRHH
RRHH
Integración Social
Prevención
Desarrollo Políticas
Desarrollo Políticas
Reducción Demanda
RRHH
Programas y proyectos integrados
RRHH
Programas y proyectos integrados
Desarrollo Políticas
Desarrollo Políticas
RRHH
Programas y proyectos integrados
Rehabilitación
Tratamiento
7RESPUESTA Y ROL DE LA SE/CICAD (cont.)
- Las alianzas de la SE/CICAD con las
Universidades de América Latina y el Caribe han
desarrollado diferentes modelos de trabajo en
conjunto - (i) Proyecto de Alianza con las Universidades de
América Latina y el Caribe Modelos de Alianzas - (ii) Facultades Individuales/ Alianzas con
Escuelas (1998-2008) - Implementado en Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras,
Guatemala, - México, Panamá, Perú, Uruguay, Venezuela, en
las siguientes áreas académicas Enfermería,
Salud Pública, Educación y Medicina. - (iii) Alianzas entre las Escuelas/Facultades de
Enfermería y Asociaciones de escuelas de
Enfermería 2005-2012 - Implementado en Argentina, Chile,
Colombia, Ecuador, México, Perú. -
- (iv) Alianzas Integradas de la Universidad del
2009 al presente (incluye todas las áreas
académicas). Implementado en - El Salvador Universidad Evangélica
- Nicaragua Universidad de Nicaragua,
León - Panamá Universidad de Panamá
- Paraguay Universidad Católica de
Asunción - Perú- Universidad Peruana Cayetano
Heredia - Belize - University of Belize
- Jamaica, Barbados, Bahamas, Trinidad
Tobago - University of West Indies (4 campus)
8RESPUESTA Y ROL DE LA SE/CICAD (cont.)
- Pasos para la implementación del proyecto a
nivel universitario - Socialización del proyecto entre autoridades,
profesores y estudiantes - Formación del profesorado
- Talleres para el desarrollo de currícula con el
contenido de drogas - Implementación de los currículos con contenido de
drogas - Implementación de proyectos de promoción de
estilos de vida saludable y sostenible, y de
prevención del consumo de drogas a nivel
comunitario - Promoción de estudios e investigaciones
pertinentes al tema de drogas de acuerdo con las
prioridades del país - Implementación un sistema de monitoreo y
evaluación.
9RESPUESTA Y ROL DE LA SE/CICAD (cont.)
- (ii) Programas de Alianzas de Universidades y
Centros de Investigación - Programa Regional de Capacitación en
Investigación para Profesionales de la Salud y
Áreas Relacionadas (2002- al presente Programa
en línea, multi-profesional, estudios
individuales en la investigación en el tema de
drogas) - Inicialmente una alianza entre SE/CICAD y
USP/EERPDel 2005-2008- alianza entre
SE/CICAD-SENAD/Brasil-USP/EERP. Del 2009 al
presente, alianza entre SENAD/Brasil USP/EERP. - El programa estaba inicialmente financiado por
el Gobierno de Japón, el Gobierno de EEUU y por
SENAD/Brasil. Mas de 200 profesionales del área
de salud han participado y se han graduado de
este programa. - Los participantes realizan investigaciones
individuales sobre el tema drogas. - Programa Internacional de Capacitación en
Investigación para Profesionales de la Salud y
Áreas Relacionadas (2003 al presente Parte I
In situ/Toronto/Canadá Parte II País de Origen
multi-profesional estudios multicéntrico de
drogas) - 2003/2004 SE/CICAD se alió con la Universidad
de Alberta/Edmonton/Canadá Programa Piloto
Únicamente para Enfermeras. - 2006 al presente SE/CICAD se alió con
CAMH/Toronto/Canadá - Este programa ha sido financiado desde su inicio
hasta el presente por el Gobierno de
Canadá-DFAIT. Un total de 81 profesionales del
área de salud han participado y se han graduado
de este programa. - Los participantes realizan estudios
multicentricos sobre el tema de drogas de acuerdo
con las necesidades de los países representados
en cada oferta.
10RESPUESTA Y ROL DE LA SE/CICAD (cont.)
- Redes Universitarias en materia de drogas en
América Latina -
- Red de las Escuelas de Enfermería (establecida en
el 2005) - Organizado por la Universidad Autónoma de Nuevo
León, Facultad de Enfermería-Monterrey, México.
Todas las Escuelas / Facultades de Enfermería
miembros del Proyecto de Alianzas entre las
Universidades de la SE/CICAD están afiliadas a
esta red. Esta Red forma parte de la iniciativa
de la OMS/OPS Red de Escuelas de Enfermería OMS /
OPS y figura como la red 41. - Red de Escuelas de Salud Pública (establecida
2006) - Organizado por la Universidad Mayor de San
Andrés / Facultad de Medicina, en La Paz,
Bolivia. Todas las Escuelas / Facultades de Salud
Pública miembros del Proyecto de Alianzas entre
las Universidades de la SE/CICAD están afiliadas
a esta red. -
- Red de Escuelas de Educación (establecida en
2006) - Organizado por la Universidad Abierta
Interamericana, Facultad de Educación, en Buenos
Aires, Argentina. Todas las Escuelas / Facultades
de Educación miembros del Proyecto de Alianzas
entre las Universidades de la SE/CICAD están
afiliadas a esta red.
11RESPUESTA Y ROL DE LA SE/CICAD (cont.)
- (iv) Alianzas entre la SE/CICAD y las
Universidades para llevar a cabo estudios - específicos de investigación
- Con el fin de apoyar el desarrollo científico de
la SE/CICAD, se ha firmado convenios con
universidades para la realización de estudios
específicos centrados en las necesidades de los
países, como el Estudio Multicéntrico sobre
Drogas, Mujeres y Violencia en las Américas. - Este estudio se llevó a cabo en colaboración con
22 universidades de 12 países (11 países de
América Latina y uno de EE.UU.) - Los hallazgos fueron presentados a la Comisión de
la CICAD en su Cuadragésimo Primer Período
Ordinario de Sesiones en Washington, DC, en mayo
de 2007 - El informe final fue publicado en español y en
Inglés. - Como seguimiento, un estudio posterior y más
amplio se ha preparado en colaboración con el
Centro para la Adicción de Drogas y Salud Mental
de Canadá y el Observatorio Interamericano de
Drogas de la CICAD.
12RESPUESTA Y ROL DE LA SE/CICAD (cont.)
- Publicaciones
- Proyecto de Alianza entre Universidades y
la SE/CICAD - Escuelas de Enfermería
16 libros - Escuelas de Salud Pública 3
libros - Escuelas de Educación
2 libros - Escuelas de Medicina y Bioanálisis
Clínico 1
libro - Escuelas de Psicología
1 libro - Escuelas de Leyes y Ciencias
Sociales
1 libro - TOTAL 24 libros
- La Coordinadora de EDP ha publicado más de 10
artículos relacionados con el Proyecto de la
Alianza CICAD / Universidades. - La Coordinadora de EDP ha facilitado y colaborado
con los representantes de las Escuelas de
Enfermería de 5 países de América Latina y Canadá
para escribir 6 capítulos de un libro publicado
por EE.UU. Baywood Publishing Company, Inc.
titulado Enfermería y la Globalización en las
Américas una Perspectiva Crítica, publicado en
2009. - La Coordinadora de EDP ha facilitado la
participación de representantes de las escuelas
de enfermería de 4 países para escribir un
capítulo de otro libro de EE.UU. en métodos
cualitativos, que se publicará en 2013. La
información sobre el libro es Duque-Páramo,
Claudia María Padilha, Itayra María Sanhueza
Alvarado, Olivia, Castillo Alonso, María
Magdalena, Soriano Castellanos, Fabiola, García
López, Selene Karla, y Flores Peña, Yolanda. (En
prensa). Investigación cualitativa en enfermería
en América Latina. Los casos de Brasil, Chile,
Colombia y México. En la TC de Beck (Ed.),
Routledge Manual Internacional de Investigación
en Enfermería cualitativa Routledge. - La Coordinadora de EDP ha formado parte del
Comité Editorial y escribió varios capítulos como
autor principal o coautor en el libro titulado
"El Fenómeno de las Drogas Implicaciones para la
Salud Internacional y la Investigación" Este
libro se escribió con la participación de varios
profesores de EERP / USP / Brasil. El libro
publicado en 2012.
13RESPUESTA Y ROL DE LA SE/CICAD (cont.)
- (v) Publicaciones
- SE/CICAD-SENAD-EERP/USP/Brasil Programa en línea
para la Capacitación en Investigación para
Profesionales de la Salud y Áreas Relacionadas
Los participantes de este programa han publicado
más de 100 artículos científicos relacionados con
los resultados de estudios individuales de drogas
de 2002 a 2010. - SE/CICAD-CAMH/ Canadá Programa Internacional de
Capacitación en Investigación para Profesionales
de la Salud y Áreas Relacionadas Los
participantes de este programa han publicado más
de 80 artículos científicos relacionados con los
resultados de estudios multicéntricos de drogas
desde 2005 hasta 2012.
14RESPUESTA Y ROL DE LA SE/CICAD (cont.)
- Organización de Reuniones Internacionales
- La SE/CICAD/PDE desde 1997 a 2008 organizava
anualmente una reunión internacional con
representantes de las universidades que
participan en el Proyecto de Alianza entre la
CICAD y Universidades de América Latina. En un
principio, la organización de las reuniones
internacionales se daban por áreas académicas
enfermería, salud pública, medicina y educación. - Desde 2008, la SE/CICAD/PDE comenzó a organizar
las reuniones internacionales con los
representantes de las universidades que
involucran todas las áreas académicas cada dos
años el primero fue en El Salvador (2008), el
segundo en Panamá (2010), y el tercero en Ecuador
(2012). - Cada vez que la SE/CICAD/PDE organiza la reunión
bi-anual con los representantes de las
universidades de América Latina y el Caribe de
diferentes áreas académicas en el número de
participantes aumentó enormemente. La reunión de
Ecuador en el año 2012, participaron 300
representantes de las siguientes áreas
académicas Enfermería, Salud Pública, Medicina,
Bioanálisis Clínico, Psicología, Educación,
Trabajo Social, Comunicación Social y Derecho.
15RESPUESTA Y ROL DE LA SE/CICAD (cont.)
- Participación en reuniones académicas nacionales
e internacionales, conferencias, seminarios - La Coordinadora del PDE ha representado a la
SE/CICAD/RD en diferentes encuentros académicos
nacionales e internacionales, conferencias o
seminarios como orador principal, para impartir
seminarios, ponencias y pósters sobre los
programas de desarrollo y proyectos educativos en
Canadá, EE.UU., Europa, América Latina y el
Caribe. - (viii) Participación en los Programas de
Postgrado de la Universidad - La Coordinadora del PDE ha representado a la
SE/CICAD/RD como profesor visitante en Programas
Internacionales de Postgrado de Salud de Canadá,
EE.UU y América Latina, enseñanza cursos sobre
el Fenómeno de las Drogas desde una perspectiva
de salud internacional.
16DONANTES DE EDRU
- El Departamento de Estado de EE.UU.,
International Narcotics and Law Enforcement
Bureau (INL) - El Gobierno de Canadá a través del Programa
Anti-Crime Capacity Building Program (ACCBP) y
administrado por el Departamento de Asuntos
Exteriores y Comercio Internacional (DFAIT) - Gobierno de Japón (donante pasado)
- Gobierno de Turquía (donante pasado)
- Gobierno de Brasil (donante pasado).
17SE/CICAD/SRD/ LOGROS DEL PROGRAMA DEDESARROLLO
EDUCACIONAL
- Área de Educación
- Más de 100.000 futuros profesionales relacionados
con la salud capacitado en temas relacionados con
las drogas. - Más de 1000 docentes capacitados en temas
relacionados con las drogas. - Más de 200 Escuelas / Facultad han incluido
contenidos relacionados con las drogas en los
currículos de pregrado y postgrado en América
Latina y en el Caribe. - Alrededor de 200 Escuelas / Facultad han diseñado
e implementado un sistema de monitoreo y
evaluación para el programa de pregrado y
graduados con contenido de drogas. -
- Área de Investigación
- Alrededor de 50 escuelas / facultades han creado
unidades / grupos de investigación de drogas de
acuerdo a las prioridades de los países. - Alrededor de 50 escuelas / facultades han
desarrollado e implementado programas
interfacultativos de intercambios para graduados
para mejorar sus programas de postgrado y grupos
/ centros de investigación de drogas. - Alrededor de 35 escuelas / facultades han
desarrollado e implementado estudios conjuntos de
investigación de drogas de acuerdo a las
prioridades de los países. - Alrededor de 200 escuelas / facultades han
difundido información de sus resultados de
investigación conjunta sobre drogas mediante la
presentación de pósters y trabajos científicos en
congresos nacionales e internacionales o
reuniones en América Latina, EE.UU., Canadá y
Europa. - Más de 150 profesores han publicado artículos
sobre los resultados de sus estudios sobre drogas
en revistas nacionales e internacionales. -
- Área de Extensión
- Alrededor de 200 escuelas / facultades han
desarrollado y llevado a cabo actividades
educativas para la promoción de estilos de vida
saludable y sostenible y para la prevención del
uso y abuso de drogas en la comunidad. - Alrededor de 200 escuelas / facultades han
intercambiado experiencias y buenas prácticas en
las reuniones SE/CICAD.
18SE/CICAD/SRD/ LOGROS DEL PROGRAMA DEDESARROLLO
EDUCACIONAL
- Evaluaciones de la OEA CICAD
- a) SE/CICAD Proyecto de Alianza de
Universidades en America Latina - OEA/Evaluación Interna (2002)
- La Secretaría General de la OEA
solicitó una auditoría interna del proyecto de
Alianza de Universidades en America Latina con
respecto a sus actividades técnicas y
financieras. El proyecto fue calificado en su
totalidad como "excepcional". - SE/CICAD/ Evaluación Externa (2003)
- La SE / CICAD contrató a un
evaluador externo para realizar una evaluación
técnica de la SE / CICAD proyecto de Alianza de
Universidades en America Latina. El informe final
fue presentado en la Reunión Regular de CICAD en
Washington, DC, mayo 2003 indicando el éxito del
proyecto. - ES/CICAD/EDRU/Escuelas/Facultades de Enfermería
(2006) - La Coordinadora de EDP con 19
escuelas de enfermería que participan en el
proyecto de la SE/CICAD Alianza de Universidades
en America Latina organizaron una evaluación
general de los tres componentes básicos de los
proyectos las actividades de educación,
investigación y extensión. Los resultados fueron
presentados en el III Encuentro Internacional de
Investigación de Enfermería, celebrado en
Colombia en agosto de 2006. Los resultados de la
evaluación indicaron los logros exitosos en 11
países de América Latina. - SE/CICAD/EDRU/Escuelas/Facultades de Enfermería
(2009) - La Coordinadora de EDRU con 49
escuelas de enfermería que participan en el
proyecto de la SE/CICAD Alianza de Universidades
en America Latina organizaron de nuevo otra
evaluación general de los tres componentes
básicos de los proyectos las actividades de
educación, investigación y extensión. Los
resultados fueron presentados en la CICAD Reunión
Bi-Anual con las universidades en Panamá en
septiembre de 2010. Se publicó un libro en 2012
que indica la contribución de las Escuelas /
Facultades de Enfermería en el área de Reducción
de la Demanda en América Latina.
19SE/CICAD/SRD/ LOGROS DEL PROGRAMA DEDESARROLLO
EDUCACIONAL
- (viii) Evaluaciones de la OEA CICAD
- b) SE/CICAD-CAMH Programa Internacional
de la SE/CICADy CAMH de Capacitación en la
Investigación para Profesionales de la Salud y
Áreas Relacionadas para Estudiar el Fenómeno de
las Drogas en América Latina y el Caribe - SE/CICAD Evaluación Externa (2012)
- La SE / CICAD contrató a un evaluador externo
para realizar una evaluación técnica / financiera
del programa SE/CICAD-CAMH IRCBP de 2003 a 2011.
Los resultados fueron presentados en la Reunión /
CICAD con las universidades en Ecuador e
septiembre 2012. Los resultados de la evaluación
externa indica los logros del programa, su
impacto en la región, y la contribución de la
evidencia científica que se ha producido en el
área de reducción de la demanda, así como las
áreas en las que se podría mejorar.
20SE/CICAD/SRD/ OTROS LOGROS DEL PROGRAMA DE
DESARROLLO EDUCACIONAL
- (IX) Red Internacional de las Universidades de
América Latina - y Caribe sobre el Fenómeno de las
Drogas - Durante la Reunión / CICAD con las universidades
de Ecuador en septiembre 2012, los 300
representantes que participaban en la reunión
decidieron crear el "Comité Fundador" para la
creación de la "Red Internacional de
Universidades de América Latina y Caribe sobre el
Fenómeno de las Drogas ", que involucra a todas
las universidades de América Latina y el Caribe
afiliadas al Proyecto de las Universidades de
SE/CICAD. El Comité Fundador preparó un documento
que entregó a la SE/CICAD, Embajador Paul Simons,
para ser presentarlo a las Comisiones Nacionales
de Drogas en la Reunión Ordinaria de la CICAD 52
en San José / Costa Rica en noviembre 2012.
21SE/CICAD/SRD/ OTROS LOGROS DEL PROGRAMA DE
DESARROLLO EDUCACIONAL
- (x) SE/CICAD-CAMH Programa Internacional de
la SE/CICAD de Capacitación en la Investigación
para Profesionales de la Salud y Áreas
Relacionadas para Estudiar el Fenómeno de las
Drogas en América Latina y el Caribe - Durante la Reunión / CICAD con las Universidades
de Panamá en septiembre 2010 los ex participantes
del programa de la SE/CICAD-CAMH IRCBP-decidieron
crear la "Asociación de Ex-Participantes de
IRCBP". -
- Durante la Reunión / CICAD con las universidades
de Ecuador en septiembre 2012, los participantes
del programa SE/CICAD-CAMH IRCBP aprobaron los
Estatutos de la Asociación de Ex-Participantes
eligieron la primera junta directiva de la
Asociación. La nueva Junta Directiva administrará
durante cuatro años.
22NUEVA ESTRATEGICA HEMISFÉRICA Y PLAN DE ACCIÓN
DE LA CICAD
- Los aspectos de Reducción de la Demanda de la
Nueva Estrategia Hemisférica, en sus artículos
24, 25 y 26, recomiendan lo siguiente - Como forma de contribuir a fundamentar la
formulación de políticas públicas y expandir el
conocimiento sobre el tema, se debe fortalecer la
relación de los gobiernos con instituciones de
enseñanza e investigación y organizaciones no
gubernamentales especializadas, para fomentar la
realización de estudios e investigaciones
científicas que generen evidencias sobre los
distintos aspectos de la demanda de drogas. - Se promoverá y fortalecerá la formación y
capacitación continua de los diferentes
profesionales, técnicos y actores involucrados en
la implementación de acciones para reducir la
demanda de drogas. - Los programas de reducción de la demanda deben
ser objeto de constante seguimiento y evaluación
científica.
23PROGRAMA DE DESARROLLO EDUCACIONAL
RECOMENDACIONES PARA EL FUTURO
- (xi) Programa de la SE/CICAD Alianza de
Universidades en América Latina y El Caribe - De acuerdo con la Nueva Estrategia Hemisférica
(2010) y el Plan de Acción (2011)de la CICAD, se
destaca la importancia del trabajo en conjunto
entre la SE/CICAD y las Comisiones Nacionales de
Drogas junto con las universidades para
desarrollar programas, proyectos y estudios de
investigación - La creación de la "Red Internacional de
Universidades e Instituciones de Educación sobre
el Fenómeno de las Drogas", que implica
Universidades de toda América Latina y el Caribe
afiliadas a la SE/CICAD Proyecto de Alianza entre
Universidades, indica el compromiso de las
Universidades de seguir trabajando en los temas
referentes al fenómeno de las drogas - El programa de Alianza de Universidades de la
SE/CICAD en América Latina y el Caribe debe
continuar y debe contar con el apoyo técnico y
financiero de la SE/CICAD - La continuación del programa de Alianza de
Universidades de la SE/CICAD en América Latina y
el Caribe debe hacer énfasis en la expansión de
los siguientes modelos de asociaciones - Desarrollo del Plan Estratégico Nacional de
Drogas con la participación de las Comisiones
Nacionales de Drogas, Ministerio de Educación y
Universidades Rector Asesor (similar al modelo de
la República Dominicana) - Desarrollo de Proyectos Interdisciplinarios e
Integrados sobre la Reducción de la demanda de
Drogas en cada universidad que participen todas
las áreas académicas en la ejecución.
24PROGRAMA DE DESARROLLO EDUCACIONAL
RECOMENDACIONES PARA EL FUTURO
- SE/CICAD-CAMH Programa Internacional de la
SE/CICAD de Capacitación en la Investigación para
Profesionales de la Salud y Áreas Relacionadas
para Estudiar el Fenómeno de las Drogas en
América Latina y el Caribe (IRCBP) - De acuerdo con la Nueva Estrategia Hemisférica
(2010) y el Plan de Acción (2011)de la CICAD, se
destaca la importancia del trabajo en conjunto
entre la SE/CICAD y las Comisiones Nacionales de
Drogas junto con las universidades para
desarrollar programas, proyectos y estudios de
investigación para el desarrollo nacional de
estudios multicéntricos y programas de
capacitación para el desarrollo de políticas de
drogas basadas en la evidencia científica y en la
toma de decisiones - La creación de la "Asociación de Ex-Participantes
del programa IRCBP" indica el compromiso de los
ex participantes del programa y CAMH en continuar
desarrollando evidencia científica en tema de
drogas en América Latina y el Caribe - SE/CICAD-CAMH IRCBP debe continuar y tener el
apoyo continuo técnico y financiero de la
SE/CICAD y el Gobierno de Canadá DFAIT - La continuación del IRCBP deben seguir y tener
en cuenta lo siguiente - Las recomendaciones de la evaluación externa del
programa realizada en 2012 - Incluir en la lista de participantes algunos
representantes de las Comisiones Nacionales de
Drogas, y CARICOM, para trabajar conjuntamente
con el profesorado universitario en el desarrollo
de estudios multicéntricos de investigación
relacionadas al tema de drogas, de acuerdo a las
prioridades de los países - Proporcionar asistencia técnica a la "Asociación
de Ex-Participantes de IRCBP" - Implementar los Centros Regionales de
investigación en drogas basadas en la evidencia
en América Latina y Caribe. - Centro de la Evidencia Científica
Centro-Americano sobre Drogas lícitas y Ilícitas
- Organizado por la Universidad de Costa Rica -
Costa Rica. Países involucrados Costas Rica, El
Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá
25PAÍSES AFILIADOS
América Latina Argentina Bolivia Brasil Chile C
olombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala H
onduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Puer
to Rico Rep. Dominicana Uruguay Venezuela
El Caribe Barbados, Bahamas, Belize, Jamaica,
Grenada, Guyana, Suriname, Trinidad Tobago
26Gracias
Maria da Gloria M. Wright, Ph.D. Programa de
Desarrollo Educacional Gwright_at_oas.org http//www.
cicad.oas.org