Title: Alfonso XIII y la crisis de la Restauraci
1Alfonso XIII y la crisis de la Restauración.
Tema 7
2Estructura del tema.
EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931).
I. REGENERACIONISMO Y REVISIONISMO POLÍTICO. EVOLUCIÓN POLÍTICA DESDE 1902 A 1914.
II. LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO. EVOLUCIÓN POLÍTICA DESDE 1914 A 1923.
III. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA.
3I. REGENERACIONISMO Y REVISIONISMO POLÍTICO.
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE 1902 A 1914.
- Características de la vida política la
inestabilidad permanente.
- Excesivo intervencionismo del rey en la vida
política. - Luchas internas por el poder en el interior de
los dos partidos dinásticos. - Debilitamiento del caciquismo.
- Ante la crisis política crecimiento de otras
fuerzas políticas socialistas, nacionalistas y
republicanos.
42. Los problemas del país.
Serán una constante y se irán mezclando y
evolucionando a lo largo de la etapa.
a) Aumento de las luchas sociales ante la mayor
conciencia de clase de obreros y campesinos y la
escasa respuesta de los gobiernos de turno.
b) La cuestión religiosa. Los sectores
progresistas y de izquierda ven en la Iglesia el
freno al desarrollo. Eso degenera en un feroz
anticlericalismo.
c) El problema militar. Los militares frustrados
tras el 98 intentan recuperar su prestigio
emprendiendo acciones coloniales en Marruecos y
participando más activamente en política.
d) Apogeo de los movimientos nacionalistas en el
País Vasco y Cataluña reclamando autonomía en un
estado centralista.
e) El problema de Marruecos. En él se ven
involucrados la burguesía, el Rey y el Ejército.
5- 3. Evolución política entre 1902 y 1914.
- Inestabilidad política de 1902 a 1907.
- De 1902 a 1905 hay cinco gobiernos conservadores
y de 1905 a 1907 hay cinco gobiernos liberales. - Causa de lo anterior lucha por el liderazgo en
el interior de los dos partidos Fernández
Villaverde y Maura en el P. Conservador y Montero
Ríos y Moret en el Liberal. - Debido a la poca duración de los gobiernos no se
pudo poner en marcha ningún intento serio de
regeneración.
6Los distintos gobiernos entre 1902 y 1922.
7Los intentos regeneracionistas tanto desde dentro
como desde fuera del sistema.
8Joaquín Costa habla sobre cuestiones sociales.
El pueblo gime en la misma servidumbre que
antes, la libertad no ha penetrado en su hogar,
su mísera suerte no ha cambiado en lo más mínimo,
como no sea para empeorar, (...) el régimen
liberal ha hecho bancarrota. Y sabéis por qué?
Porque esa libertad no se cuidaron más que de
escribirla en la Gaceta, creyendo que a eso se
reducía todo porque no se cuidaron de afianzarla
dándole cuerpo y raíz en el cerebro y en el
estómago en el cerebro, mejorando y
universalizando la instrucción, en el estómago,
promoviendo una transformación honda de la
agricultura, que la haga producir doble que al
presente y disminuya el precio de las
subsistencias, y, mediante la difusión de la
propiedad territorial, elevando a los braceros a
la condición de terratenientes. Se contentaron
con la sombra, olvidando la verdadera sustancia
de la libertad y su verdadera garantía, que se
hallan en la escuela y en la despensa y el
fracaso era inevitable. No vieron que la libertad
sin garbanzos no es libertad. No vieron que por
encima de todas las Constituciones y de todos los
derechos individuales y de todas las urnas
electorales, el que tiene la llave del estómago
tiene la llave de la conciencia, y, por tanto,
que el que tiene el estómago dependiente de
ajenas despensas no puede ir a donde quiere, no
puede hacer lo que quiere, no puede pensar como
quiere no puede el día de las elecciones votar a
quien quiere no reflexionaron que le que no sabe
es como el que no ve, y que el que no ve tiene
que ir conducido por un lazarillo a donde el
lazarillo quiere llevarle, que raras veces es a
donde el ciego le conviene, que casi siempre es
donde le conviene al lazarillo. Esto lo vieron
claramente los hombres de Estado en 1873,
preocupándose tanto como de la reforma política,
de la reforma social cuando todavía podía ser
sazón de que fructificase pacífica y
evolutivamente, sin los grandes trastornos y
conmoción que ahora nos amenazan y que empiezan a
alarmar a todos los partidos () COSTA,
Joaquín. La cuestión social y la tierra. 1902.
Trabajos Prácticos de Historia de España de 3º de
BUP Editorial Akal. Págs. 52-55.
9b) El problema de los nacionalismos y su choque
con el problema militar.
Tras el 98 la alta burguesía catalana se une a la
corriente catalanista fundación de la Lliga en
1902.
En 1905 una revista satírica nacionalista (Cu
Cut!) publica un chiste antimilitar. Los
militares reaccionan quemando la redacción de la
revista y otros medios nacionalistas. Además los
militares piden una ley de jurisdicciones, es
decir, que los delitos contra el Ejército o la
patria los juzgue un tribunal militar, no los
tribunales civiles.
El Gobierno no sólo no castiga a los culpables
sino que les conceden a los militares lo que
solicitan. El Ejército tendrá un papel más activo
en la vida pública.
Esta reacción del Gobierno radicaliza a los
sectores nacionalistas, obreros y progresistas.
El resultado es que los partidos dinásticos
perderán el control electoral de Cataluña y que
se acabará la primacía del poder civil sobre el
militar uno de los logros de Cánovas.
10Dos portadas de la revista Cu-Cut!.
11c) Los inicios de la aventura marroquí.
- España se plantea ocupar parte de Marruecos en
un momento en que los países europeos se han
repartido el continente africano. Francia apoya a
España.
El proyecto está apoyado por el Rey, el Ejército
y la burguesía industrial por sus intereses en la
construcción del ferrocarril y por la explotación
de las minas de hierro del Rif (región del norte
de Marruecos).
Primer acuerdo entre España y Francia para
repartirse Marruecos 1904.
Tratado de Algeciras de 1906, España y Francia se
repartían el sultanato de Marruecos bajo la forma
de protectorado.
Durante los primeros años del siglo XX España no
hizo efectivos sus derechos.
12Límites entre el Marruecos Francés y el Español.
13Fases de la ocupación de Marruecos.
14d) Los intentos regeneracionistas de Maura
(1907-1909).
- Hagamos la revolución desde arriba o nos la
harán desde abajo.
- Medidas de Maura
- Medidas de inversión pública.
- Ley de Protección de la Industria Nacional.
- Plan de Reconstrucción Naval.
- Creación del Instituto Nacional de Previsión en
1908, embrión de la futura Seguridad Social. - Regulación de la jornada laboral y el trabajo de
mujeres y niños. - Ley del descanso dominical.
- Modificación de la ley electoral.
- Proyecto de ley de Administración Local
Mancomunidades. No salió.
15e) La Semana Trágica de Barcelona y la
confluencia de todos los problemas.
- En Cataluña adquiere importancia el movimiento
anarquista, desde 1907 se ha creado Solidaritat
obrera como alternativa a Solidaritat Catalana,
el partido de la burguesía. También surge el
Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux.
Además de todo esto se extiende por Barcelona un
clima anticlerical y antimilitar tras la
aprobación de la Ley de jurisdicciones.
El detonante del estallido de la sublevación fue
el ataque de los rifeños a los constructores de
la línea ferroviaria en la zona próxima a Melilla.
Para responder a los marroquíes Maura decide que
soldados reservistas de Madrid y Barcelona sean
reclutados para luchar en Marruecos. Esto,
lógicamente origina una gran protesta.
16Días después se produce la derrota de los
españoles en el Barranco del Lobo ( 1.200 bajas),
coincidiendo con una huelga general en Barcelona.
- El paro se extendió por las ciudades
industriales próximas a Barcelona. Durante tres
días se produjeron asaltos, quema de conventos,
enfrentamientos con la policía
El Ejército reprimió el levantamiento, detrás
quedaban más de cien muertos y muchos
encarcelados.
Como chivo expiatorio se encontró a Francesc
Ferrer i Guardia, un pedagogo anarquista que no
tenía nada que ver con los hechos. Fue ejecutado
y esto levantó una oleada de protestas
internacionales.
Maura, desprestigiado, tuvo que dimitir como
consecuencias de estos hechos.
La Semana Trágica radicalizó la vida política y
propició la alianza entre republicanos y
socialistas, Pablo Iglesias logró un escaño en
1910.
El sistema de la Restauración sufrió un duro
golpe.
17Evacuación de heridos en el Barranco del Lobo.
18Entierro de los muertos durante la Semana Trágica.
19Los dos últimos líderes regeneracionistas
Antonio Maura (izquierda) y José Canalejas
(derecha).
20f) El Gobierno de Canalejas, último intento
regeneracionista (1910-1912).
- Sustituye a Maura tras la Semana Trágica.
Intentaría reformar la vida política española.
- Medidas
- Se suprimieron los odiados consumos un impuesto
muy impopular. - Se estableció el servicio militar obligatorio y
se restringieron las exenciones de quintas (pagar
por librarse de ir al Ejército). - Se reguló el trabajo nocturno femenino.
- Se aprobó la Ley del Candado para evitar que
aumentaran las órdenes religiosas en España tras
haberse endurecido la legislación en Francia. - Logró aprobar en el Congreso la Ley de
Mancomunidades que satisfacía las peticiones
catalanistas. No logró que se aprobara en el
Senado, murió antes.
El 12 de noviembre de 1912 caía asesinado en
Madrid por un anarquista.
212. La evolución de los movimientos sociales.
- Conforme se produce la crisis política se va
produciendo también una evolución de la economía
y de la estructura social, todo a ritmo muy
lento.
Este crecimiento no alteró las desigualdades
sociales ni el desigual reparto de la riqueza.
Las masas sociales seguían viviendo en una
situación miserable.
Esta situación explica el crecimiento de los
movimientos obreros y de los partidos y
organizaciones políticas de la izquierda.
22a) La expansión del sindicalismo la UGT.
El sindicalismo se convierte en un fenómeno de
masas en las primeras décadas del siglo.
A pesar de eso sólo en las zonas industrializadas
se llegaba al 20 de obreros sindicados. En el
resto de España no alcanzaba el 5.
La UGT pasó de 33000 miembros en 1902 a 119000 en
1914 y a 240000 en 1921. Su principal cantera se
daba en Madrid, País Vasco y Cataluña.
El primer ciclo de huelgas importantes empezó en
1911 y descendió levemente en 1917. La principal
incidencia de estas se daba en Cataluña, después
Valencia, Andalucía, Asturias, Castilla, el País
Vasco y Madrid.
Primeras huelgas importantes la general de
Barcelona de 1902, huelgas mineras en Vizcaya en
1903 y en Asturias y Bilbao en 1906.
En 1911 hay un intento de huelga general en toda
España, se reclaman mejoras laborales y
reducciones salariales (jornada de ocho horas).
23Número de huelgas entre 1905 y 1933.
24Evolución del número de afiliados a los dos
sindicatos mayoritarios.
25b) La fundación de la C.N.T.
El sindicalismo anarquista tendrá mucho peso en
Cataluña, ya en 1907 habían creado Solidaritat
Obrera.
Desde Solidaritat Obrera se impulsó la creación
de la Confederación Nacional del Trabajo
(C.N.T.), el principal sindicato anarquista y de
carácter revolucionario. Tendrá una gran
implantación en Cataluña, Andalucía y Valencia.
- Los tres objetivos básicos de la CNT eran
- La independencia del proletariado respecto de la
burguesía y el Estado. - La necesidad de la unidad sindical.
- La voluntad de derribar al capitalismo.
La actividad de la CNT se llevaría a cabo a
través de huelgas y boicots, para desembocar en
la huelga general revolucionaria.
Líderes importantes Salvador Seguí, Ángel
Pestaña y Joan Peiró.
26II. LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO. EVOLUCIÓN
POLÍTICA DESDE 1914 A 1923.
En el ámbito internacional, el reinado de Alfonso
XIII coincide con la carrera de armamentos que se
da en Europa y que desemboca en la I Guerra
Mundial.
Aunque España no participó en la guerra, las
repercusiones fueron profundas tanto en la vida
política como en la economía y en la sociedad.
1. El impacto de la Primera Guerra Mundial.
Ante el estallido de la guerra en agosto de 1914,
España se proclama neutral.
A pesar de la neutralidad la opinión pública se
divide entre aliadófilos partidarios de Rusia,
Gran Bretaña y Francia) y germanófilos
(partidarios de Alemania y el Imperio
Austro-húngaro.
A partir de 1915 se produce un boom económico,
España abastecía a los dos bloques.
Los beneficios no se reparten y el encarecimiento
afecta más a los más desfavorecidos, además, los
emigrantes vuelven. Todo esto generó tensiones
sociales importantes.
27La I Guerra Mundial (1914-1918).
28Efectos de la I Guerra Mundial en la economía
española.
292. La crisis de 1917.
Se ponen de manifiesto los problemas reales del
país.
Realmente son tres revoluciones que se
desarrollaron entre junio y agosto de 1917, no se
conectaron entre sí, de haberlo hecho hubiera
caído el sistema.
Se inicia con una revolución de los militares
en demanda de mejoras laborales.
A esta iniciativa de los militares se superpone
un levantamiento de la burguesía, sobre todo la
catalana.
Por último los obreros se sublevan en Barcelona,
Valencia y otras ciudades, convocando una huelga
general revolucionaria.
La Monarquía aguantó, pero quedó quebrantada.
30a) Las Juntas de Defensa.
Los militares se organizan en Juntas de Defensa
algo parecido a los sindicatos. Pretenden mejoras
laborales y mayor participación en el Estado.
Junto a la subida de sueldos se pide que se
elimine el ascenso por méritos de guerra por
haber luchado en Marruecos en vigor desde 1910.
Los oficiales jóvenes, sin cargas familiares, con
un paseo por Marruecos, donde además cobraban
más, adelantaban a los más viejos con destinos en
la Península.
Pedían también un mayor respecto al estamento
militar por parte de los políticos y la opinión
pública. Se veían a sí mismos como la columna
vertebral del país.
Todas las reclamaciones fueron atendidas por la
Monarquía a través de la Ley del Ejército. El
Gobierno encontraba en el Ejército un firme apoyo
ante las revueltas sociales, realmente, el
Gobierno empezaba a depender del Ejército.
31b) La Asamblea de Parlamentarios.
Es un intento de la burguesía, catalana sobre
todo, de hacer su revolución contra el sistema
político. Fue un fracaso al no conectarse con las
otras dos revoluciones.
Las Cortes estaban cerradas desde febrero ante
el temor de que se plantearan los problemas
políticos del país. Cambó, líder de la Lliga pide
que se abran para que se trate el asunto de las
Juntas de Defensa, de no ser así amenaza con
convocar una Asamblea en Barcelona.
El gobierno de Dato no atendió su petición y el 5
de julio se reunieron en Barcelona 59 senadores y
diputados catalanes para protestar contra el
sistema y reclamar autonomía política para
Cataluña. Era la rebelión de los grupos
progresistas contra el sistema de turno, en
cierto sentido una forma de regeneracionismo.
El día 19 de julio se reunió la Asamblea de
Parlamentarios en Barcelona y fue disuelta por
las fuerzas de orden público mandadas por el
Gobierno.
32c) La huelga general.
Cuando se inició ya estaban los militares
dispuestos a mantener el orden, y los burgueses
catalanes ya no pretendían llegar más allá de
donde estaban.
La causa de fondo es el encarecimiento de los
precios a raíz de la I GM y la congelación de
los salarios.
El 16 de diciembre de 1916 ya habían demostrado
la UGT y la CNT su fortaleza al convocar una
exitosa huelga de 24 horas.
Romanones prometió atender las peticiones
obreras, pero dejó de ser presidente y cuando
Dato llegó en junio no se sintió obligado a
cumplir las promesas de su predecesor. Esto
precipitó la decisión de realizar una huelga
general por parte de toda la izquierda.
La huelga empezó de manera espontánea en
Valencia el día 19 de julio, al ser despedidos
trabajadores por participar en una huelga de
ferroviarios.
El apoyo a esos trabajadores despedidos fue el
detonante para que las huelgas se extendieran por
las principales regiones industriales.
El Ejército, que ya había recibido lo que pedía,
reprimió con dureza las huelgas. Demostraba al
Gobierno que eran los militares los únicos que
podían garantizar el orden.
33(No Transcript)
34Precios, salarios, huelgas. Precios y salarios
aplicados a Barcelona.
35Un historiador escribe sobre la crisis de 1917.
() En el reinado de Alfonso XIII, el año 1917
representa una fecha crucial, como lo es, para la
Segunda República, la del año 1934. En uno y otro
caso, lo que quiebra son los fundamentos mismos
del sistema, los supuestos en que este descansa
(). En 1917, el transaccionismo que
había sido la médula de la Restauración, según la
concepción de Cánovas, se vino abajo. La
pacificación social y política que fuera su mejor
fruto al iniciarse la última década del siglo
XIX- quedó liquidada El turnismo
amenazado desde 1909 y en crisis a partir de
1913- hubo de buscar ahora una nueva alternativa,
aun dentro de la Restauración, a través de los
gobiernos de concentración o gobiernos
nacionales cuyo último ensayo desembocaría, en
1931, en la República-. Los sectores
contestatarios al Régimen se hicieron
incompatibles con él, y apuntaron en lo sucesivo,
decididamente, a la revolución para la cual
venían estímulos, cada vez más apremiantes, desde
el oriente europeo-. El Ejército aparcado
en el civilismo logrado por Cánovas y Sagasta-,
pero en inquietud constante desde 1899, aspiró
ya, cada vez más decididamente, a asumir el
control de la política. De hecho, la
Corona y el Ejército, las dos instituciones
reecontradas en 1874, antes de que Cánovas
iniciase la construcción de su gran edificio
estatal, serían los dos únicos bastiones
emergentes después del hundimiento de aquel. En
consecuencia, la crisis siguiente -1921-
supondría un ataque concentrado contra ambos, y
traería por consecuencia la dictadura militar,
apoyada por el Rey. Seco Serrano C. La España
de Alfonso XIII. Espasa Calpe. Madrid 2005. pp.
383-384.
363. La agonía del sistema de la Restauración.
Tras la crisis de 1917 el sistema no daba más de
sí, estaba en un callejón sin salida.
Las luchas por el liderazgo en el interior de los
dos partidos dinásticos se agudizan, aumentando
todavía más la inestabilidad.
A partir de 1917 el turno se acaba y se forman
gobiernos de concentración (con la participación
de todos los partidos) que no solucionan nada,
son de escasa duración de 1918 a 1923 hay doce
gobiernos distintos.
Por si fuera poco el Rey participa aún más
activamente en política.
En Cataluña las reivindicaciones autonomistas
suben de tono, pero quedan oscurecidas ante la
los enfrentamientos sociales que veremos después.
El golpe de gracia lo da el desastre de Annual
donde más de 12.000 soldados españoles son
masacrados por el líder rifeño Abd-el-Krim.
374. La guerra social.
Además de la inestabilidad política grave que
existía, un acontecimiento vino a agravar la
situación la guerra social en Barcelona.
Con ese término se alude a la fase crítica del
enfrentamiento entre la patronal barcelonesa y
las organizaciones obreras entre 1919 y 1923.
- Venía precedida por conflictos como la huelga de
La Canadiense, la huelga más fuerte organizada
por los trabajadores. El resultado de La
Canadiense produjo varios efectos - La patronal usó armas como el cierre patronal
(lock out) y la fundación de los sindicatos
amarillos para luchar contra los sindicatos de
clase. - La actividad terrorista por las dos partes,
Barcelona conoce años de pistolerismo donde los
asesinatos de obreros y empresarios eran diarios.
En Andalucía los levantamientos anarquistas eran
frecuentes y sangrientos, algún historiador
denomina a esta etapa trienio bolchevique
Las causas de todo está en la crisis económica
que estalla tras la I G.M. a nivel internacional
y en España además es el fin de las exportaciones
a Europa y los precios no volvían al nivel
anterior mientras los salarios estaban
congelados. En ese año estalla también la
Revolución Rusa.
385. El desastre de Annual y sus consecuencias.
Tras la I G.M. Francia acelera la ocupación de su
zona de Marruecos y hace saber a España que si no
no ocupa su zona lo hará ella.
El comisario español, máxima autoridad en el
Protectorado, era el general Berenguer, se
encargaría de ocupar la zona occidental.
El encargado de ocupar la zona oriental sería
Fernández Silvestre quien iniciaría la ocupación
desde Melilla.
Silvestre, de manera imprudente, inició una
penetración rápida y estira mucho las líneas sin
tomar la precaución de quedar aislado en la
retaguardia.
Este error fue aprovechado por las tropas
irregulares de Abd-el-Krim y las tropas españolas
aisladas en Annual sufrieron un descalabro y
luego fueron acribilladas en la retirada 13.000
perdieron la vida.
Para determinar responsabilidades se inició una
investigación el Expediente Picasso, pero no
salió a la luz porque se produjo el golpe de
Estado de Primo de Rivera.
39Annual 1921.
40III. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAÍDA
DE LA MONARQUÍA (1923-1931).
1. Causas del golpe de Estado.
Desde la primavera de 1923 dos grupos de
militares estaban conspirando contra el Gobierno
uno en Madrid de carácter africanista y otro en
Barcelona. Los dos buscaban acabar con el
gobierno liberal.
Miguel Primo de Rivera, capitán general de
Cataluña, entró en relación con el grupo de
Madrid y puso en contacto a los dos.
412. Los factores del golpe de Estado.
Primo de Rivera dio el golpe de Estado en
Barcelona, el 13 de septiembre de 1923.
No había rumores ni indicios los días anteriores.
Ante los acontecimientos el Gobierno vaciló,
acudió al Rey para que tomará cartas en el asunto.
Alfonso XIII deja pasar las horas y,
transcurridos los primeros momentos, apoya
abiertamente al general sublevado, encargándole
la formación de un gobierno.
España deja ser una monarquía parlamentaria y se
convierte en un régimen autoritario. El régimen
de Cánovas había desaparecido.
Primo de Rivera no pretendió, al principio,
establecer un régimen definitivo, su objetivo era
establecer un paréntesis de curación transitorio.
42Miguel Primo de Rivera.
43 Manifiesto del golpe de Estado de Primo de
Rivera (13 de septiembre de 1923). Al país
y al ejército españoles Ha llegado para nosotros
el momento más temido que esperado (porque
hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad
y que ella rigiera sin interrupción la vida
española) de recoger las ansias, de atender el
clamoroso requerimiento de cuantos amando la
Patria no ven para ella otra salvación que
libertarla de los profesionales de la política,
de los hombres que por una u otra razón nos
ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades
que empezaron el año 98 y amenazan a España con
un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida
red de la política de concupiscencias ha cogido
en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad
real, (...) Pues bien, ahora vamos a recabar
todas las responsabilidades y a gobernar nosotros
y hombres civiles que representen nuestra moral y
doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que sin
poner remedio a nada, dañan tanto y más a la
disciplina que ésta recia y viril que nos
lanzamos por España y por el Rey (...) No
tenemos que justificar nuestro acto, que el
pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de
prelados, ex gobernadores, agentes de la
autoridad, patronos, capataces y obreros audaces
e impunes atracos depreciación de la moneda
francachela de millones de gastos reservados
sospechosa política arancelaria por la tendencia,
y más porque quien la maneja hace alarde de
descocada inmoralidad rastreras intrigas
políticas tomando como pretexto la tragedia de
Marruecos incertidumbres ante este gravísimo
problema nacional, indisciplina social, que hace
el trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la
producción agrícola e industrial impune
propaganda comunista impiedad e incultura
justicia influida por la política descarada
propaganda separatista, pasiones tendenciosas
alrededor del problema de las responsabilidades
y... por último, seamos justos, un solo tanto a
favor del Gobierno, de cuya savia vive hace nueve
meses, merced a la inagotable bondad del pueblo
español, una débil e incompleta persecución al
vicio del juego. (...) En virtud de la
confianza y mandato que en mí han depositado, se
constituirá en Madrid un directorio inspector
militar, con carácter provisional encargado de
mantener el orden público y asegurar el
funcionamiento normal de los ministerios y
organismos oficiales, requiriendo al país para
que en breve plazo nos ofrezca hombres rectos,
sabios, laboriosos y probos que puedan constituir
ministerio a nuestro amparo, pero en plena
dignidad y facultad, para ofrecerlos al Rey por
si se digna aceptarlos (...) Yahora nuevamente
Viva España y viva el Rey!.y recibid todos el
cordial saludo de un viejo soldado que os pide
disciplina y unión fraternal en nombre de los
días que compartió con vosotros la vida militar
en paz y en guerra y que pide al pueblo español
confianza y orden, en nombre de los desvelos a
sus prosperidad dedicados, especialmente de éste
en que lo ofrece y lo aventura todo por
servirle. Miguel Primo de
Rivera. Capitán General de la Cuarta Región.
(Barcelona, 13 de Septiembre de 1923).
443. Los apoyos sociales.
La implantación del Directorio Militar (gobierno
de Primo de Rivera) fue aceptada por gran parte
del país que creía en la regeneración de un
sistema político viciado.
La burguesía apoyó el golpe, sobre todo la
catalana, aparcando, de momento sus
reivindicaciones nacionalistas. La paz y el orden
eran imprescindibles para los negocios. Con ello
creía frenar a los obreros y acabar con el
sistema de turno de partidos.
Los grupos obreros presentaron dos actitudes de
oposición frontal por parte de los anarquistas y
comunistas, y de asentimiento y colaboración por
parte del PSOE y la UGT.
La Dictadura está relacionada con la parición de
movimientos totalitarios en Europa.
454. El Directorio Militar.
Es un gobierno integrado por militares y
presidido por Primo de Rivera. Dura entre
septiembre de 1923 y diciembre de 1925.
Este gobierno reúne todas las facultades
legislativas y ejecutivas. Toda la Administración
quedó en manos del Ejército.
- Se llevan a cabo las siguientes medidas para
arrasar a los partidos tradicionales - Se suspenden las garantías constitucionales y la
Constitución se suspendió. - Se disolvieron las Cortes.
- Se destituyeron a los gobernadores civiles de las
provincias. - Ayuntamientos y diputaciones fueron intervenidos.
- Se firmó un Decreto de Incompatibilidades para
que los antiguos políticos no pudiesen participar
en compañías que contrataban con el Gobierno.
46a) La creación de Unión Patriótica (U.P.) y su
papel.
Dos estructuras nuevas toman a los municipios
como piezas claves en un intento por regenerar la
vida política el Estatuto Municipal de 1924 y la
creación de la figura de los delegados
gubernativos. Aumenta el control sobre los
ayuntamientos. La creación de UP aumentaría ese
control.
Era la única organización política permitida,
quería con ella aglutinar a las masas en la tarea
de regenerar el país.
Servía también de correa de transmisión de las
ideas populistas y autoritarias del dictador.
Los miembros del Directorio y los gobernadores
civiles no tenían por qué pertenecer a ella, pero
sí los dirigentes y líderes municipales.
Entraron en esta organización todo un catálogo de
gentes desde carlistas, conservadores mauristas,
terratenientes hasta burgueses industriales y
católicos.
Su intento de crear una nueva clase política fue
un fracaso.
47b) La solución del problema marroquí el
desembarco de Alhucemas de 1925.
Fue el éxito más notable de la Dictadura.
Con respecto a Marruecos, él pasó de ser un
general abandonista y luego semiabandonista a un
ser un convencido partidario de la intervención
a raíz de varios ataques rifeños en 1924.
Contaba con el apoyo del general Sanjurjo y del
jefe de la Legión Franco.
Fue preparado un ejército potente y modernizado,
que, unido al ejército francés, desembarcó en la
bahía de Alhucemas en septiembre de 1925.
Fue la primera operación conjunta de la historia
que reunió a tropas de tierra, mar y aire.
Tras duras batallas Abd.el Krim se rindió a los
franceses. España consolidó su ocupación de
Marruecos y logró la pacificación.
Contó con el respaldo y la admiración de todos
los españoles por haber solucionado un grave
problema.
48Desembarco de Alhucemas.
1926
494. El Directorio Civil (1925-1930).
En diciembre de 1925 se constituyó el Directorio
Civil, integrado por nuevos políticos y algún
militar.
A pesar de eso el Gobierno siguió legislando por
decreto y con la constitución en suspenso.
En un primer momento la situación económica era
favorable gracias a la coyuntura internacional
favorable (Felices Años Veinte) hasta 1929.
El Régimen no aportó modelos nuevos pero fomentó
el desarrollo agrario, potenció la industria e
incrementó el comercio exterior. Es de destacar
sus obras de infraestructuras y la creación de
monopolios estatales (Telefónica, CAMPSA)
Hasta 1928 contó con el apoyo socialista para
crear una estructura corporativa siguiendo el
modelo italiano (patronos y obreros en la misma
organización).
Introdujo el impuesto sobre la renta por primera
vez en España.
505. La oposición a la Dictadura.
- Primo de Rivera resolvió el problema de Maruecos,
las luchas sociales estaban acalladas por la
bonanza económica, pero no solucionó el problema
nacionalista y buscó la confrontación con quienes
le habían apoyado - Persigue la lengua catalana.
- Interviene en la Junta del Colegio de Abogados de
Barcelona para que editen su guía en castellano - Prohíbe la utilización del catalán en los actos
litúrgicos, se enfrenta así a los eclesiásticos.
El PSOE, a la altura de 1928 va a abandonar al
dictador, uniéndose a los comunistas y a la CNT.
Las dos fuerzas que más contribuyeron a la caída
de la dictadura fueron los intelectuales
(Unamuno, Ortega y Gasset...) y estudiantes y
los propios militares peninsulares que se sentían
agraviados con respecto a sus compañeros de
Marruecos.
El 30 de enero de 1930, falto de apoyos, Primo
de Rivera presenta la dimisión a Alfonso XIII.
516. El Pacto de San Sebastián y la caída de la
Monarquía.
En agosto de 1930 se reunieron en San Sebastián
tres fuerzas para tratar un cambio hacia la
República socialistas, republicanos históricos y
monárquicos poco convencidos. Más tarde se
unirían los nacionalistas catalanes.
- De este pacto saldrían dos líneas de actuación
complementarias - La revolucionaria con llevó a un pronunciamiento
fracasado en Jaca. - La política que con una gran campaña de prensa y
mítines lograron arruinar el prestigio de la
Monarquía.
Como consecuencia del Pacto se creó un comité
revolucionario integrado por personalidades como
Alcalá Zamora, Miguel Maura, Marcelino Domingo,
Indalecio Prieto, Manuel Azaña...
Un manifiesto de este comité en diciembre llamaba
abiertamente a derribar la Monarquía. Es de
destacar la lbor de Ortega y Gasset con sus
artículos antimonárquicos Delenda est Monarchia!.
52Tras la dimisión de Primo de Rivera Alfonso XIII
encarga al general Berenguer la formación de un
gobierno que prepare el paso hacia la vida
parlamentaria como si nada hubiera pasado. Era la
Dictablanda.
Berenguer dimite el 14 de febrero de 1931 y se
encarga de continuar el proyecto el almirante
Aznar.
El paso a la vida parlamentaria se preveía como
un retorno escalonado, primero se realizarían
unas elecciones municipales y más tarde unas
legislativas.
Las elecciones municipales se convocan para el
12 de abril de 1931.
Los partidos del Pacto de San Sebastián se
plantean el sufragio como un referéndum entre
Monarquía y República.
Una vez realizada la consulta ganan los
monárquicos más concejales que los republicanos,
pero los republicanos ganan en las grandes
ciudades.
Ante la tensión en la calle Alfonso XIII abandona
el país, el día 14 se proclama la República.
53General Berenguer (izquierda) y almirante Aznar
(derecha).