Title: Cardiopat
1Cardiopatía Isquémica
- Presenta Jairo Alfonso Ceballos Polanco
- Coordinador Dr. Eduardo Bonnin Erales
- Profesor invitado Dr. Carlos Souto
- Médico Residente invitado Rafael Vera
2Importancia
- 1ª Causa de muerte en México.
- 1 de cada 3 mexicanos tiene al menos un factor de
riesgo cardiovascular. - Mortalidad de 30 en los primeros 30 días tras un
IAM, la mitad de esos pacientes mueren antes de
la primera hora. - 5 de mortalidad a un año después de sobrevivir
un IAM.
A. Ruesga, R. Aguilar, G. Saturno.
Cardiologia.Ed. Moderno, Mexico, 2005
3Anatomía
4Dolor torácico isquémico de origen cardiaco
- ? suplemento de O2
- Aterosclerosis coronaria (aterosclerosis
significativa o trombosis coronaria). - Coronariopatía no aterosclerosa (disección
aórtica o coronaria, espasmo coronario, espasmo
microvascular, vasoconstricción inducida por
cocaína). - ? demanda de O2
- Miocardiopatía hipertrófica.
- Miocardiopatía dilatada.
- Estenosis aórtica.
- Insuficiencia mitral o aórtica.
- Taquicardia.
- Anormalidades congénitas de la circulación
coronaria. - Puente miocárdico coronario.
BMJ 20073341265-9
5Cardiopatía isquémica
- La presentación clínica de los pacientes con
cardiopatía isquémica (CI) es variable -
- Asintomáticos (sin y con isquemia silente).
- Angina estable.
- Angina inestable.
- Infarto agudo al miocardio sin elevación del ST.
- Infarto agudo al miocardio con elevación del ST.
- Muerte súbita.
SCA
BMJ 20073341265-9
6Ateroesclerosis, trombosis y biología vascular
7Definición
- Enfermedad inflamatoria en donde los mecanismos
inmunológicos interactúan con factores
metabólicos que inician, propagan y activan
lesiones en el árbol arterial.
N Engl J Med 20053521685-95.
8Response-to-retention hypothesis
Cardiovascular Research (2008) 79, 1423
9Estría grasa
10Progresión de la lesión
11(No Transcript)
12Fases de la lesión
13Trombosis
This image taken from the Textbook of
Cardiovascular Medecine, 2nd Ed.
14Trombosis
N Engl J Med 20053521685-95.
15Factores de Riesgo
16Enfermedad arterial coronaria
Factores de riesgo modificables Factores de riesgo no modificables Nuevos factores
? colesterol LDL ? colesterol HDL ? triglicéridos Tabaquismo Hipertensión arterial Diabetes mellitus Sedentarismo Sobrepeso y obesidad Síndrome metabólico Estrés Depresión Edad Sexo (MgtF) Historia familiar (de enfermedad arterial coronaria prematura) Proteina C reactiva FNT a IL 1 y 6 Homocisteina Fibrinógeno LDL (pequeñas y densas) Lipoproteina (a) Chlamydia, CMV, HP
BMJ 20073341265-9
17Escala de Framingham
- El riesgo para padecer enfermedad arterial
coronaria a 10 años. - Edad.
- Sexo.
- Colesterol LDL.
- Colesterol HDL.
- Presión arterial.
- Diabetes mellitus.
- Tabaquismo.
BMJ 20073341265-9
18Cuadro Clínico y Abordaje Diagnóstico
19- Asintomáticos (sin y con isquemia silente).
- Angina estable.
- Angina inestable.
- Infarto agudo al miocardio sin elevación del ST.
- Infarto agudo al miocardio con elevación del ST.
- Muerte súbita.
SCA
BMJ 20073341265-9
20- Asintomáticos (sin y con isquemia silente).
- Angina estable.
- Angina inestable.
- Infarto agudo al miocardio sin elevación del ST.
- Infarto agudo al miocardio con elevación del ST.
- Muerte súbita.
SCA
BMJ 20073341265-9
21Angina Estable
- La angina es la expresión clínica más frecuente
de isquemia miocárdica. - Es un diagnóstico CLÍNICO.
- La angina se considera estable cuando sus
síntomas no han cambiado en un periodo de tiempo
determinado (60 días), se origina con un
esfuerzo o estrés predecible y se alivia con el
reposo o nitroglicerina ( rápido).
BMJ 20073341265-9
22Angina Estable
- Las 3 características del dolor anginoso típico
son - Dolor retroesternal.
- Dolor asociado a esfuerzo o estrés.
- Dolor que cede con reposo o nitroglicerina.
- Dolor anginoso atípico (2/3) (gt?, ancianos, DM,
AI). - Dolor torácico de origen no cardiaco (0-1/3).
BMJ 20073341265-9
23Probabilidad () de padecer enfermedad coronaria por edad, sexo y síntomas Probabilidad () de padecer enfermedad coronaria por edad, sexo y síntomas Probabilidad () de padecer enfermedad coronaria por edad, sexo y síntomas Probabilidad () de padecer enfermedad coronaria por edad, sexo y síntomas Probabilidad () de padecer enfermedad coronaria por edad, sexo y síntomas
Sexo Edad Angina típica Angina atípica Dolor de origen no cardiaco
Masculino 30 39 83 46 3
Masculino 40 49 88 57 12
Masculino 50 59 94 71 18
Masculino 60 69 95 78 31
Masculino 70 97 94 63
Femenino 30 39 - 20 4
Femenino 40 49 56 31 4
Femenino 50 59 68 30 6
Femenino 60 69 81 48 10
Femenino 70 96 56 -
BMJ 20073341265-9
24Dolor Anginoso
- Aparece y progresa rápidamente.
- Dura de 2 a 30 minutos.
- Desaparece gradualmente (decrescendo ? 5 15
min.). - Frecuentemente descrito en términos de un dolor
opresivo (opresión, presión, compresión,
constricción o apretón), o en ocasiones como un
malestar, dolor sordo y contínuo, indigestión o
dolor ardoroso. - Región retroesternal o precordial.
- Intensidad variable.
- Comúnmente irradia al cuello, hombro y brazo
izquierdos. - También puede irradiar al brazo derecho,
mandíbula, dientes o epigastrio.
Storrow, et al. Annals of Emergency Medicine.
Vol.35, Num 5. May 2000
25- Equivalentes de angina (pacientes sin dolor)
- Falta de aire.
- Mareo.
- Fatiga.
- Sudoración.
- Molestias gastrointestinales.
- Clasificaciones de severidad (CCS y NYHA).
Storrow, et al. Annals of Emergency Medicine.
Vol.35, Num 5. May 2000
26Síndromes Coronarios Agudos
- Asintomáticos (sin y con isquemia silente).
- Angina estable.
- Angina inestable.
- Infarto agudo al miocardio sin elevación del ST.
- Infarto agudo al miocardio con elevación del ST.
- Muerte súbita.
SCA
27Síndromes Coronarios Agudos
- Los Síndromes Coronarios Agudos son la
complicación aguda de una enfermedad
aterosclerótica crónica de las arterias. - Se dividen en
- Con elevación del ST.
- IAM transmural.
- SICA sin elevación del segmento ST.
- IAM no transmural.
- Angina inestable.
BMJ 20073341265-9
28Angina Inestable
- La angina se considera inestable cuando se
necesita un esfuerzo menor al habitual para
desencadenarla, progresa en frecuencia,
intensidad o duración. También si es de reciente
inicio, se presenta en reposo o después de un
infarto. - Sinónimos de angina inestable angina de reciente
inicio, angina progresiva, angina prolongada,
angina en reposo o angina postinfarto. - El dolor dura menos de 30 minutos y no hay
elevación de las enzimas cardiacas.
BMJ 20073341265-9
29- Dolor con elevación de enzimas cardiacas y sin
elevación del ST infarto agudo al miocardio sin
elevación del ST. - Infarto agudo al miocardio con elevación del ST.
Tiempo es músculo.
BMJ 20073341265-9
30Abordaje
- Abordaje inicial del paciente.
- Historia clínica Exploración Física
- ECG inicial
- Marcadores bioquímicos
Storrow, et al. Annals of Emergency Medicine.
Vol.35, Num 5. May 2000
31ECG
- Se debe tomar un trazo a TODO paciente con dolor
torácico que llega a urgencias.
Storrow, et al. Annals of Emergency Medicine.
Vol.35, Num 5. May 2000
32Electrocardiograma
33Localización en el ECG
- Anterior
- Anteroseptal V1-V4 DA Proximal
- Anteroapical V3-V4 DA Media a Media
-
distal - Anterior extenso V1-V6 DA Proximal mas
-
1era diagonal - Inferior
- DII, DIII, aVf CD
- Lateral
- Alto DI, AvL Diagonal o Ramo
-
intermedio - Bajo V5, V6 CX o CD
- Posterior
- V1-V2 (R altas) CD
- VD
- V1- aVr, Precordiales derechas CD
Storrow, et al. Annals of Emergency Medicine.
Vol.35, Num 5. May 2000
34Localización en el ECG
D I Lateral Alta aVR V1 Septal V4 Anterior
D II Inferior aVL Lateral Alta V2 Septal V5 Lateral Baja
D III Inferior aVF Inferior V3 Anterior V6 Lateral Baja
Storrow, et al. Annals of Emergency Medicine.
Vol.35, Num 5. May 2000
35(No Transcript)
36Marcadores séricos
Marcador Sens / Esp Elevación inicial (h) Pico Duración de la elevación
Mioglobina / 1-4 6-7 h 24 h
TnI / 4-8 10-24 h 5-10 d
TnT / 4-8 10-24 h 5-14 d
CPK / 4-8 8-58 h (24) 3-4 d
Ck-MB / 3-8 9-24 h 48-72 h
Isoformas Ck-MB / 2-6 8-18 h 12-24 h
LDH / 8-18 24 48 h 10-14 d
ONeil, et al. Emergency Medicine Clinics of
North America. Vol. 19, Num 1. 2001
37Clasificación de Killip y Kimball
Clase Hallazgos clínicos Mortalidad
I Sin signos clínicos de falla cardíaca 6
II Estertores infraescapulares, S3 o ingurgitación yugular 17
III Edema agudo pulmonar 38
IV Choque cardiogénico 81
Storrow, et al. Annals of Emergency Medicine.
Vol.35, Num 5. May 2000
38Monitoreo Invasivo
- Clasificación de Forrester
-
PCP 18mm Hg
I
II
IC gt 2.2lt/m2SC
III
IV
-
Storrow, et al. Annals of Emergency Medicine.
Vol.35, Num 5. May 2000
39SICA
- Alteraciones de la movilidad ventricular.
- FEVI
40Cateterismo cardiaco
ANGIOGRAFIA CORONARIA. ESTANDAR DE ORO PARA
DIAGNOSTICO DE EAC.
41Prevención y Tratamiento
42Prevención y Tratamiento
- Prevención primaria
- Prevención secundaria
43Prevención y Tratamiento
- Objetivos prevenir SCA y muerte, reducir los
episodios isquémicos, mejorar la calidad de vida
y retrasar o revertir el proceso de
aterosclerosis. - 1. Cambios en el estilo de vida
- Alimentación sana y control de peso.
- Suspender tabaquismo.
- Actividad física.
- Manejo del estrés.
N Engl J Med 200735647-54.
44Prevención y Tratamiento
- 2. Reconocer y tratar enfermedades que puedan
causar o exacerbar la cardiopatía isquémica
(anemia, infecciones, EPOC, diabetes,
insuficiencia renal, HAS, depresión, etc.). - 3. Reconocer y tratar enfermedades cardiacas
asociadas (valvulopatías, arritmias,
insuficiencia cardiaca, etc.).
N Engl J Med 200735647-54.
45Prevención y Tratamiento
- 4. Medicamentos y procedimientos eficaces en
prevenir los eventos adversos y mejorar la
evolución de la CI - Antitrombóticos.
- Estatinas.
- Antihipertensivos.
- Procedimientos de revascularización.
N Engl J Med 200735647-54.
46Antitrombóticos
- Aspirina.
- En todos los pacientes con cardiopatía isquémica
(si no existe contraindicación). - Dosis inicial de 300 mg, seguida de 80 160
mg/día. - En prevención secundaria ? el riesgo de IAM 22,
IAM 35, EVC 22, EVC 25, muerte (por
enfermedad vascular) 22 y muerte 15. En
prevención primaria la ? de riesgos es menor. - Aparentemente, no previene la progresión de la
ateroesclerosis.
N Engl J Med 200735647-54.
47Antitrombóticos
- Clopidogrel.
- Dosis inicial de 300 mg, seguida de 75 mg/día.
- Discretamente mas efectivo que la aspirina.
- .
- Aspirina Clopidogrel.
N Engl J Med 200735647-54.
48Antitrombóticos
- Warfarina.
- Igual de efectiva que la aspirina en prevención
secundaria, pero con mayor riesgo de sangrado. - Warfarina aspirina es superiror a aspirina,
pero hay que valorar el riesgo-beneficio
(protección vs sangrado). - La fibrilación auricular en una indicación
precisa.
N Engl J Med 200735647-54.
49Estatinas
- ? LDL 30, ? riesgo de evento coronario mayor
30, ? riesgo de muerte 21. - También ? el riesgo de EVC y la necesidad de
procedimientos de revascuarización.
N Engl J Med 200735647-54.
50Antihipertensivos
- Los inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina (IECA) están indicados en todos los
pacientes con cardiopatía isquémica DM ó HAS ó
disfunción sistólica del VI. ? el riesgo de
padecer un evento adverso cardiovascular en 14. - Los beta bloqueadores (BB) ? la mortalidad en
pacientes con IAM previo, HAS o disfunción VI.
Mejor control de la isquemia.
N Engl J Med 200735647-54.
51Tratamiento y prevención
- 5. Medicamentos y procedimientos para el control
de los síntomas - Nitratos.
- Betabloqueadores.
- Calcio antagonistas.
- Procedimientos de revascularización.
N Engl J Med 200735647-54.
52Procedimientos de revascularización
- Angioplastia coronaria transluminal percutánea
(stents). - Cirugía de revascularización (injertos).
- Número de vasos enfermos.
- Localización y característica de las lesiones.
- Función ventricular izquierda.
- Diabetes y otras comorbilidades.
- Edad.
- Experiencia del médico y del centro hospitalario.
- Opinión del paciente.
Storrow, et al. Annals of Emergency Medicine.
Vol.35, Num 5. May 2000
53Reperfusión
- Farmacológica.
- Fibrinolíticos.
Storrow, et al. Annals of Emergency Medicine.
Vol.35, Num 5. May 2000
54Reperfusión Mecánica ACTP
- Terapia IDEAL en los pacientes con SICA con
elevación del ST. - Tiempo puerta-balón de 90min.
- Mayormente efectiva en las primeras 6hrs tras un
IMCEST.
N Engl J Med 200735647-54.
55(No Transcript)
56(No Transcript)
57(No Transcript)
58Fibrinolíticos
- Estreptokinasa.
- Urokinasa.
- RTPA Alteplase.
- TNK Tenecteplase.
N Engl J Med 200735647-54.
59Fibrinolisis
- Muy útil en los primeros 30 minutos tras un SICA,
comparable a la ACTP. - Recanalización en un 75-85 de los casos.
- Fácil de administrar.
- Relativamente económica.
N Engl J Med 200735647-54.
60Contraindicaciones Fibrinolisis
- Absolutas
- Hemorragia activa.
- Transtornos de la coagulacion.
- Traumatismo mayor reciente.
- Procedimiento quirurgico lt10 dias.
- Procedimiento invasivo lt10 dias.
- Proc neuroquirurgico lt2 meses.
- Hemgrragia GI/GU lt6 meses.
- RCP prolongada gt10 min.
- EVC/CIT lt12 meses.
- Ant de tumor SNC, aneurisma o MAV.
- Pericarditis aguda.
- Sospecha de aneurisma disecante.
- Ulcera peptica activa.
- Enfermedad intestinal inf activa.
- Enfermedad cavit pulmonar activa.
- Embarazo.
N Engl J Med 200735647-54.
61Contraindicaciones Fibrinolisis
- Relativas
- PA sistolica gt180 mmHg.
- PA diastolica gt110 mmHg.
- Endocarditis bacteriana.
- Retinopatia diabetica hemorragica.
- Antec hemorragia intraocular.
- AVC o CIT gt12 meses atras.
- RCP breve lt10 min.
- Tratamiento cronico con warfarina.
- Enf renal o hepatica grave.
- Hemorragia menstrual profusa.
N Engl J Med 200735647-54.
62(No Transcript)
63Gracias