Title: CEP.
1CEP. BEATA IMELDA
- INVESTIGACIÓN 5º SECUNDARIA
2METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
El proceso de investigación científica no siempre
responde a una concepción teórica que la haga
racional y económica debido a lo cual incumple
determinadas imprescindibles en su lógica de
desarrollo sumida en criterios empíricos y
tradicionales
PROBLEMA
OBJETO
Las características, leyes y métodos del P.I.C.
Los cursitas serán capaces de diseñar y
ejecutar Investigaciones científicas aplicando
los conocimientos teóricos-prácticos
indispensables
OBJETIVO
TEMA 1 Problemas metodológicos de la ciencia y
de la investigación
CONTENIDOS
TEMA 2 Diseño de investigación
TEMA 3 Métodos de investigación
3CONOCIMIENTO
Reflejo de la realidad objetiva en el cerebro del
hombre
Sensorial
Racional
Se comprueba a través de la PRÁCTICA
Sensaciones Percepciones representaciones
Conceptos Juicios Raciocinio
DE LA CONTEMPLACIÓN VIVA AL PESAMIENTO ABSTRACTO
Y DE ESTE A LA PRÁCTICA
4DESARROLLO HISTÓRICO DEL CONOCIMIENTO
- 1 INTEGRACIÓN HOMBRE NATURALEZA.
- 2. EDAD ANTIGUA.
- Observación de la naturaleza.
- Uso de la razón para explicarla
- Búsqueda de la sustancia universal.
- Método axiomático (hipotético-deductivo).
- Pitágoras. (575-500 a.n.e.)
Entidad. - Démocrito (460-370a.n.e)
Átomo. - Sócrates (469-399 a.n.e)
Hipótesis y deducción. - Platón (428-348a.n.e)
De lo falso a lo verdadero. - Aristóteles (394- 322a.n.e)
Lógica formal. - Euclides (111 a.n.e.)
Geometría. - Arquímedes (111 a.n.e.)
Precursor de la experimentación. - 3. EDAD MEDIA
- Estancamiento de occidente.
- Desarrollo del mundo árabe (matemáticas,
astronomía, alquimia).
5- 4. RENACIMIENTO
- Nace la ciencia empírica observación
experimentación-inducción. - Auge del método experimental
- Inicio de la diferenciación de las ciencias.
- Galileo (1564-1642) padre de la experimentación
- Descartes (1595-1660) Matemáticas, física y
cosmogonía. - Newton (1642-1660) Padre del método hipotético.
- 5. EDAD MODERNA.
- Revolución industrial
- Ciencia orientada a las cuestiones prácticas.
- La solución de problemas científicos se
convierten en asunto estatal. - Influencia de los Centros de Educación Superior
- 6. EPOCA CONTEMPORÁNEA.
- Desarrollo inusitado de la ciencia y la
tecnología - Revolución científico-técnica
- Acercamiento de la ciencia a la producción
- Creciente inversión del capital en I D
6 Fenómenos que
ocurrieron División social del
trabajo Alto grado de especialización Surgim
iento de nuevos medios
PROCESO EMPIRICO ESPONTANEO DEL CONOCIMIENTO
CIENCIA
Esencia Conocimiento teórico
Vinculado a la actividad laboral del hombre
sin teoría, ni metodología, ni medios especiales
excepto los instrumentos de trabajo.
7- PROCESO DEL CONOCIMIENTO
- Actividades del hombre (sujeto).
-
Materiales - Medios del conocimiento Matemáticos
-
Lógico-Lingüísticos - Objeto del conocimiento
- Resultados de la actividad cognoscitiva
OBJETO
SUJETO
MEDIOS
8 Fenómenos que
ocurrieron División social del
trabajo Alto grado de especialización Surgim
iento de nuevos medios
PROCESO EMPIRICO ESPONTANEO DEL CONOCIMIENTO
CIENCIA
Esencia Conocimiento teórico
Vinculado a la actividad laboral del hombre
sin teoría, ni metodología, ni medios especiales
excepto los instrumentos de trabajo.
9TIPOS DE CONOCIMIENTO
Ordinario
Sentido Común
Mitológico
Imaginación
Filosófico
Generalización
Método Científico
Científico
Tecnológico
Procesos, procedimientos
Explicación de cosas reales o que Ocurren
realmente pero sin una investigación
Seudo-científico
10CIENCIA
Forma de la conciencia social SISTEMA DE
CONOCIMIENTOS Que se adquieren como
CONSECUENCIA DEL PIC. Acerca de la naturaleza,
la sociedad y el pensamiento, Que está
HISTÓRICAMENTE CONDICIONADO en su desarrollo y
que tiene como base la PRÁCTICA SOCIAL de la
humanidad
Propiedades
Rasgos
- Generalidad
- Objetividad
- Metodicidad
- Comprobabilidad
- Se realza por grupos especiales
- Se crean y elaboran los medios especiales
- del conocimiento
- Estudia objetos cotidianos, más los que
- surjan en el curso de propio desarrollo
- Las disciplinas estudiadas se explican y
- describen con sistemas especiales de
- conceptos, categorías y leyes.
- Su esencia es el conocimiento teórico
- Se concibe en el marco de las condiciones
- sociales y económicas.
11CIENCIA
OBJETIVOS
METAS
De carácter empírico (descripción de los
fenómenos)
Interno
Entender el mundo
De carácter teórico (comprensión y explicación de
los fenómenos
Externo
Transformar el mundo
Dominio de la acción
12- Proceso de indagación para
- Responder interrogantes
- Resolver problemas
- Desarrollar procedimientos
- II) Resultados o productos que permiten
- Controlar y manejar eficientemente el
- medio en que se desenvuelve el hombre.
- Añadir nuevos conocimientos e
- información.
- Solucionar problemas prácticos
es
CIENCIA
III) Complejo sistema informativo
13INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PROCESO de carácter creativo e innovador que
pretende encontrar RESPUESTA A PROBLEMAS
trascendentales y con ello lograr hallazgos
significativos que aumenten el CONOCIMIENTO humano
14- INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
-
-
- RASGOS
TAREAS -
- Se relaciona con un objeto, el A. LOGICAS
Aparato lógico - cual se expresa mediante hechos y matemático
- datos concretos. (algoritmos, etc)
- -Lógicas específicas
- Se resuelven de modo de la ciencia (leyes,
- diferenciado las tareas cognoscitivas,
teorías, etc) - lógicas, empíricas y teóricas. -Lógica de
organización - de la investigación
- Se lleva a cabo una delimitación (Ordenamiento
espacial - entre los conocimientos firmemente y temporal)
- establecidos y los hipotéticos.
- B. EMPIRÍCAS Qué? Cómo?
- Objetivo Explicación científica
- de los hechos y datos, interpretación C.
TEÓRICAS Por qué?
15INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Aplicación de respuestas conocidas a situaciones
nuevas
Actividad práctico transformadora del hombre
Se origina a partir de diversas fuentes
Proceso de desarrollo del conocimiento científico
IDEAS VAGAS
Crítica a soluciones conocidas
Estructurar mas formalmente la idea a investigar
Investigación previa de los temas
Conocer los antecedentes (No repetir)
GENERACIÓN DE IDEAS NUEVAS Y PRODUCTIVAS
16- Demostración de hipótesis
- Confirmación y desarrollo de teorías
Proceso especial del conocimiento
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Encontrar respuestas a problemas trascendentes
Proceso creativo e innovador
Aumentar el conocimiento humano y transformar la
realidad
17MOMENTOS DE TODO PIC
Acumulación y procesamiento de los datos
empíricos.
Desarrollo de la teoría.
Explicación Interpretación y comprensión de esos
datos. Pronóstico y predicción de nuevos datos,
momentos y hechos de la ciencia. Transformación
del objeto de estudio.
UNA INVESTIGACION SURGE CUANDO SE REUNEN 3
ELEMENTOS
Una dircrepancia entre lo que es y lo que debe
ser
Una pregunta sobre las causas de esta
discrepancia
Por lo menos dos respuestas posibles a esta
pregunta
18ETAPAS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Primera etapa
1. Exigencia sociales
2. Delimitación del tema
3. Requisitos de los trabajos previos
4. Determinación del problema y formulación de la
hipótesis
5. Determinación de los métodos de investigación
6. Elaboración del proyecto de la investigación
7. Pilotaje
Segunda Etapa
8. Ejecución de la investigación
9. Recopilación de datos
Tercera Etapa
10. Procesamiento de la información
11. Interpretación de los datos
12. Conclusiones
Cuarta Etapa
13. Informe de la investigación y Recomendaciones
19Punto de partida del conocimiento. Cimiento
empírico del conocimiento científico
técnico Confirman o refutan las teorías
científicas
Hecho Científico
Existen antes que la teoría que lo explica Se
encuentran fuera de la teoría Son absolutamente
auténticos Son invariantes en relación con las
diferentes teorías construídas sobre su
base Están vinculados a dichas teorías
Propiedades
20Tipos de Investigación(Según su finalidad)
Fundamentales o Puras
21TIPOS DE INVESTIGACIÓN
En función del marco físico en que se desarrolla
En función de la profundidad u objetivo
- EXPLORATORIAS
- DESCRIPTIVAS
- EXPLICATIVAS
22DESCRIPTIVAS.- Se formulan a base de preguntas,
cuya forma lógica se orienta a describir
Cómo es X?. Qué es X?. Qué ocurre en calidad
de X o bajo la forma de X?. Recolección se
datos mediante observaciones y clasificaciones.
EXPLICATIVAS.- Parte de la necesidad de conocer
por qué ciertos hechos de una realidad ocurren
del modo descrito, es decir encontrar
relaciones de dependencia entre X y Z. Por qué
ocurre p?. De qué depende P?. Qué clase de
hechos condiciona la ocurrencia de p?.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
APLICATIVAS.- Su objetivo central está en proveer
tecnologías o esquemas de acción derivados de
los conocimiento teóricos construidos. No se
formulan con preguntas. Parten de
situaciones prácticas desde una actitud de
expectativas de cambio.
CONSTRASTATIVAS.- Se parte de la necesidad de
buscar errores de las teorías para ser puesta a
prueba o criticadas. Se formula con
preguntas Es cierto que p?. Se da p cada vez
que ocurre q?. Es verdadero el antecedente Z y
es falso el consecuente S?.
23TIPOS DE INVESTIGACIONES (en función del enfoque)
CUANTITATIVAS
CUALITATIVAS
24INVESTIGADOR
Sujeto de Investigación
- Primer elemento que integra la estructura y el
PIC como sistema - Individuo que se adentra en el conocimiento,
asimilación, compresión - y estudio de los objetos, fenómenos y
procesos de la naturaleza, la sociedad - y el pensamiento.
- Hombre que, condicionado social e históricamente,
interroga por la ley que - rige un fenómeno, las causas que lo
determinan y las posibilidades de - aplicación de sus propiedades
SU ACTIVIDAD ES CONCIENTE Y CON OBJETIVOS
DEFINIDOS
Investigadores experimentales
Investigadores experimentales
Investigadores teóricos
Creadores de instrumentos y equipos para la
ciencia
25ÉTICA DEL CIENTÍFICO
Conjunto de principios y cualidades que lo guían
en el proceso de su actividad cognoscitiva y
comportamiento que asume en el Contexto de una
comunidad
PRINCIPIOS
- Rigor científico
- Honestidad personal
- Veracidad en su estudios
- Firmeza en su principios
- Lealtad ante sus obligaciones
- No tergiversar la realidad
- Confrontación franca y
- constructiva de ideas
- Respetar puntos de vista ajenos
- Independencia de juicios
- Coraje intelectual
- Defensa de la verdad
- Denuncia de la farsa
- Espíritu crítico y autónomo
- Amor a la libertad intelectual
- Actitud de búsqueda de pruebas
26CUALIDADES DEL INVESTIGADOR
- Dedicación al trabajo
- Humanismo y honestidad
- Capaz de nutrirse de la experiencia
internacional, contribuir a ella pero afirmando
un proyecto autónomo y socialmente implicado
- Objetividad científica
- Posición activa hacia lo justo
- Autoexigencia
- Capacidad investigativa
- Dominio de la labor que realiza
- Solidez y moral
- Amplia cultura general
27Modo de abordar la realidad, de estudiar los
fenómenos para descubrir su esencia y sus
relaciones.
MÉTODO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA
Estructura del proceso de investigación para
enriquecer la ciencia
Procedimiento regular, explícito y repetible para
alcanzar el conocimiento de la verdad
28- Título
- Problema
- Objetivo
- Hipótesis
- Antecedentes
- Resultados a alcanzar
- Métodos y Técnicas
- Recursos Humanos
- Costo Estimados
- Beneficios
- Tareas
- Cronograma de ejecución
- Bibliografía consultada.
- (para elaborar el diseño)
GUÍA GENERAL PARA EL DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN C
IENTÍFICA
29PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
POR QUÉ?
Situación propia de un objeto que provoca
una necesidad en el sujeto, el cual desarrolla
una actividad para transformar esta situación.
OBJETIVO
SUBJETIVO
Es una situación presente en el objeto
Para que exista el problema, la situación tiene
que generar una necesidad en el sujeto
PROBLEMA CIENTÍFICO Expresión de los límites
del conocimiento científico actual que genera la
insatisfacción de la necesidad del sujeto.
30PROBLEMA
Punto de partida del PIC.
Problemas que pueden resolverse con el sentido
común
Clasificación General
Bien estructurados (existe un procedimiento para
su solución
Problemas que necesitan de la ciencia
(PROBLEMAS CIENTÍFICOS).
Mal estructurados (no existe)
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
PRÁCTICA SOCIAL
El propio investigador
- Resultado de la
- investigación.
- Proceso de hallar y
- resolver problemas
Generación de problemas
La propia ciencia
31Para que un problema sea científico tiene que
Basarse en un conocimiento previo del mismo
Formularse y resolverse aplicando los
conceptos, categorías y leyes de la rama del saber
Su solución debe contribuir al desarrollo
del conocimiento científico
SURGE COMO RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO DEL OBJETO
Objetividad Especificidad Asequibilidad
empírica Asequibilidad teórica
Cualidades de un problema científico
32FACTORES OBJETIVOS QUE DETERMINAN LA FORMULACIÓN
DE UN PROBLEMA CIENTÍFICO
- Agudización de la contradicción entre demanda
social, las necesidades del - desarrollo, el progreso y los medios
existentes para su satisfacción. - Existencia de un conflicto entre la toma de
conciencia y de la necesidad de - ciertos cambios, tanto en la esfera de la
teoría como en la acción práctica - y la falta de conocimientos para realizarlos.
- Agudización de la desproporción en el desarrollo
entre diferentes ramas del - del saber científico
MOMENTOS EN LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
- Percepción de la situación problemática e
indicación muy general de la - dificultad existente en determinado sector de
la realidad. - Elevación del nivel de conocimientos sobre el
tema (información). - Determinación del problemas adicionales
33DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DEL PROBLEMA
- Interrogantes que preceden a la
- formulación del problema.
- Interrogantes que constituyen la
- médula del problema
- - Interrogantes complementarias
GENÉTICO TEMPORALES
SISTEMA DE INTERROGANTES
- Interrogantes que destacan
- elementos del problema o aspectos
- de éste, manifestaciones externas
- formales.
- Interrogantes que formulan la
- posibilidad de descubrir una nueva
- ley, forma de actuar, método,
- conocimiento, etc.
DE CONOCIMIENTO
34PELIGROS AL FORMULAR UN PROBLEMA CIENTÍFICO
Basarse sólo en una experiencia particular, no
determinada socialmente.
Basarse sólo en la labor teórica y siguiendo sólo
la lógica del desarrollo de la propia teoría,
plantear problemas que excedan en mucho las
exigencias de la práctica
CAUSAS QUE PUEDEN PROVOCAR INSUFICIENCIAS EN
LA SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA CIENTÍFICO.
Falta de adecuación del instrumento aplicado para
la solución del problema. Ausencia o falta de
exactitud en el proceso de solución.
Aumento de la aparición de nuevos problemas cuya
solución previa requiere para llegar a la
buscada. Incapacidad para llegar a relacionarse
con el problema en un determinado sentido
concreto
35OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
QUÉ?
Parte de la realidad que se abstrae como
consecuencia de agrupar, en forma sistemática, un
conjunto de Fenómenos, hecho y procesos, que el
investigador Presupone afines y sobre los cuales
actúa con vista a La solución del problema en
ciertas condiciones y Situaciones.
Concepto más estrecho del objeto Parte del objeto
CAMPO DE ACCIÓN
36OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
PARA QUÉ?
Aspiraciones, propósito, para qué se desarrolla
la investigación que presupone el objeto
transformado, la situación propia del
problema superado.
CUALIDADES
Orientador Expresa de modo sintético y
generalizador las cualidades del objeto Se
formula en tono afirmativo Se declara en forma
clara y precisa Se limita a los recursos humanos
y materiales disponibles Evaluable- mesurable
verificable.
37OBJETO
EL
PROBLEMA
SE MANIFIESTA EN UN
PROBLEMA
PERSIGUE RESOLVER EL
OBJETIVO
EL
LEY
RELACIÓN DIALÉCTICA CON CARÁCTER DE
PROBLEMA
OBJETO
(Campo de Acción)
OBJETIVO
38EJEMPLOS (Metodología de la investigación,
Carlos Álvarez de Z.)
PROBLEMA Desinterés por el estudios en muchos
alumnos de carreras
universitarias
OBJETO Proceso de educación Superior
?
CAMPO DE ACCIÓN Reafirmación vocacional de los
estudiantes
OBJETIVO Incremento sustancial de la motivación
por la profesión.
PROBLEMA Limitaciones que enfrentan los
egresados universitarios para
enfrentarse a las situaciones de la
producción y resolverlas
?
OBJETO Proceso de enseñanza-aprendizaje
universitario.
CAMPO DE ACCIÓN Métodos productivos de
aprendizaje
OBJETIVO Desarrollo de capacidades profesionales
en el egresado
39EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
El sujeto desarrolla la investigación a partir de
su ubicación en determinada SITUACIÓN CULTURAL
- Práctica crítica
- Posibilidades de comunicación
- Capacidad de argumentación
- Recursos culturales accesibles
- Ámbito de libertad conquistado
- Relaciones de dominación
- Valores morales
- Patrones de acumulación
PIC SUJETO OBJETO MEDIO
MARCO CONTEXTUAL
Campo socio-cultural complejo e Históricamente
determinado en que El sujeto se confronta con el
objeto
MEDIO Condiciones sociales, Económicas,
científicas, y culturales En que se desarrolla la
investigación
40MARCO TEÓRICO Valoración de los antecedentes
científicos y
teóricos del problema de investigación.
Ofrece valoración teórica de los modelos
existentes y crea las bases para la
formulación de nuevo modelo
HIPÓTESIS
FUNCIONES
- Ayuda a definir el problema a investigar.
- Evita tomar un camino errado en el PIC
- Contribuye al establecimiento de un modelo
teórico - y una hipótesis de trabajo.
- Induce al estudio de nuevos problemas.
- TAREAS
- Revisión de la literatura mediante la cual se
consulta, extrae y - recopila la información relevante sobre el
problema a investigar - Sistematización de las teorías existentes lo cual
permite determinar - el grado en que la misma explica el problema
científico a investigar
41MARCO TEÓRICO
MARCO CONTEXTUAL
Antecedentes sobre el Objeto y el problema
SUJETO-OBJETO-MEDIO
Exploración bibliográfica
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
Diseño
Actualización permanente.
Durante el PIC
42TIPOS DE DOCUMENTOS
- Reseñas (Referativas o analíticas)
- Revistas referativas
- Índices bibliográficos
- Revistas científicas.
- Memorias de eventos científicos.
- Publicaciones seriadas
- Documentos no publicados (tesis, resultados
científicos, informes, etc) - Monografías.
- Compilaciones
- Manuales
- Documentos técnicos y normativos.
- Documentos secundarios (diccionarios, mapas,
fotos, etc.)
43RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
Existe una teorías científica Capaz de describir
o explicar el Problema de investigación
a
INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO. (aplicación de
teorías existentes a situaciones nuevas donde
no se requiere elaborar un nuevo modelo teórico)
Existen varias teorías o generalizaciones
empíricas que han sido demostradas y que
son aplicables al problema de investigación
b
Las teorías existentes no explican a plenitud el
problema investigado
c
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
No existe teoría alguna vinculada al problema
d
44TECNICAS PARA LECTURA DE DOCUMENTOS CIENTÍFICOS
- Lectura de índice y revisión rápida del contenido
- Lectura en orden consecutivo y estudio de las
secciones - esenciales.
- Análisis selectivo de temas.
- Elaboración de resúmenes, extracción de ideas
principales, - construcción de esquemas.
- Elaboración de fichas.
- Contraposición con otras fuentes.
- Utilización simultánea de documentos, secundarios
- (diccionarios u otros, etc.).
- Valoración crítica del material, ideas y
comentarios propios
45 FICHAS BIBLIOGRAFICAS
Soporte material para recoger anotaciones acerca
de los documentos consultados
Contenido Principal
- Autor.
- Título de la obra
- Fuente.
- Datos de la impresión (lugar, vol, Nº, editorial,
año, Págs., etc.) - Citas textuales, resúmenes, contenido
- Notas personales.
- Localización.
- Otros aspectos de interés personal
46MODELACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN
Lógica de la elaboración de modelos teóricos en
el PIC.
Estudio del marco teórico Diagnóstico del objeto
de investigación Determinación de las
tendencias Elaboración del
MODELO TEÓRICO
CONCEPTO
LEYES
TEORIAS
CUADROS
MODELO TEORICO Representación ideal del objeto a
investigar donde el sujeto (investigador)
abstrae todos los elementos esenciales y sus
relaciones y los sistematiza
Trata de reflejar la realidad pero De acuerdo al
investigador
Sustituye al objeto en determinadas Etapas de la
investigación
47- Elemento más importante y célula del
- pensamiento lógico.
- b) Piedra angular del conocimiento racional
- c) Imagen generalizadora que refleja la
- multitud de objetos semejantes que posee
- iguales características esenciales.
CONCEPTO
Se precisa mediante
Variable
Propiedad
Magnitud
Refleja la característica o aspecto del objeto
que lo asemeja o diferencia de otro
Atributo que puede cambiar y que sintetiza los
aspectos esenciales del objeto
Propiedad susceptible de medirse o cuantificarse
INDEPENDIENTE DEPENDIENTE (causa)
(efecto)
48LEY
- Conservación interna y esencial de los fenómenos
que condicionan - su desarrollo necesario y regular.
- Relaciones generales,necesarias, esenciales y
reiteradas entre - Variables del objeto o entre proceso y fenómenos.
Particulares
LEY
Fenómeno
Esencial
Generales
Universales
49 TEORIA
Sistema de conocimientos que explica al
conjunto de los fenómenos, hechos, proceso de
algunas esferas de la realidad y que
reproduce las leyes que rigen dicha esfera.
Consistencia lógica Ser generalizable Capacida
d de generar nuevos Conocimientos
científicos. Cómo?
CUALIDADES
Por qué?
cuándo?
50FENOMENOS NATURALES FENOMENOS SOCIALES
SISTEMA
LEYES
PIC
Enfoque Sistémico
componentes del sistema. estructura del
sistema. relaciones funcionales. jerarquía del
sistema.
CARACTERISTICAS GENERALES DE UN SISTEMA
Expresión superior del modelo teórico
como idealización que hace el hombre del
objeto de investigación
MODELOS SISTEMATICO ESTRUCTURAL
51HIPOTESIS
- Suposición científicamente fundamentada y
novedosa acerca - de las relaciones y nexos existentes entre
los elementos que - conforman el objeto de estudio y mediante la
cual se le da - solución al problema científico.
- Conjetura o suposición que se expresa en forma
de enunciado - positivo y que enlaza al menos dos
variables. - Suposición, proposición, supuesto o predicción
que se basa en - conocimientos existentes o en hechos nuevos y
reales y que son - más o menos fundamentados, con cuya ayuda el
investigador - intentará explicar aquellos hechos que no
encajan en la vieja teoría. - Explicación teórica supuesta, no probada sobre
algún fenómeno - u objeto que se muestra como problemático y
se basa en hechos - científicos y conocimiento existentes.
52HIPÓTESIS f (PROBLEMA)
Éxito de una investigación científica
Solución del Cumplimiento
comprobación de
los de la
PROBLEMA
HIPÓTESIS
OBJETIVOS
MÉTODOS PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Selección de
53Unidades de observación
Elementos de la Hipótesis
Variables
Términos Lógicos
- De la teoría o sistema de conocimientos
- debidamente organizados y sistematizados
- mediante un proceso de deducción lógica.
- 2. De la observación de los hechos o fenómenos
- concretos y sus posibles relaciones mediante
- un proceso inductivo.
- 3. De la información empírica disponible de
- diferentes fuentes o del propio investigador
Fuentes de la HIPÓTESIS
54REQUISITOS Y CUALIDADES DE LA HIPÓTESIS
- Expresa las relaciones entre dos o más variables
- Posee capacidad predictiva.
- Son planteamientos sencillos y compatibles con
hipótesis previas ya confirmadas - Su contenido es más rico que los hechos en que
se basan. - Entre los hechos y la hipótesis existe una
determinada vinculación lógica. - Son instrumentos de trabajo de la teoría y
contribuyen al progreso de la ciencia. - Se elaboran mediante un proceso formativo
- Suposiciones H. de trabajo H.
empírica H. Teórica - Explican los hechos conocidos y pronostican los
desconocidos con - una clara de la probabilidad de sus
conocimientos. - Poseen fundamentación teórica razonable y
consistencia lógica. - Su formulación es PRECISA, CLARA y FACIL DE
COMPRENDER - Son COMPROBABLES, VERIFICABLES, MEDIBLES.
- No pueden ser TRIVIALES
55- H. de trabajo (fase exploratoria de la
- investigación).
- H. real (fase final de la investigación)
- H. generales (propósito central de la
- investigación).
- H. específica (relacionada con cada variante
- causal de la investigación-monovariable.)
- H. descriptivas (sin relación causa-efecto).
- H. causales o explicativas.
Clasificación de las HIPÓTESIS
- Necesarias si no P entonces
no Q - Suficientes si P entonces Q
- Contribuyentes si P entonces es más
-
probable Q - Alternativas si P1 o P2 o P3
...... -
entonces Q
56PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
POSITIVISTA
(CUANTITATIVO, RACIONALISTA)
INTERPRETATIVO
(CUALITATIVO, NATURALISTA)
SOCIOCRÍTICO
(PARTICIPATIVO)
57 LA UBICACIÓN EN UN DETERMINADO
PARADIGMA DEPENDE DE LOS SIGUIENTES
CUESTIONAMIENTOS
- Finalidad de la investigación (aspecto
teleológico)
- Naturaleza de la realidad investigada (aspecto
ontológico) - Naturaleza o tipo de conocimiento que se aporta
(aspecto - epistemológico)
- Modo de acceder al conocimiento (aspecto
metodológico) - Relaciones individuo-sociedad y papel de los
valores (aspecto axiológico) - Estrategias y procedimientos empleados en la
investigación (aspecto
técnico-instrumental) - Análisis y procedimiento de los datos (aspecto
metrológico)
58PREGUNTAS DE CUYAS RESPUESTAS DEPENDE
EL POSICIONAMIENTO EN UN DETERMINADO PARADIGMA
Se pretende explicar o generalizar mediante
leyes y teorías o comprender e interpretar la
realidad? Qué es la esencia de la
realidad?. Cuál es la relación sujeto-objeto en
la investigación? Cómo aprende el sujeto en
el proceso del conocimiento? Cómo influyen los
valores del sujeto en el estudio del
objeto? Qué métodos son apropiados para el
estudio del objeto? Es posible cuantificar y
medir las relaciones del objeto y
materializar el procesamiento de los datos?
59EL PARADIGMA POSITIVISTA
- Utiliza predominantemente técnicas
cuantitativas. - Aspira a ampliar el conocimiento teórico.
- Se orienta a la formulación y comprobación de
hipótesis y teorías. - Se propone establecer leyes y explicaciones
generales por las que - se rigen los fenómenos.
- Aspira a la precisión, al rigor, al control en
el estudio de los - fenómenos.
- Considera que el método modelo del conocimiento
científico es el - experimento.
- Define la vía hipotético-deductiva como válida
para todas las - ciencias
- El objeto es totalmente independiente del sujeto
que lo estudia - y se minimiza la subjetividad en el proceso
de conocerlo.
60- Modo de alcanzar un objetivo.
- Procedimiento para organizar una actividad.
- Como medio de cognición, es la manera de
- Reproducir en el pensar al objeto que se
- estudia
MÉTODO
MÉTODO CIENTÍFICO
- Camino, vía, estructura del PIC.
- Procedimiento regular, explícito y repetible para
alcanzar el - conocimiento de la verdad.
- Conjunto de acciones que adopta el investigador
encaminadas a solucionar un - problema científico dado, en determinadas
condiciones de la investigación. Las
acciones en cuestión tienen un carácter estándar
en mayor o menor medida.
PROCEDIMIENTOS operaciones que integran el
método TÉCNICAS Acción especial para recolectar,
procesar y analizar
información.
61MÉTODOS GENERALES DEL CONOCIMIENTO
M. ARTÍSTICO Modo de concebir y reelaborar la
realidad en IMÁGENES CREADAS por el artista a
partir de un IDEAL M. AXIOMATICO (Aritóteles,
Euclides, Newton, Spinoza) Estructuración
DEDUCTIVA de teorías científicas a partir de un
conjunto de proposiciones que se admiten sin
demostración (AXIOMAS) aceptándolas por ser
evidentes por intuición. M. CONSTRUCTIVO
Método DEDUCTIVO en que se reducen al Mínimo
los axiomas y a partir de ellos se
construyen nuevos conceptos por
INFERENCIA. M. GENÉTICO Basado en descubrir el
nexo entre los fenómenos estudiados en
el TIEMPO (condiciones iniciales de desarrollo
etapas principales
tendencias básicas de desarrollo). M
HISTÓRICO COMPARATIVO Establecimiento de
fenómenos culturales por comparación de su
ORIGEN COMUN Y DESARROLLO.
62MÉTODO CIENTÍFICO DE GALELEO GALILEI (1564 1642)
1. Se parte de datos ordinarios y de pruebas
experimentales exploratorias.
2. Se crea el modelo ideal del EXPERIMENTO
ejecutándose y repitiéndose hasta obtener un
promedio de las medidas realizadas.
3. Las magnitudes obtenidas por
medio del experimento son el punto de partida
para formular una descripción, o una explicación
lógico-matemática del fenómeno en estudio de
la cual se deducen las consecuencias que pudiera
tener. 4. Estas consecuencias se tratan de
comprobar mediante el experimento para
conformar la explicación formulada.
63EL MÉTODO CIENTÍFICO DE ISAAC NEWTON (1642 1727)
1. Se parte de datos ordinarios y de pruebas
experimentales Exploratorias.
2. Se crea por inducción un
supuesto general explicativo, lógico. matemático
e inteligentemente elaborado (HIPÓTESIS) 3. Una
ves enunciada la hipótesis, se deduce
matemáticamente cómo se compartirían los
objetos reales en este caso y comprueba
en la práctica.
4. Se repite este proceso
en una gran cantidad de casos particulares
y si sus resultados son coherentes se acepta la
hipótesis planteada con carácter de ley hasta que
se descubra algún fenómeno que no sea
explicable de ella.
64SITUACIÓN ECONÓMICA
OBJETO
SITUACIÓN SOCIAL
MÉTODO CIENTÍFICO
SITUACIÓN CULTURAL
OBJETIVO
SUJETO INVESTIGADOR
65METODO CIENTIFICO en los paradigmas explicativos.
ESENCIA
PRINCIPIOS
Definición operacional Observación
controlada Observaciones repetidas Generalidad
Confirmación
Consistencia
Observaciones particulares Generalizaciones en
términos probabilísticos Predicciones. Verifica
ción de las predicciones a partir de Nuevas
observaciones.
66ALGORISMO GENERAL DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Inicio
Identificación y Planteamiento del Problema
Búsqueda de Antecedente relativo al
Problema
Tentativa de Solución del Problema
NO
SI
FIN
SE HA SOLUCIONADO?
Formulación de hipótesis o Búsqueda de Nuevos
Datos
Obtención de la Solución
Búsqueda de Consecuencias
Puesta a Prueba de la Solución a través de las
Consecuencias
ES SATISFACTORIO EL RESULTADO
SI
NO
67MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Histórico (tendencial)
a. Teóricos
Hipotético Deductivo Genético Modelación Sistémi
co Dialéctico
Lógicos
b.
E m P Í R I C O S
Propia o ajena Simple o sistemática Participativa
o no part. Abierta o encubierta
Observación Entrevista Cuestionario
Encuestas
68M E T O D O
Estadística descriptiva Estadística
inferencial Escalas.
Medición
C. Naturales C. Sociales
Abiertos o encubierto Constatadores
o transformadores
Experimentales
69MÉTODOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
ESENCIA DEL OBJETO
Posibilitan la interpretación conceptual de los
datos Empíricos. Revelan las relaciones
esenciales del, objeto de investigación No
observables directamente Participan en la etapa
de asimilación de hechos, fenómenos Y procesos y
en la construcción del modelo e hipótesis de
Investigación.
A
B
C
FUNCIÓN EPISTEMÓLOGICA
70MODELACIÓN
PROCEDIMIENTOS QUE POSIBILITAN LA ASIMILACIÓN
TEÓRICA DE LA REALIDAD
ANÁLISIS Y SINTÉSIS
ABSTRACCIÓN E INTEGRACIÓN
INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN
71MÉTODOS TEÓRICOS DE INVESTIGACIÓN
M. HISTÓRICO
(Tendencial) Estudio de las distintas etapas del
objeto en
su secesión cronológica para conocer su evolución
y Desarrollo con el objetivo de descubrir
tendencias.
Reproducción en el plano teórico de lo más
importante del Fenómeno estudiado.
M. LÓGICOS
M. HIPOTÉTICO DEDUCTIVO Datos empíricos o
Hipótesis Inferencia lógica
conclusiones leyes generales
deductiva particulares.
M. DE MODELACIÓN Sustitución del objeto por un
modelo M. Genético Identificación de una cédula
que engloba los componentes y leyes más
trascendentales. M. Sistémico Estudio de los
componentes del objeto y sus relaciones en
forma de sistema M. DIALÉCTICO Revela en el
objeto las fuentes de desarrollo interno
producto de sus
para explicar sus cambios cualitativos
72Características
fundamentales y relaciones esenciales del
objeto que son accesibles a la percepción
Sensorial
MÉTODOS EMPÍRICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Etapa de acumulación de la Información empírica
Durante el PIC se emplean
fundamentalmente en
Comprobación experimental De la hipótesis
73ENCUESTA
Debe ser traducida al lenguaje de la
conciencia habitual de los encuestados
Atención al Aspecto situacional
Diseño adecuado para garantizar calidad de la
información
74OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
Percepción directa del objeto de Investigación
con un objetivo consciente
Confiabilidad
Validez
Objetividad
75ENTREVISTA
CUESTIONARIO
( Interacción verbal )
( Interacción escrita )
a. Por correos
a. No estandarizados
b. Grupales
b. Semi - estandarizados
TIPOS DE PREGUNTAS
-Cerradas -Bivalentes -Con alternativas excluyente
s -De varias respuestas (tipo
cafetería) -Semi-cerradas. -Abiertas
-Esenciales -Funcional-Psicológica (transito) -Fil
tro -De control
Clasificación por su objetivo
Por su forma
76Un Cuestionario Una entrevista
REGLAS BÁSICAS PARA PREPARAR
Partir de la hipótesis y de sus variables
para traducirlas en preguntas específicas. Motivar
la cooperación del encuestado Preguntas
Claras No tendenciosas.
Comprensibles Que no exijan mucho esfuerzo
de memoria Singulares Ordenadas
psicológicamente Positivas Que
no constituyen conflicto para el sujeto No
ambiguas De los simple a lo complejo
Variadas
No monótonas
a. b. c.
77PRE TEST O PRUEBA PREVIA
- Muestra preliminar para ajustar el cuestionario o
plan de - entrevista (aproximadamente para 30 individuos
- OBJETIVOS
- Obtener elementos complementarios sobre el
problema - Reformular hipótesis
- Introducir nuevos indicadores
- Rediseñar preguntas.
- Aspectos a evaluar
- En el cuestionario o plan
En las preguntas - Reacción del encuestado. Motivación Si es
necesaria. Si es clara y precisa. - Hora, día y lugar adecuados. Extensión Si debe
formularse. Si deben agregarse - Orden de las preguntas
Si hay Suficiente respuestas alternativas -
Si hay espacio suficiente. -
78 Muestreo aleatorio simple Muestreo
estratificado (se Divide la población con
arreglo a características relevantes).
MÉTODO DE ENCUESTAS
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Muestreo intencional (a Criterio del
investigador sin Utilizar procedimientos Probabilí
sticos).
79Método empírico en que el investigador crea las
condiciones o adecua las existentes para
esclarecer las propiedades y relaciones del
objeto
EXPERIMENTO
Implica
- Relación activa investigador realidad
- Aislamiento del objeto de la influencia de
factores no esenciales - Reproducción en condiciones controladas
- Repetición en determinadas condiciones
- Modificación y combinación planificada de las
condiciones - Reducción al mínimo de factores fortuitos y de
incertidumbre
80Objeto
DIRECTO
EXP ERIMENTO
MI
O
Medios de investigación
Objeto
Sujeto
Modelo
Indirecto
m I Modelo
O
MI
81EXPERIMENTO
Ciencias C. Biomédicas C. Técnicas C. Naturales
Ejemplos (animales de laboratorio) (maquetas,
prototipos) (especies, variadas)
MODELOS
P O R
C. Sociales C. Pedagógicas
Influencia de múltiples Factores difíciles
de aislar
82ETAPAS DEL PIC EN LOS ENFOQUES EXPLICATIVOS
1.- Investigación a nivel fenomenológico a.
Problema, objeto, objetivos b. Marco
contextual c. Marco teórico d. Diagnóstico del
objeto e. Análisis histórico y determinación de
las tendencias 2.- Construcción del modelo y
despliegue de la teoría f. Modelación
teórica g. Concreción del modelo teórico 3.-
Comprobación empírica del modelo teórico h.
Comprobación empírica i. Conclusiones y
recomendaciones
83- OTRAS TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE
- INVESTIGACIÓN PROPIOS DE LOS ENFOQUE
- INTERPRETATIVOS EN LAS CIENCIAS SOCIALES
- PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES
- Observación participante y externa.
- Entrevista individual o grupal
- Triangulación y convergencia.
- MÉTODOS FUNDAMENTALES
- ESTUDIO DE CASOS
- INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
- INVESTIGACIÓN - ACCIÓN
84EL PARADIGMA INTERPRETATIVO
- Engloba un conjunto de corrientes
humanístico-interpretativas cuyo interés va
dirigido - al significado de las acciones humanas y de
la vida social. - No se adoptan la predicción, la explicación y el
control como propósito de la investigación - los cuales son sustituidos por la
comprensión, el significado y la acción. - Se aspira a la comprensión,descripción e
interpretación de los singular y lo particular de - los elementos, así como de lo individual,
rechazando la generalización. - No se buscan las regularidades ni la formulación
de leyes. Se busca penetrar en los significados
de las actuaciones personales de los sujetos, en
las intenciones, creencias y motivaciones
individuales. El objeto estudiado queda
claramente individualizado. - Su criterio de objetividad es relacionado con el
acuerdo intersubjetivo en el contexto social en
que se desarrolla la investigación. - Se reconoce un carácter dinámico y diverso de la
realidad en su interacción con los sujetos y se
pretende desarrollar un conocimiento ideológico
basado en la descripción. - La interacción sujeto-objeto moldea el objeto
estudiado y a la vez es moldeado por éste. Se
sostiene que investigación está influenciada por
los valores del investigador. - Se sustituye el estudio de los observable y el
procesamiento cuantitativo de la información por
el examen preferente de aquellos aspectos no
observables ni susceptibles de cuantificación
tales como motivaciones, interpretaciones,
creencias, intenciones, significados, etc. - Se desarrollan métodos, procedimientos y técnicas
especiales vinculados a las concepciones de este
paradigma investigación-acción, modalidades de
triangulación y convergencia, métodos
histórico-hermenéuticos, etc. - No hay posibilidad de establecer conexiones
causa-efecto debido a la continua interacción
mutua entre los hechos sociales y a la
multiplicidad de condiciones a que están sometidos
85INVESTIGACIÓN- ACCIÓN
COMPRENSIÓN, INTERPRETACIÓN, REFLEXIÓN
Y TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD
ESTUDIADA. INTERPRETACIÓN TEORÍA-PRÁCTICA,
PRÁCTICA-TEORÍA, CONOCIMIENTO-ACCIÓN,
PROCESO-PRODUCTO, SUJETO-OBJETO.
RASGOS
- Carácter democrático
- Investigador Participante comprometido, que
transforma el - objeto y se transforma a sí mismo.
- Interacción permanente investigación-acción.
- El PIC se desarrolla en el contexto natural.
86ESTUDIO DE CASOS
PROPIEDADES BÁSICAS Particular
Descriptivo Heurístico
Inductivo
- OBJETIVOS.
- Diagnosticar situaciones con el fin de orientar
su solución. - Describir y analizar circunstancias particulares
de un sujeto - o proceso
- Generar hipótesis.
- Adquirir conocimientos
- Completar informaciones adquiridas por medio de
- procedimientos cuantitativos.
87CONTROL DEL EXPERIMENTO PEDAGÓGICO
Conjunto de medidas organizativas capaces de
garantizar tanto la igualdad de las variables no
experimentales o neutrales, como el alcance y
relevancia de la conclusión final de todo
el experimento.
Formación de grupos por pares.
MÉTODO DE CONTROL
Creación de grupos por distribución de
frecuencias.
Al azar o aleatorio
88EXPERIMENTO PEDAGOGICO
Experimento paralelo
Experimento sucesivo
t
Grupo de control Grupo Experimental
Grupo experimental
Grupo de Control
t
Estimulo
Grupo experimental En el cual actúa la variable
dependiente o estímulo. Grupo de control No
recibe ninguna influencia.