PUEBLOS INDIGENAS ,VISION DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

PUEBLOS INDIGENAS ,VISION DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS

Description:

pueblos indigenas ,vision de genero y derechos humanos teresita antazu lopez pueblo yanesha ex dirigente nacional de aidesep ex cornesha de unay – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:64
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 19
Provided by: oasOrges6
Learn more at: http://www.oas.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: PUEBLOS INDIGENAS ,VISION DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS


1
PUEBLOS INDIGENAS ,VISION DE GENERO Y DERECHOS
HUMANOS
  • TERESITA ANTAZU LOPEZ
  • PUEBLO YANESHA
  • EX DIRIGENTE NACIONAL DE AIDESEP
  • EX CORNESHA DE UNAY
  • COORDINADORA DE PROGRAMA MUJER
  • UNAY
  • COORDINADORA COMUNITARIA FLORA TRISTAN

2
Antecedentes de la organización de los pueblos
indígenas amazónicos
3
Antecedentes de la organización de los pueblos
indígenas amazónicos
  • Hasta mediados del siglo XX hemos mantenido
    nuestras organizaciones ancestrales (corneshas,
    pinkatzari, Apus, etc) y nuestras leyes.
  • Gobierno Militar de Velasco promulga Ley de
    Reforma Agraria y Ley de Comunidades Nativas, que
    nos obliga a una nueva organización, para
    integrarnos al sistema nacional legal.
  • Se reúnen en COCONASEP las federaciones CAH,
    FECONAU, FECONAYA y SECONSEC

4
Antecedentes de la organización de los pueblos
indígenas amazónicos
  • En 1985, AIDESEP es el nuevo nombre de COCONASEP,
    al que se comienzan a afiliar otras
    organizaciones y a organizar allí donde no habían
    organizaciones.
  • Las comunidades se movilizan por sus
    reconocimientos y su titulación, con apoyo de
    ONGs y aliados históricos
  • El PETT exige el financiamiento de su personal
    para legalizar planos. AIDESEP recurre al
    financiamiento externo para ello.

5
Antecedentes de la organización de los pueblos
indígenas amazónicos
  • En 1985, AIDESEP es el nuevo nombre de COCONASEP,
    al que se comienzan a afiliar otras
    organizaciones y a organizar allí donde no habían
    organizaciones.
  • Etapa heroica, donde los dirigentes no tenían
    financiamiento y se movilizaban con el apoyo de
    las comunidades .

6
Antecedentes de la organización de los pueblos
indígenas amazónicos
  • Segunda mitad de la década de los 90 (1996
    2003) significó la consolidación de AIDESEP como
    la autentica representante de los pueblos
    indígenas de la Amazonía peruana.
  • Se inicia la cooperación internacional amplia y
    se crean los Programas especializados
  • Hacia los inicios del siglo XXI AIDESEP ya es
    una organización sólida, interlocutora válida
    frente al Estado en todos sus niveles.
  • Programas de AIDESEP
  • Programa de Territorio-CIPTA
  • Programa de Formación de Maestros Bilingües de la
    Amazonía Peruana (FORMABIAP).
  • Programa de la Mujer Indígena
  • Programa de defensa y protección de los Pueblos
    Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto
    Inicial (PIAV)
  • Programa de Salud Indígena
  • Programa de Comunicaciones.

7
Antecedentes de la organización de los pueblos
indígenas amazónicos
  • AIDESEP se ve obligada a enfrentarse al gobierno
    en defensa de los derechos de los pueblos.
  • El gobierno de Alan García (APRA) se convierte en
    el peor enemigo de los pueblos (Perro del
    hortelano y decretos legislativos contra
    pueblos)
  • La lucha de los pueblos indígenas genera
    solidaridad nacional y derrota del gobierno.
  • Dirigentes y líderes indígenas muertos, presos,
    perseguidos. Gobierno usa a viejos dirigentes y
    algunas ONGs para tratar de dividir AIDESEP

8
PROCESO DE ORGANIZACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA
AMAZÓNICA
  • En 1998 se realiza un primer taller de
    Hombres y mujeres trabajando juntos, para
    analizar la problemática de la mujer de Selva
    central
  • Se analizó cómo los cambios en los recursos
    naturales (territorio) habían afectado mucho
    a las familias en especial a las mujeres, con
    la alimentación escasa, La artesanía,
    contaminación.
  • Las mujeres hemos asumido roles asignados
    culturalmente tales como lavar, cocinar, cuidar
    a los hijos atender al esposo, cultivar la
    chacra ,tejer y preparar masato.

9
VISIBILIZACIÓN DE LA MUJER INDIGENA
  • 1999 XVIII Asamblea General de AIDESEP propone
    que en la directiva nacional debe estar una
    mujer y por primera vez es elegida una
    mujer en el cargo de vocal.(la mesa directiva
    del congreso estuvieron dos mujeres)
  • En los últimos años se han generado cambios
    promovidos por la organización nacional y
    también por las propias mujeres ,que vieron
    que solo los varones eran dirigentes y
    salen a las ciudades en busca de educación.

10
VISIBILIZACIÓN DE LA MUJER INDIGENA
  • 2001 Asamblea extraordinaria se crea la
    SECRETARIA de la Mujer indígena de AIDESEP.
  • 2002 XIX Congreso Nacional es reelegida una
    mujer en el consejo directivo como vocal. Y
    se nombra una mujer en el consejo fiscalizador.

11
AVANCES DEL PROGRAMA MUJER INDÍGENA
  • Durante años, el Programa Mujer ha venido
    teniendo experiencias con proyectos de promoción
    y participación de la mujer, género, liderazgo,
    derechos de la mujer.
  • Fueron proyectos que se compartieron con las
    organizaciones regionales y federaciones para
    fortalecer las secretarías de la mujer.
  • Se contó con el apoyo de diferentes cooperantes
    internacionales.

12
EXPERIENCIAS DE CAMBIO EN LAS MUJERES
  • Se tuvo la experiencia de una escuela de
    Formación de Mujeres Indígenas de la Amazonia
    Peruana. Fue una iniciativa nacional para
    pueblos indígenas de la amazonia peruana.
  • Se ha establecido que un 80 sean mujeres y un
    15 jóvenes varones indígenas. Se dio preferencia
    lideres de bases (comunidad / federaciones)
    comprometidos a fortalecer un trabajo serio en
    su comunidad y/o la organización.

13
EXPERIENCIAS DE CAMBIO EN LAS MUJERES
  • La agenda Andino Amazónica, con propuestas
    conjuntas ,teniendo en cuenta que las mujeres
    andinas recién estos últimos años se han
    comenzado a autodenominar mujeres indígenas
  • La participación de las mujeres en la política
    como regidoras ,alcaldesas y consejeras
    regionales.

14
PROCESOS DE CAMBIO Y TOMA DE DECISIONES
  • Mujeres y jóvenes con cargos en sus
    organizaciones, apoyando a su organización
  • El reconocimiento a sus derechos como mujeres
    indígenas
  • La discusión de nuevos temas por los
    participantes fue el de Violencia contra la
    Mujer.

15
PROPUESTAS PARA EL FUTURO
  • Preparar nuevas propuestas de continuación
    de la experiencia, promoción de proyectos
    productivos vinculados a la seguridad
    alimentaria, artesanía, entre otras.
  • Fortalecer los programas de las secretarias
    de la mujer en las organizaciones regionales.
  • Consolidar la unidad andino amazónico.
  • Buscar fuentes de cooperación internacional
    para la continuidad de los trabajos alcanzados
    hasta la fecha. El Estado sigue estando de
    espaldas a los Pueblos Indígenas

16
PROPUESTAS AL FUTURO
  • Revisar y hacer cumplir las leyes de protección a
    la mujer
  • Revisar y modificar los estatutos comunales
  • Compromiso de las organizaciones y comunidades a
    implementar los derechos de las mujeres jóvenes
    y niñas.
  • Campañas dirigidas a lideres mujeres y publico en
    general sobre los derechos y tema de genero
  • Practicas del Buen Vivir Amazónico desde la
    familia

17
Propuestas al futuro
  • Fortalecer las capacidades intra e inter
    personales, y de liderazgo de mujeres y jóvenes
    indígenas para la defensa de sus derechos
    colectivos e individuales y su participación
    propositiva, en diversos espacios sociales y
    políticos.
  • Reflexionar, desde la visión de las
    participantes, sobre el rol de las mujeres y la
    relación hombre mujer en sus pueblos que
    permitan diseñar estrategias para erradicar
    situaciones que afectan o excluyan a la mujer
    indígena y ampliar su participación igualitaria
    .

18
GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com